Download EMPODERAMIENTO CIUDADANO EN LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL
Document related concepts
Transcript
EMPODERAMIENTO CIUDADANO EN LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Miguel González Marregot Caracas, Junio 2009 Objetivo del taller • Brindar a los (as) participantes los fundamentos conceptuales, legales e institucionales que faciliten y potencian su participación e influencia en los distintos niveles de la gestión gubernamental con particular énfasis en la gestión pública local, como instancia de gobierno más cercana a la población. Contenido del programa • 1ra sesión: Empoderamiento y participación ciudadana. • 2da sesión: El municipio como espacio gubernamental más cercano al pueblo. • 3ra sesión: Los consejos comunales como instancias de protagonismo popular. • 4ta sesión: Presupuesto participativo y contraloría social. 1ra sesión contenido • • • • • • • Empoderamiento Características del empoderamiento Empoderamiento y participación popular Participación ciudadana: concepto y tipos Participación ciudadana y derechos humanos Valores supremos de la participación ciudadana Bases institucionales de la participación ciudadana Entorno Socio - Político Actual Crisis y Desafíos Hoy han entrado en franca crisis: - los grandes partidos políticos - los órganos colegiados de representación popular - los esquemas tradicionales de gobierno Antecedentes • • • • • Las políticas económicas y sociales se han mostrado insuficientes para atacar los problemas sociales de la población más pobre. Ni el Estado ni el mercado han podido dar respuesta a problemas de la pobreza y la exclusión social. Se comienza a consolidar un amplio consenso sobre la necesidad de un nuevo paradigma para la reducción de la pobreza que incorpore, como elemento clave la participación. Los países de América Latina y el Caribe están atravesando cambios acelerados. Las reformas económicas, políticas y sociales que se están instrumentando representan la construcción de nuevos sistemas de relaciones sociales entre grupos poblacionales y las instituciones. Un concepto de empoderamiento • El empoderamiento ciudadano, es el proceso a través del cual, tanto individuos como comunidades obtienen conciencia y control sobre los procesos que inciden o pueden incidir en su calidad de vida. En los procesos de empoderamiento ciudadano, individuos y comunidades se movilizan en los ámbitos político y social, para obtener beneficios que redunden en sus condiciones de existencia. Empoderamiento ciudadano Proceso mediante el cual se incrementan los activos y las capacidades de los pobres y otros grupos excluidos para participar, negociar, cambiar y promover instituciones transparentes y responsables que afectan su calidad de vida. Se mide por el acceso a la información, la inclusión en las políticas, el control social de la gestión pública y el desarrollo de capacidades organizativas locales, especialmente de los más pobres y excluidos. Lecciones aprendidas por el Banco Mundial María Magdalena Colmenares Seminario Internacional de Auditorias Sociales y control de la gestión pública UCV 2004 El empoderamiento ciudadano para individuos, comunidades y colectivos sociales supone: • el desarrollo de modelos de organización interna de naturaleza democrática; • la capacidad para emprender procesos de diagnósticos y planificación autónomos y participativos; • la capacidad de negociación y concertación con otros colectivos y con las autoridades públicas; • el desarrollo de la corresponsabilidad y de control social de la gestión gubernamental y de su propia operatividad. Un concepto de participación ciudadana Proceso social, dinámico, autónomo, consciente y crítico que se propone la democratización del poder. Se motiva por intereses y/o valores que se pueden desarrollar individualmente o colectivamente, en la sociedad y con respecto al Estado, dentro de un contexto histórico determinado y bajo unas condiciones expresamente establecidas. Centro de Derechos Humanos de la UCAB Tipos de participación ciudadana Participación comunitaria: iniciativas ciudadanas con el propósito de recibir asistencia estatal para atender asuntos inmediatos. Participación política: intervención de los ciudadanos a través de los partidos políticos, en órganos de representación como parlamentos, concejos municipales y cualquier otro tipo que represente los intereses globales de una comunidad política. Participación Social: referida a los fenómenos de agrupación de los individuos en organizaciones en la sociedad civil para la defensa de intereses sociales. (Nuria Cunil, 1991) Principios fundamentales de la participación ciudadana UNIVERSALIDAD IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SOLIDARIDAD