Download PDF file 796 Kb - Servicios IESA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2005 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes El Servicio de Información en Administración y Gerencia para las Organizaciones es una forma eficaz de transferencia de información actual y especializada para las empresas y organizaciones. Objetivo General Apoyar a las empresas venezolanas en la búsqueda de ventajas competitivas, a través de un servicio actualizado de información, en las diferentes áreas relacionadas con la actividad administrativa y gerencial. Objetivos Específicos • Mantener al día a gerentes y profesionales de empresas y organizaciones, mediante un flujo de información sistemático y periódico, sobre las más recientes tendencias en la gerencia moderna. • Compartir los recursos de información que posee la biblioteca en beneficio de la comunidad empresarial. Se hace del conocimiento de todas las organizaciones afiliadas al Servicio que los títulos que aparecen en Adquisiciones Recientes: Boletín Mensual se podrán conceder en préstamo de acuerdo a la reglamentación establecida por la Biblioteca, para préstamo de un máximo de tres títulos simultáneamente por un lapso de cinco días hábiles. Igualmente, existen restricciones en los préstamos de Obras de Referencia, Publicaciones Oficiales Seriadas, Tesis, Trabajos de Alumnos, Revistas y Materiales Audiovisuales, los cuales sólo podrán ser consultados en la Biblioteca. ii Boletín mensual agosto 2005 Comentarios Esta es su oportunidad de mantenerse informado sobre todas las nuevas publicaciones recibidas por la biblioteca durante el mes. En esta ocasión les enviamos la edición correspondiente al mes de agosto, donde podrán encontrar diversos libros y documentos relacionados con administración, gerencia, mercadeo, educación, economía y finanzas, entre otros. La lista de los papeles de trabajo publicados por la National Bureau of Economic Research (NBER). Estos son trabajos de alta calidad y actualidad en diversas áreas de la economía internacional. Adicionalmente presentamos un conjunto de artículos donde destacan diversos temas sobre gerencia y administración, que han sido indexados en nuestra base de datos y por tanto pueden consultarse a través del catálogo automatizado En esta edición les recomendamos especialmente trece de nuestras nuevas adquisiciones. A través de ellas se nos brindan diferentes temas sobre administración y gerencia, mercadeo y ciencias sociales. Puede tener acceso a las tablas de contenido de estos libros a través de la dirección electrónica señalada en cada uno de ellos o en el catálogo en línea de la Biblioteca http://www.iesa.edu.ve/biblioteca Si desea realizar algún comentario o sugerencia por favor envíenos un e-mail a consigo@iesa.edu.ve iii Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes Tabla de contenido LIBROS RECOMENDADOS ................................................................................1 LIBROS ................................................................................................................7 DOCUMENTOS ..................................................................................................13 PUBLICACIONES DEL NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH (NBER), DISPONIBLES EN LÍNEA ...................................................................24 iv Boletín mensual agosto 2005 LIBROS RECOMENDADOS AUSTIN, James ... [et al.] Social partnering in Latin America: lessons drawn from collaborations of businesses and civil society organizations. Cambridge, Massachusetts: Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies: Distributed by Harvard University Press, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp? Lib=SPLA Categoría Temática: Administración y Gerencia Este texto es producto de las investigaciones de la primera fase del proyecto de la red SEKN (Social Enterprise Knowledge Network) donde se publican los principales hallazgos sobre las colaboraciones entre negocios y organizaciones de la sociedad civil. Se recogen las experiencias de alianzas entre empresas y ONG’s de cinco países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Las cuales sirven para sintetizar e ilustrar principios o lecciones de colaboración efectiva entre el sector privado y el sector de organizaciones sin fines de lucro. Uno de los principales atributos del libro es que presenta 24 casos de estudio donde se reseñan las diferentes experiencias que van más allá de la filantropía corporativa tradicional, identificando los factores más importantes que determinan la creación de valor para los participantes y la sociedad. DOLAN, Shimon L. Los 10 mandamientos para la dirección de personas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp? Lib=LMDP Categoría Temática: Administración y Gerencia La premisa de este libro se encuentra en la fuerte creencia sobre la incidencia de la formación del directivo en el rendimiento de las organizaciones. En esta obra se presentan los diez mandamientos que guían el comportamiento de los directivos y empleados en el trabajo diario de sus organizaciones. La vida es un constante proceso de búsqueda, desafío y adaptación en el que se encuentra comprometido el desarrollo humano, en esta incertidumbre que nos rodea, los autores a través de su trabajo aportan ideas para entender lo que realmente está sucediendo en las organizaciones y en las mentes de sus trabajadores. El enfoque de la obra pone en práctica la aceptación de que no existen 1 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes respuestas simples o correctas en la vida; que la vida está llena de contradicciones y sorpresas y que, de hecho, está llena de paradojas. FRIEDMAN, Thomas L. The world is flat: a brief history of the twenty-first century. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?L ib=TWIF Categoría Temática: Ciencias Sociales En este libro Thomas Friedman, galardonado columnista del New York Times, presenta una revisión de los últimos 20 años de historia, paseándose por diferentes acontecimientos como: el efecto “Y2K”, los ataques al World Trade Center, la guerra de Irak, entre otros muchos que han tenido lugar en la escena global impactando a la opinión pública. Con gran habilidad el autor analiza elementos de política extranjera, problemas económicos, países, compañías, comunidades, e individuos; y cómo los gobiernos y sociedades pueden, y deben adaptarse a los nuevos requerimientos del entorno. GÓMEZ SAMPER, Henry. Iniciativa social como estrategia competitiva: una guía práctica. Caracas: Ediciones IESA, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib =ISCEC Categoría Temática: Administración y Gerencia La Corporación Andina de Fomento en alianza con el IESA presentan este libro que constituye una guía práctica, con el propósito de proporcionar herramientas a las empresas de la región que desean emprender iniciativas sociales hasta convertirlas en ventajas competitivas. En el mismo se recoge una serie de buenas prácticas de responsabilidad social, con la idea de fomentar y atender a la necesidad de generar conocimiento local sobre el tema y con el ánimo de incentivar a nuevas empresas a involucrarse, contribuyendo así, al fortalecimiento competitivo de las empresas y a la más rápida resolución de los problemas que agobian a nuestras sociedades. A través del estudio de casos de empresas con alto desempeño en emprendimientos sociales, también encontrarán los factores organizacionales que hacen posible capitalizar esta ventaja y mejorar efectivamente la posición competitiva de la empresa, lo que contribuye al mejoramiento de la educación, la salud, la cultura y otras actividades sociales en beneficio de los propios empresarios. También explica cómo la acción social de la empresa puede generar ventajas competitivas, al responder las siguientes interrogantes: ¿debe la empresa ocuparse por sí sola de la iniciativa 2 Boletín mensual agosto 2005 social o hacerlo mediante convenio con otras empresas o alguna institución social?; ¿cómo puede la empresa encauzar una iniciativa social?; ¿cómo asegurar que genere valor social y a la vez beneficio económico? El análisis no se limita a la parte empresarial. Esta guía aporta reflexiones en materia de gestión no sólo a las empresas, sino también a las instituciones con una misión social. GREENWALD, Bruce C. N. Competition demystified: a radically simplified approach to business strategy. New York: Portfolio, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?L ib=CDAR Categoría Temática: Administración y Gerencia Bruce Greenwald a través de éste libro propone una simplificación del clásico modelo de estrategia competitiva de Michael Porter, haciendo énfasis en una de las cinco fuerzas descritas por Porter: la aparición de "competidores potenciales". El atractivo del mercado o el segmento depende de qué tan fáciles de franquear son las barreras para los nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado; según el autor, la competencia no puede ser evitada, sólo el mejor sobrevivirá y prosperara. Buena parte del libro discute las maneras de ganar posiciones protegiéndose de los riesgos que pueden presentarse en el entorno empresarial. Los autores ilustran sus principios con ejemplos detallados deducidos de las compañías prominentes en una gama amplia de industrias, incluyendo: Wal-Mart, Coors, Cisco, Apple, Microsoft, Intel, Kodak, Sotheby's, Fox Broadcasting, y Coca-Cola. KOTLER, Philip. Corporate social responsibility: doing the most good for your company and your cause. Hoboken, N.J.: Wiley, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib =CSRD Categoría Temática: Administración y Gerencia En la actualidad se espera que las corporaciones devuelvan algo a sus comunidades en la forma de proyectos caritativos. La responsabilidad social corporativa, se ha convertido no sólo en una necesidad para la sociedad sino también para las propias organizaciones. Esto les demuestra a los líderes comerciales que tan importante es seleccionar las causas sociales, planes e iniciativas de ayuda o apoyo. En el libro se reseñan las mejores prácticas e ideas para aumentar al máximo las contribuciones a las causas sociales, además de proporcionar una serie de herramientas de medición para hacer seguimiento a las diferentes iniciativas sociales. 3 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes Mediante la recopilación de diversas historias personales de veinticinco líderes comerciales y sus compañías, éste libro a sido calificado como la biblia para el buen ciudadano corporativo. KOTLER, Philip. Los diez pecados capitales del marketing: indicios y soluciones. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib =DPCM Categoría Temática: Mercadeo En la actualidad según los especialistas, el marketing no está viviendo su mejor momento: las estadísticas revelan que gran parte de los nuevos productos y servicios fracasan en su intento de consolidarse en el mercado. Esto se debe, por una parte, a que los expertos en marketing no están tomando en cuenta los cambios que ha sufrido el mundo comercial en su conjunto; y, por la otra, a la reducción que el marketing ha ido teniendo en relación a sus funciones. Partiendo de este sombrío panorama, Philip Kotler en este nuevo libro, ha logrado identificar y analizar diez “errores o pecados” de marketing en los que normalmente incurren las compañías. Asimismo, nos brinda las señales más comunes para detectar dichos errores, así como, un conjunto de consejos para solucionarlos. Finalmente, tras analizar estos “diez pecados capitales del marketing”, plantea los “diez mandamientos del marketing”, una síntesis de las prácticas que el departamento de marketing de cualquier empresa debe implantar. Pleno de conocimientos de mercado que sólo Kotler puede ofrecer, este libro es un excelente recurso para todas las empresas y todos los especialistas en marketing que quieren desarrollar mejores productos y servicios, mejores planes de marketing y mejores relaciones con los clientes. LENNICK, Doug. Moral intelligence: enhancing business performance and leadership success. Upper Saddle River, N.J.: Wharton School Pub., 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib= MIEBP Categoría Temática: Administración y Gerencia Este interesante libro propone que los empresarios o ejecutivos que desean tener éxito, deben dominar no solamente los desafíos propios del negocio, sino también alinear el negocio con principios como: integridad, responsabilidad, compasión y perdón. La inteligencia moral es la capacidad mental de determinar cómo los principios humanos universales se deben aplicar a nuestros valores, metas y acciones. En términos más simples, la inteligencia moral es la capacidad de distinguir entre lo bueno 4 Boletín mensual agosto 2005 y lo malo como principios universales. Los principios universales son esas creencias relacionadas con la conducta humana que son comunes a todas las culturas alrededor del mundo. Así, creemos que se aplican a toda la gente, sin importar género, raza, creencia religiosa, o localización. Los autores abordan este tema haciendo énfasis en la necesidad que existe hoy en día en las organizaciones de tener líderes con una “moral más fuerte”. MARTINEAU, Jennifer. Evaluating the impact of leadership development: a professional guide. Greensboro, N.C.: Center for Creative Leadership, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=E ILD Categoría Temática: Administración y Gerencia Al revisar cualquier organización exitosa se encontrarán diversos sistemas diseñados para evaluarla. En este libro se presentan diversos métodos de evaluación aplicables a las diferentes necesidades de la organización, con la particularidad de que el enfoque de evaluación manejado hace énfasis en la dirección de iniciativas de desarrollo. Es decir aquella evaluación que es realizada con el objetivo de dejar huella en la organización contribuyendo con el aprendizaje orgánico, con el fin de que el sistema organizacional permanezca sensible y elástico en el tiempo. En el texto encontrarán no sólo una discusión acerca del concepto de evaluación, su ciclo y una serie de herramientas para ponerla en práctica, sino también como debe ser diseñada y conducida para ser eficaz. MORGAN, Howard, HARKINS, Phil and GOLDSMITH Marshall. editors. The Art and practice of leadership coaching: 50 top executive coaches reveal their secrets. Hoboken, N.J.: John Wiley, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib =APLC Categoría Temática: Administración y Gerencia La competitividad en el mercado aumenta y, por esta razón, el coaching ha adoptado un nuevo enfoque, que consiste en ayudar a personas que ya son buenas a convertirse en lo mejor que pueden llegar a ser, posicionándolas para trabajar con más eficacia y sacando el máximo partido a sus habilidades. En este libro encontrarán una valiosa guía donde se recogen las experiencias y recomendaciones de un grupo de los mejores cincuenta coaches a nivel mundial. Las filosofías aplicadas, las capacidades críticas y los secretos de liderazgo, son expuestos en varios ensayos donde se tocan temas como: los procesos de selección, el comportamiento, el cambio organizacional y la estrategia. 5 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes SHAPIRO, Eileen C. Make your own luck: 12 practical steps to taking smarter risks in business. New York: Portfolio, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib =MYOL Categoría Temática: Administración y Gerencia Este es un libro interesante y entretenido donde sus autores muestran cómo cada vez que tomamos una decisión o realizamos una acción estamos apostando tiempo, dinero, esfuerzo y la reputación, bien sea personal o de la organización, con la esperanza de lograr un resultado óptimo. A través de la revisión de varios casos como el de Bill Gates, Warren Buffet y Oprah Winfrey, los autores enseñan a construir la habilidad de apostar inteligentemente y cómo usar esta habilidad para ganar en el negocio y en otras áreas de la vida. Este enfoque esta basado en el concepto de “inteligencia predictiva” en el cual se reúnen las habilidades para que un individuo cree su propia suerte. A través de doce pasos fáciles y prácticos la habilidad de actuar ante la incertidumbre para provocar los resultados deseados involucra un proceso que empieza con reconocer en que situación se encuentra el individuo o la organización para luego actuar, partiendo