CORRESPONSABILIDAD EQUIDAD PARTICIPACIÓN CIUDADANA COOPERACIÓN LEGALIDAD PLURALISMO TRANSPARENCIA TOLERANCIA Participación ciudadana y derechos humanos • Los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos a nivel nacional y a nivel internacional. • Antonio Pérez Luño (Estado, Política y Derechos Humanos) Derechos humanos y participación ciudadana • Artículo 21, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10-12-1948). • Artículo 25, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16-12-166). • Artículo 23, de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos / Pacto de José (0711-1969). • Artículos 2, 6 y 27 de Carta Democrática Interamericana (11-09-2001). En el caso venezolano la CRBV: • Reconoce y se compromete a la protección de los derechos humanos de acuerdo al principio de progresividad y sin discriminación alguna; con base a los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República (artículo 19); • Establece que la no enunciación expresa de derechos humanos en el texto constitucional no supone su negación, ni el ejercicio de los mismos (CRBV, artículo 22); • Determina que los pactos y convenciones relativos a los derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno; siempre y cuando sean más favorables que las establecidas en la Constitución y las leyes de la República. (CRBV, artículo 24); • Determina la obligación del Estado a investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos (CRBV, artículo 29) y, • Establece el recurso de amparo ante organismos internacionales, en caso de que haya personas afectadas en el disfrute de sus derechos humanos (CRBV, artículo 31). Venezuela: un 37% de la Constitución Bolivariana contempla la “participación popular” • La elección directa, universal y secreta de las autoridades gubernamentales en los Poderes Ejecutivo y Legislativo; de los tres niveles político-territoriales (Nacional, Estadal y Municipal). • La elección directa universal y secreta de los Jueces de Paz. • La designación de ciertas autoridades nacionales como el Tribunal Supremo de Justicia, del Poder Ciudadano, y de la Junta Directiva del Consejo Nacional Electoral; de manera indirecta y difusa; a través de representantes en Comités de Postulaciones o mediante la expresión de opiniones y/o reparos. • En la formación, ejecución y control de políticas públicas a el nivel nacional, estadal y municipal. • En los procesos de formación de leyes, de enmienda, de reforma constitucional y del proceso constituyente. • Y por último, debemos citar la cogestión ciudadana en los procesos electorales. La participación y la gestión pública La participación cívica en la gestión pública supone la realización de tres eventos técnicos, diferentes pero unidos entre sí. EJECUCIÓN F O R M A C I Ó N Gestión Pública C O N T R O L FORMACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL de políticas públicas Niveles de Gobierno Formación Ejecución Control Sectores Ambiente Ciencia Cultura Nacional Defensa Estadual Deporte Municipal Infraestructura Educación Económico Salud Social Territorial Mecanismos Planes Presupuestos Propuestas Opiniones Convenios de Gestión Cooperativas Cogestión Contraloría Social Comité de Usuarios Formación, Ejecución y Control FORMACIÓN Derecho vinculado a la planificación de políticas públicas; mediante la presentación de iniciativas, propuestas y recomendaciones. EJECUCIÓN Derecho vinculado a la realización de políticas públicas; mediante la cogestión, los convenios de gestión, la descentralización y la privatización. CONTROL Derecho vinculado al control ciudadano o social de la actividad gubernamental. Implica la rendición de cuentas y la gestión por resultados. Niveles de Gobierno y Órganos para la Participación Poder Ejecutivo Organismos de Participación Presidente Vicepresidente Ministros Consejo Federal de Gobierno Gobernación Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas Alcaldía CLPP Consejos Parroquiales Consejos Comunales Bases institucionales para la participación ciudadana • Un marco legal claro y preciso que sustente, promueva y apoye su ejercicio. • Ética basada en la honestidad, la rendición de cuentas, la tolerancia y en la crítica libre y responsable. • Programas formativos para elevar las capacidades cívicas; tanto de los actores civiles como de los oficiales. • Los recursos organizativos, técnicos, informativos e informáticos, financieros y, los espacios físicos para su ejercicio eficaz y eficiente. • Compromiso entre el Estado y el pueblo para el desarrollo y ejercicio corresponsable de la participación ciudadana en la gestión pública. 2da sesión contenido • El poder público municipal • La división funcional del poder público municipal • Las instancias de gobierno del municipio • La planificación municipal • Los mecanismos de participación en el municipio Principios generales de la organización municipal El poder público municipal se ejerce a través de 4 funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y administración; la función deliberante que corresponde al concejo municipal, integrado por los concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal. Y la función de planificación que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública. Los órganos del poder público municipal la participación ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los mecanismos que lo garanticen (LOPPM, artículo 75). Competencias Sociales de Estados y Municipios Competencias Concurrentes Competencias Exclusivas Servicios para Infancia, juventud y tercera edad Integración de personas con discapacidad Protección de la familia y el niño Protección social Comunidades campesinas e indígenas Atención a violencia contra la mujer y la familia Servicios de empleo y bienestar laboral Autogestión y Cogestión de Empresas Públicas Cooperativas Cultura y conservación Educación en todas sus modalidades Deporte, educación física y recreación Prestación y administración descentralizada del Sistema Público Nacional de Salud Vivienda popular Nutrición Policia Descentralización administrativa y jurisdiccional del Sistema Judicial Descentralización administrativa de Establecimientos Penitenciarios Empleo Turismo local Cultura Educación Deporte y Recreación Actividades e instalaciones culturales Educación preescolar Plazas, parques y jardines, balnearios Salud Atención primaria en salud Saneamiento, Vivienda y Servicios Públicos Aseo urbano y domiciliario Aguas residuales Agua, electricidad y gas domiciliario Alumbrado público Alcantarillado Aguas servidas Vivienda social Protección ambiental Alimentos Abastecimiento y mercados Seguridad Ciudadana y Justicia Justicia de paz Municipios Nación, Estados y Municipios Espacios libres y equipamiento comunitario El municipio y la participación El municipio posee medios de participación popular para que los ciudadanos de manera individual como colectiva manifiesten de manera autónoma su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas denuncias y en general su voluntad en asuntos de interés colectivos. (LOPPM, artículo 258) El municipio y los medios de participación Cabildos Abiertos Referendos Asambleas Ciudadanas Iniciativa Legislativa Consultas Públicas Medios de Comunicación Social Alternativos Iniciativa Popular Instancias de Atención Ciudadana Presupuesto Participativo Autogestión Control Social Cogestión Planes Municipales: diversidad y corresponsabilidad CLPP Mancomunidades Comunales PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL Asociaciones de Vecinos Consejos Comunales PLANES DEL ÁMBITO PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL MUNICIPAL ORDENANZAS Organizaciones sociales PLANES ESPECIALES DE INVERSIÓN La población tiene derecho a participar en las políticas públicas locales; y esa cualidad genera corresponsabilidad. El Plan Municipal de Desarrollo • El Plan Municipal de Desarrollo expresa las directrices de gobierno de cada uno de los municipios, para el período de cuatro años de gestión. En su formulación debe tomarse en consideración lo dispuesto en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan de Desarrollo Regional y el Plan Estadal de Desarrollo (artículo; 55 LOP; 2001) El Plan de Desarrollo Urbano Local • Cada municipio tendrá su plan de desarrollo urbano mediante el cual se regulará el uso y aprovechamiento del suelo; según las directrices contenidas en el plan nacional de ordenación urbanística … este plan contendrá la ordenación del territorio municipal, hará una clasificación de los suelos y sus usos, y regulará los diferentes usos y niveles de intensidad de los mismos, definirá los espacios libres y el equipamiento comunitario, definirá los espacios libres y la protección del medio ambiente. (artículo 61; LOPPM, 2005) Las Ordenanzas Municipales • Son los actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con carácter de ley municipal, de aplicación sobre asuntos específicos de interés local (artículo, 54 LOPPM, 2005). • Los ciudadanos y ciudadanas en un porcentaje no menor al cero coma uno por ciento (0,1%) de los electores del municipio podrán presentar proyectos de ordenanzas o de modificación, de las ya vigentes (artículo, 277, LOPPM, 2005). 3ra sesión contenido • Los consejos comunales como medios de organización popular • Fortalezas y debilidades de los consejos comunales • El nuevo consejo comunal • El ciclo comunal: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y control de proyectos comunitarios Antecedentes de los consejos comunales • Su base: el artículo 62 de la CRBV. • El gobierno sostiene como valor estratégico: el organizar y movilizar a la población. • 2002: los consejos comunales se crean dentro de los Consejos Locales de Planificación Pública. • 2004: el “Mapa de los 10 objetivos estratégicos”. Se reitera su importancia dentro de los CLPP. • 2006: las dificultades de los CLPP determinan una nueva ruta: los consejos comunales. Ley de los Consejos Comunales. • 2007: la Explosión del Poder Comunal, como un objetivo del gobierno. • 2009: Reforma de la Ley de los Consejos Comunales. Un balance de los consejos comunales: fortalezas • Reactivaron de manera importante el debate, en torno a la organización comunitaria. • Se consolidaron como medios de inclusión popular en los asuntos públicos locales. • “Democratizaron” el conocimiento de la gestión de proyectos. • Potenciaron la presión vecinal sobre los agentes gubernamentales. • Están renovando el liderazgo social y comunitario. Un balance de los consejos comunales: debilidades • Ambigüedad en los criterios para la definición del ámbito territorial. • Dificultades en su organización, gestión financiera y rendición de cuentas. • Incomunicación con las entidades públicas locales. • Sobrecarga funcional de los consejos comunales y de su voluntariado. • Priva el partidismo en algunos consejos comunales. Otro diagnóstico de los consejos comunales • Según el Encuentro del “Poder Popular” de la Región Central (2008): • Nacieron sin orientación clara. Se conformaron sin asesoría adecuada. • Se observa poca participación de la gente. • Existen fallas en la comunicación entre el consejo y las comunidades. • Obstáculos para el registro de los consejos. • No hay respuesta oportuna del gobierno. • Hay consejos comunales de la oposición. Agencias Públicas: ASAMBLEA DE CIUDADANOS Cooperativas Órgano Ejecutivo Formas asociativas alternativas Seguridad Integral Educación Medios APN, APE, APM CONSEJO COMUNAL Banco Comunal Salud COPPP, FNPP, FIDES, LAEE. Tierras Vivienda y Habitat Recreación y Deporte Contraloría Social Detalle de los Consejos Comunales Economía Popular Alimentación Cultura Agua Servicios Energía y Gas ASAMBLEA DE CIUDADANOS Comité de Coordinación Comunitaria Unidad de Gestión Administrativa Fondos: - Solidaridad Social - Proyectos de Inversión Social - Inversión Socio-Productiva - Riesgo CONSEJO COMUNAL Órgano Ejecutivo - Salud - Tierra Urbana - Vivienda y Hábitat - Protección e Igualdad Social - Economía Comunal - Defensa Integral - Medios Alternativos Comunitarios - Recreación y Deportes - Alimentación y Defensa del Consumidor - Educación, Cultura y Formación Ciudadana - Derechos Humanos Contraloría Social Comité de Contrataciones Públicas - Mesa Técnica de Agua - Mesa Técnica de Recolección y Reciclaje de Desechos Sólidos - Prevención en Seguridad Integral - Mesa Técnica de Energía y Minas - Contraloría Social para el Abastecimiento - Conservacionista - Usuarios (as) de Radio y Televisión - Protección Social de Niños (as) y Adolescentes - Personas con Discapacidad - Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras Categorías de Personas - Ciencia, Tecnología e Innovación Popular - Igualdad de Género La gestión de los consejos comunales … Red Institucional Consejo Federal de Gobierno Consejos Estadales -CEPLACOPConsejos Locales -CLPP- ESTADO Autoridades Nacionales Estadales Municipales CORRESPONSABILIDAD DESCENTRALIZACIÓN TRANSFERENCIA ELECCIÓN CONTROL SOCIAL REMOCIÓN COMUNIDAD CONSEJO COMUNAL Ciclo Comunal Diagnóstico Plan Presupuesto Ejecución Control COOPERACIÓN COORDINACIÓN CONTROL SOCIAL ASOCIACIONES CIVILES El ciclo comunal … Supone la ejecución de proyectos; por parte de organismos públicos o privados. Contiene proyectos y costos, por un período. EJECUCIÓN CONTROL SOCIAL PLAN PRESUPUESTO COMUNAL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Supervisa y evalúa la gestión de proyectos del consejo comunal. Determina con precisión las necesidades comunitarias. Consejos Comunales: ¿un mecanismo de empoderamiento ciudadano? • Es posible, en tanto si, los consejos comunales se convierten en puntos de encuentro para la construir vínculos de solidaridad, cooperación y confianza, entre los habitantes de una o más comunidades, con el propósito de encauzar la iniciativa popular en función de mejorar su calidad de vida; bajo una visión autónoma, democrática, incluyente, responsable y plural. 4ta sesión contenido • El presupuesto participativo • La contraloría social • La empoderamiento ciudadano y la gestión pública • Perspectivas y conclusiones Presupuesto de Inversión y Presupuesto Participativo • El presupuesto de inversión está dirigido al desarrollo humano, social, cultural y económico del municipio, y se elaborará de acuerdo a las necesidades prioritarias presentadas por las comunidades organizadas, en concordancia con lo estimado por el alcalde en el presupuesto destinado al referido sector y con proyectos generales sobre urbanismo, infraestructura, servicios y vialidad. A estos fines, regirá el procedimiento siguiente: en el mes de julio de cada año el alcalde entregará al CLPP la cifra o monto total de inversión de cada sector, incluyendo los detalles a que haya lugar. Entre los meses de agosto y octubre se activará el presupuesto participativo de conformidad con lo establecido en la presente ley (LOPPM, artículo 231). El Presupuesto de Inversión Municipal Artículo 234 LOPPM Proyectos de Vialidad •Seguridad •Educación •Salud •Programas Sociales •Vivienda •Recreación Prioridades de las Comunidades Presupuesto de Inversión Municipal Proyectos de Servicios Infraestructura Proyectos de Urbanismo Fondo de Emergencias El presupuesto participativo • El Presupuesto Participativo es resultado de la utilización de los procesos mediante los cuales los ciudadanos (as) del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión anual municipal. Todo aquello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el Consejo Local de Planificación Pública (LOPPM, artículo 268). Presupuesto Participativo: procedimiento –ejemploDesignan equipos vecinales para realizar la contraloría social Envían al CLPP las prioridades establecidas para ser incluidas en el PIM Comunidades reunidas en Asambleas : Realizan reunión para preparar diagnóstico comunitario o mapa de necesidades Consejos Comunales, Grupos Vecinales, Grupos Temáticos, Asociaciones Civiles, Sectores Organizados Consejeros, Vecinas y Vecinos Deciden en asamblea las prioridades de su ámbito territorial Reciben del CLPP, monto de la inversión total y por sectores Analizan el monto de inversión; de acuerdo sus prioridades ¿QUÉ ES LA CONTROLARÍA SOCIAL? Se entiende por control social, la participación de los sectores en la supervisión y evaluación del cumplimiento de las acciones planificadas, y la proposición de correctivos cuando se estimen convenientes. Artículo 14, Ley Orgánica de Planificación Base Legal de la Contraloría Social • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (51, 62, 168 y 184 ) • Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal (1, 6, 14, 24, 25, 75 y 76) • Ley Orgánica de Planificación (14, 58, 59, 60) • Ley de los Consejos Locales de Planificación (10) • Ley Orgánica de la Administración Pública (10, 138) • Ley Orgánica del Poder Público Municipal (1,2, 4,7, 8, 75, 109, 130, 269, 270, 271, 272, • Ley de Consejos Comunales (6 y 11) Rasgos distintivos de la Contraloría Social 1. El control de la gestión pública es un derecho constitucional. 2. La contraloría social es para el ejercicio CIUDADANO. 3. La contraloría social abarca los tres niveles de gobierno (nacional, estadual, municipal). 4. El ejercicio de la contraloría social es de carácter vinculante. 5. Los ciudadanos y ciudadanas son una parte integrante del Sistema Nacional de Control Fiscal. 6. El ejercicio de la actividad de control sobre la gestión pública, puede ser realizado en forma individual o colectiva. Hacia algunas conclusiones El empoderamiento ciudadano implica un nuevo modo de concebir la gestión gubernamental fundamentado en la inclusión social. El empoderamiento ciudadano es un recurso del capital social, que se orienta hacia sociedades igualitarias, equitativas, pluralistas y participativas. Los medios de participación deben ser espacios de encuentro, relacionamiento, comunicación y gestión asociada de personas, grupos y organizaciones, para combinar esfuerzos, evitar duplicación, complementariedad, capacidad de resolución. La participación es un medio de potenciación del empoderamiento social que fortalece las relaciones entre el Estado, los ciudadanos (as) y el tejido social dentro de un marco democrático. Retos y metodologías Los Retos + Crear una cultura de la participación y nuevos modos de actuar, de + empoderarse y defender nuestros derechos en las organizaciones de la sociedad civil, de las comunidades y de los grupos vecinales organizados, pero fundamentalmente frente a la gestión pública. Entender que sin la participación de todos, será cada vez más lejana, la posibilidad de un nueva comunidad, de un nuevo municipio, de un nuevo desarrollo regional, y, por supuesto, de un nuevo país. Metodologías + El aprendizaje de los medios y mecanismos de la participación son fundamentales en el proceso de recomposición que se avecina en nuestro país. ¿Qué implica el empoderamiento ciudadano en la gestión de gobierno? ESTADO PUEBLO LA CORRESPONSABILIDAD Y EL CO-GOBIERNO La participación ciudadana en la gestión pública