de que el análisis no debe ser un factor de inmovilidad. SOTO, Eduardo. Decisiones en ambientes de incertidumbre. Barcelona, España: Ediciones Deusto, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib =DAI Categoría Temática: Administración y Gerencia En los últimos 50 años hemos sido testigos de la caída de varios paradigmas que durante siglos habían permanecido sin cuestionamiento alguno, pero no ha sido hasta finales de la última década que la velocidad de los cambios ha anulado las previsiones más simples dejándonos ante una incertidumbre que invalida nuestras decisiones. El entorno empresarial no escapa a esta realidad. ¿Cómo nos enfrentamos a estas situaciones y cómo decidimos en este ambiente de inestabilidad? Este libro es una invitación a la reflexión a través de casos y ejemplos internacionales, descritos con un estilo poco convencional y demostrando que no existen recetas o píldoras mágicas, sino que el mejor camino es aquel que nos lleva a centrarnos en el conocimiento y los valores como elementos reductores de la incertidumbre y del caos. 6 Boletín mensual agosto 2005 VARGAS, Mireya Inversión social empresarial: instrumento para la sostenibilidad principios y prácticas. Caracas: Venamcham; Alianza Social, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Li b=ISE Categoría Temática: Administración y Gerencia Esta publicación auspiciada por Venamcham y Alianza Social, nos presenta la inversión social como un instrumento que la empresa utiliza para traducir el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, brindando posibilidades de invertir eficientemente produciendo retornos a la empresa e impactos sociales que crean y agregan valor a la sociedad. La información aquí recopilada busca ser una guía práctica para entender la inversión social en empresas venezolanas, no sólo como un marco de referencia, sino también como un conjunto de herramientas asociadas a la construcción de un portafolio de inversión social, que exige un ejercicio profesional, una rigurosidad y un estudio constante de los actores involucrados para lograr resultados óptimos al interior de la empresa y su entorno. Libros Agriculture investment sourcebook: agriculture Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Agroindustria and rural development. ALEXANDER, Ian. The regulation of investment in utilities: concepts and applications. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Administración Pública ALMANDOZ MARTE, Arturo. - La ciudad en el imaginario venezolano: del tiempo de Maricastaña a la masificación de los techos rojos. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2002. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=CI VT - La ciudad en el imaginario venezolano: de 1936 a los pequeños seres. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=CI V Categoría Temática: Venezuela: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas 7 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes ALSOP, Ruth, editor. Power, rights and poverty: concepts and connections. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA Directorio del sector químico y petroquímico de Venezuela. Caracas: ASOQUIM, 1998.* http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=DSQ PV Categoría Temática: Industria BATTAILE, William G. The poverty reduction strategy initiative: findings from 10 country case studies of World Bank and IMF support. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas BESLEY, Timothy and ZAGHA, Roberto, editors. Development challenges in the 1990s: leading policymakers speak from experience. Washington, D.C.: World Bank; New York: Oxford http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=DC I Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas BOUGHTON, James M. Silent revolution: the International Monetary Fund, 1979-1989. Washington, D.C.: International Monetary Fund, 2001. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=SR Categoría Temática: Economía y Finanzas CHOATE, Pat. Hot property: the stealing of ideas in an age of globalization. New York: Knopf, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=HPT Categoría Temática: Derecho y Legislación CHRISTENSEN, Clayton M. Seeing what's next: using the theories of innovation to predict industry change. Boston: Harvard Business School Press, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=S WN Categoría Temática: Administración y Gerencia 8 Boletín mensual agosto 2005 CONWAY, Francis J. ... [et al.] Intergovernmental fiscal relations in Central and Eastern Europe: a source book and reference guide. Washington, D.C.: World Bank, 2004.* http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=IF RCEE Categoría Temática: Negocios Internacionales DILLEY, Maxx. Natural disaster hotspots: a global risk analysis. Washington, D.C.: World Bank, 2004. Categoría Temática: Gerencia Ambiental DIZ CRUZ, Evaristo. Introducción a la teoría de riesgo: riesgo actuarial, riesgo financiero. Bogotá: Global Ediciones, S. A., 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=ITR Categoría Temática: Economía y Finanzas East Asia decentralizes: marking local government work. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras Economic growth in the 1990s: learning from a decade of reform. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=EG ITL Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas FARVACQUE-VITKOVIC, Catherine ... [et al.] Street addressing and the management of cities. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Demografía FINK, Carsten and MASKUS, Keith E. editors. Intellectual property and development: lessons from recent economic research. Washington, D.C.: World Bank; New York: Oxford University Press, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=IPD L Categoría Temática: Derecho y Legislación 9 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes FREIRE, Mila, PÓOLÉSE, Mario y ECHEVERRÍA Pamela, editores. Servicios públicos locales y competitividad urbana: el eslabón perdido en la relación entre macroeconomía y ciudades. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=SPL Categoría Temática: Administración Pública GILL, Indermit S. editor. At the Frontlines of development: reflections from the World Bank. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=AF OD Categoría Temática: Economía y Finanzas GODINHO, Joana ... [et al.] Stopping tuberculosis in Central Asia: priorities for action. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Salud GONZÁLEZ SILVA, Humberto J. ... [et al.] Desempeño estudiantil y equidad en la universidad venezolana. Caracas: OPSU, 2002. Categoría Temática: Educación KLEIN, Michael U. The market for aid. Washington, D.C.: International Finance Corporation, 2005. Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas KUMAR JHA, Abhas, editor. Institutions, performance, and the financing of infrastructure services in the Caribbean. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Economía y Finanzas LA FORGIA, Gerard M., editor. Health system innovations in Central America: lessons and impact of new approaches. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Salud LEONARD-BARTON, Dorothy. Deep smarts: how to cultivate and transfer enduring business wisdom. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=DS Categoría Temática: Administración y Gerencia 10 Boletín mensual agosto 2005 LIEBENTHAL, Andres. Extractive industries and sustainable development: an evaluation of the World Bank Group experience. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=EI SD Categoría Temática: Industria LOAYZA, Norman. Economic growth in Latin America and the Caribbean: stylized facts, explanations, and forecasts. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales Y Políticas MUNZEKE MAIMBO, Samuel ... [et al.] - Migrant labor remittances in South Asia. Washington, D.C.: World Bank, 2005. - Remittances: development impact and future prospects. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras NARAYAN, Deepa, editor. Measuring empowerment: cross-disciplinary perspectives. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=ME CDP Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas PULIDO M., Pablo A., editor La Universidad que queremos. Caracas: Fundación Universidad Metropolitana, 2002. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=UQ Categoría Temática: Educación PIERRE TAPIA, Oscar R. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia: sala plena, sala políticoadministrativa, sala de casación civil, sala de casación penal. Caracas: Editorial Pierre Tapia, 1989.* Categoría Temática: Derecho y Legislación PIERRE TAPIA, Oscar R. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia: sala plena, sala políticoadministrativa, sala de casación civil, sala de casación penal. Caracas: Editorial Pierre Tapia, 1989.* Categoría Temática: Derecho y Legislación 11 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes Putting social development to work for the poor: an OED review of World Bank activities. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas PUYOL, Rafael ... [et. al] La Educación en España: los desafíos de las nuevas necesidades. Madrid: PricewaterhouseCoopers, 2002. Categoría Temática: Educación ROBALINO, David A. ... [et al.] Pensions in the Middle East and North Africa: time for change. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Economía y Finanzas Rolling Back Malaria: The World Bank Global Strategy & Booster Program. Washington, D.C.: The World Bank, 2005. http://publications.worldbank.org/ecommerce/catalog/product?item_id=47566 15 Categoría Temática: Salud SOSA A., Arturo. Rómulo Betancourt y el partido del pueblo (1937-1941) Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 1995. Categoría Temática: Venezuela: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas SINGH, Anoop ... [et al.] Stabilization and reform in Latin America: a macroeconomic perspective on the experience since the early 1990s. Washington, D.C.: International Monetary Fund, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=SRL A Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas STEVENSON, D. K. La vida en los Estados Unidos y sus instituciones. República Federal de Alemania: Ernst Klett Verlage, 1991.* Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras THOMPSON, Philip C. Círculos de calidad: cómo hacer que funcionen. Bogotá: Editorial Norma, 1984. Categoría Temática: Producción y Gerencia de Operaciones 12 Boletín mensual agosto 2005 Ukraine's trade policy: a strategy for integration into global trade. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras VIDAL VILLA, José María. Economía mundial. Madrid: McGraw-Hill, 1995. Categoría Temática: Negocios Internacionales VILLARROEL, César A. Sistema de evaluación y acreditación de las universidades nacionales. Caracas: OPSU, 2001. Categoría Temática: Educación WOLFENSOHN, James D. Voice for the world's poor: selected speeches and writings of World Bank president James D. Wolfensohn, 1995-2005. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=VF WP Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Documentos ALM, James. Stamp duties in Indian states: a case for reform. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38863 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras ANDERSON, Kym. Genetically modified rice adoption: implications for welfare and poverty alleviation. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38016 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras 13 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes BAKER, Judy L. Analyzing urban poverty: a summary of methods and approaches. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38383 Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas BECK,Thorsten. Bank privatization and performance: empirical evidence from Nigeria. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=41308 Categoría Temática: Economía y Finanzas BORENSZTEIN, Eduardo ... [et al.] Sovereign debt structure for crisis prevention. Washington, International Monetary Fund, 2004. http://www.imf.org/external/np/res/docs/2004/070204.htm Categoría Temática: Economía y Finanzas D.C.: BRAVO-ORTEGA, Claudio. Agriculture and national welfare around the world: causality and international heterogeneity since 1960. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=41217 Categoría Temática: Agroindustria CABAÑERO-VERZOSA, Cecilia. Counting on communication: the Uganda nutrition and early childhood development project. Washington, D.C.: The World Bank, 2005. Categoría Temática: Salud CALDERÓN, César. The effects of infrastructure development on growth and income distribution. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38384 Categoría Temática: Administración Pública CALOMIRIS, Charles W. A taxonomy of financial crisis resolution mechanisms: cross-country experience. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38015 Categoría Temática: Administración Pública 14 Boletín mensual agosto 2005 CANTON, Eric. Can student loans improve accessibility to higher education and student performance?: an impact study of the case of SOFES, Mexico. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39217 Categoría Temática: Educación CAPRIO, Gerard. Can the unsophisticated market provide discipline? Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=37700 Categoría Temática: Economía y Finanzas CHACKO, George. Diageo plc. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Publishing, 2003. Categoría Temática: Economía y Finanzas CHEN, Derek Hung Chiat. - Knowledge and development: a cross-section approach. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.wds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_Servlet?pcont=details&e id=000009486_20040831091103 Categoría Temática: Ciencias de la Información - Population age structure and the budget deficit. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39598 Categoría Temática: Administración Pública CHOMITZ, Kenneth M. Creating markets for habitat conservation when habitats are heterogeneous. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39564 Categoría Temática: Demografía CHRISTIAENSEN, Luc J. Growth, distribution, and poverty in Africa: messages from the 1990s. Washington, D.C.: World Bank, Africa Technical Families, Poverty Reduction and Economic Management 3, 2002. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=13171 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras 15 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes CLAESSENS, Stijn. Resolving systemic financial crises: policies and institutions. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=37987 Categoría Temática: Economía y Finanzas DASGUPTA, Susmita ... [et al.] - Air pollution during growth: accounting for governance and vulnerability. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38019 Categoría Temática: Gerencia Ambiental - Indoor air quality for poor families: new evidence from Bangladesh. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38254 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras - Is environmentally-friendly agriculture less profitable for farmers? evidence on integrated pest management in Bangladesh. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38924 Categoría Temática: Agroindustria - Who suffers from indoor air pollution?: evidence from Bangladesh. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39292 Categoría Temática: Geerencia Ambiental DEAL, Jennifer J. Developing cultural adaptability: how to work across differences. Greensboro, N.C.: Center for Creative Leadership, 2003. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=DC A Categoría Temática: Administración y Gerencia DEAN, Judith Myrle. Are foreign investors attracted to weak environmental regulations? Evaluating the evidence from China. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=41274 Categoría Temática: Gerencia Ambiental 16 Boletín mensual agosto 2005 DEMOMBYNES, Gabriel. Growth, inequality, and simulated poverty paths for Tanzania, 1992-2002. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39569 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras DOCQUIER, Frédéric. Skilled migration: the perspective of developing countries. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38018 C ATEGORÍA TEMÁTICA: DEMOGRAFÍA DOUGHTY, Kristin C. Paula Evans y el rediseño de la Rindge and Latin School de Cambridge. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Publishing, 2002. Categoría Temática: Educación ESCOBAR, Gustavo. La estructura de sueldos y salarios en Venezuela. Caracas,: [s.e], 1987. Washington, D.C.: World Bank, 2004. Categoría Temática: Recursos Humanos ESSAMA-NSSAH, B. A unified framework for pro-poor growth analysis. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38349 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras ESTACHE, Antonio. Emerging infrastructure policy issues in developing countries: a survey of the recent economic literature. Washington, D.C. : World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39967 Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas FAJNZYLBER, Pablo. International economic activities and the demand for skilled labor: evidence from Brazil and China. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39290 Categoría Temática: Negocios Internacionales 17 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes FOSTER, Vivien. Toward a social policy for Argentina's infrastructure sectors: evaluating the past and exploring the future. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39035 Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas FREUND, Caroline L. Loss aversion and trade policy. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38156 Categoría Temática: Comercio FUENMAYOR TORO, Luis. - Historia, desarrollo y perspectivas del sector universitario venezolano la verdad sobre el descubrimiento. Caracas: OPSU, 2002. - Proyecto Alma Mater para el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación universitaria en Venezuela. Caracas: OPSU, 2002. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=PA M Categoría Temática: Educación GALASSO, Emanuela and RAVALLION, Martin. Social protection in a crisis: Argentina's Plan Jefes y Jefas. Washington, D.C.: World Bank, 2003. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=31041 Categoría Temática: Economía y Finanzas GINÉ, Xavier. Access to capital in rural Thailand: An estimated model of formal versus informal credit. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=41239 Categoría Temática: Economía y Finanzas GUISLAIN, Pierre ... [et al.] Connecting Sub-Saharan Africa: a World Bank Group strategy for information and communication technology sector development. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Sistemas HERRERA, Santiago. Policy mix, public debt management, and fiscal rules: lessons from the 2002 Brazilian crisis. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=41312 Categoría Temática: Administración Pública 18 Boletín mensual agosto 2005 HERTEL, Thomas W. and ZHAI, Fan. Labor market distortions, rural-urban inequality, and the opening of China's economy. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=40166 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras HERZBERG, Benjamin. Investment climate reform--going the last mile: the bulldozer initiative in Bosnia and Herzegovina. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38171 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras JENSEN, Jesper Bo, RUTHERFORD, Thomas F. and TARR, David G. The impact of liberalizing barriers to foreign direct investment in services: the case of Russian accession to the World Trade Organization. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38213 Categoría Temática: Economía y Finanzas KAPOOR, Mudit and LE BLANC, David. Measuring the risk on housing investment in the informal sector: theory and evidence from Pune, India. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39570 Categoría Temática: Economía y Finanzas KEEFER, Philip. Elections, special interests, and the fiscal costs of financial crisis. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39679 Categoría Temática: Administración Pública KÓBOR, Ádám; SHI, Lishan and ZELENKO, Ivan. What determines U.S. swap spreads? Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Economía y Finanzas KUMAR, Anjali and FRANCISCO, Manuela. Enterprise size, financing paterns, and credit constraints in Brazil: analysis of data from the investment climate assessment survey. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Economía y Finanzas LECOCQ, Franck. State and trends of the carbon market 2004. Washington, D.C.: World Bank, Carbon Finance Business, 2005. Categoría Temática: Gerencia Ambiental 19 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes LECOCQ, Franck and SHALIZI, Zmarak. Will the Kyoto Protocol affect growth in Russia? D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=40141 Categoría Temática: Gerencia Ambiental LOAYZA, Norman and RANCIERE, Romain. Financial development, financial fragility, and growth. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39566 Categoría Temática: Economía y Finanzas LOPEZ-DE-SILANES, Florencio. A survey of securities laws and enforcement. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38738 Categoría Temática: Economía y Finanzas LÓPEZ, Humberto. Pro-growth, pro-poor: is there a tradeoff?. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38012 Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas MAJNONI, Giovanni; MILLER, Margaret and POWELL, Andrew. Bank capital and loan loss reserves under Basel II: implications for emerging countries. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39677 Categoría Temática: Economía y Finanzas MAJNONI, Giovanni ... [et al] Improving credit information, bank regulation, and supervision: on the role and design of public credit registries. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39968 Categoría Temática: Economía y Finanzas MARCANO GONZÁLEZ, Luis F y COTTE, Carla. Carrera académica para las universidades oficiales venezolanas. Caracas: OPSU, 2001. Categoría Temática: Educación 20 Boletín mensual agosto 2005 MILANOVIC, Branko and JOVANOVIC, Branko. Change in the perception of the poverty line during the times of depression: Russia, 1993-96. Washington, D.C.: World Bank, [1999]. http://wwwwds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_Servlet?pcont=details&ei d=000094946_99032604581623 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras MONTIEL, Peter J. and SERVEN, Luis. Macroeconomic stability in developing countries: how much is enough?. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=40178 Categoría Temática: Economía y Finanzas MORRISON, Andrew R.; ELLSBERG, Mary and BOTT, Sarah. Addressing gender-based violence in the Latin American and Caribbean Region: a critical review of interventions. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39678 Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas MUSHFIQ MOBARAK, Ahmed, SUNIL RAJKUMAR, Andrew and CROPPER, Maureen L. The political economy of health services provision and access in Brazil. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=41297 Categoría Temática: Salud NELSON, Andrew and CHOMITZ, Kenneth M. The forest-hydrology-poverty nexus in Central America: an heuristic analysis. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39565 Categoría Temática: Gerencia Ambiental PELIZZO, Ricardo and STAPENHURST, Rick. Tools for legislative oversight: an empirical investigation. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38161 Categoría Temática: Administración Pública POPEJOY, Barbara and Mcmanigle, Brenda J. Managing conflict with direct reports. Greensboro, N.C.: Center for Creative Leadership, 2002. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib=M CDR Categoría Temática: Administración y Gerencia 21 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes POWELL, Andrew. Basel II and developing countries: sailing through the sea of standards. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38160 Categoría Temática: Economía y Finanzas Private solutions for infrastructure in Lesotho. Washington, D.C.: World Bank; Public-Private Infrastructure Advisory Facility, 2004. Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras PULLEY, Mary Lynn and WAKEFIELD, Michael. Building resiliency: how to thrive in times of change. Greensboro, N.C.: Center for Creative Leadership, 2001. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/ver_tablas.asp?Lib=BR Categoría Temática: Administración y Gerencia RADDATZ, Claudio E. Liquidity needs and vulnerability to financial underdevelopment. Washington, D.C.: World Bank, 2003. Categoría Temática: Economía y Finanzas http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=31034 RAVALLION, Martin and LOKSHIN, Michael M. Lasting local impacts of an economywide crisis. Washington, D.C.: World Bank, 2005. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=41242 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras RAVALLION, Martin and CHEN, Shaohua. China's (uneven) progress against poverty. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38741 Categoría Temática: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Extranjeras RAVALLION, Martin. On measuring aggregate "social efficiency". Washington, D.C.: World Bank, 2003. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=31173 Categoría Temática: Demografía 22 Boletín mensual agosto 2005 REIMER, Jeffrey J. and. HERTEL, Thomas W. Predicting the poverty impacts of trade reform. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=40004 Categoría Temática: Comercio REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL Indicadores básicos de salud. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2001-2004. Categoría Temática: Salud RODRIGUEZ-GARCIA, Rosalia and WHITE, Elizabeth M. Self-assessment in managing for results: conducting Self-assessment for development practitioners. Washington, D.C.: World Bank, 2005. Categoría Temática: Administración y Gerencia SCHIFF, Maurice and WANG, Yanling. North-South technology diffusion, regional integration, and the dynamics of the "natural trading partners" hypothesis. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39572 Categoría Temática: Negocios Internacionales SHARPE, Davida and JOHNSON, Elinor. Managing conflict with your boss. Greensboro, N.C.: Center for Creative Leadership, 2002. http://servicios.iesa.edu.ve/appweb/tabladecontenido/Ver_Tablas.asp?Lib= MCWB Categoría Temática: Administración y Gerencia TALIERCIO, Robert. Designing performance: the semi-autonomous revenue authority model in Africa and Latin America. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39036 Categoría Temática: Administración Pública THORN, Kristian; HOLM-NIELSEN, Lauritz and JEPPESEN, Jette Samuel. Approaches to results-based funding in tertiary education: identifying finance reform options for Chile. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39599 Categoría Temática: Educación 23 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes XIE, Jian ... [et al.] Phasing out polluting motorcycles in Bangkok: policy design by using contingent valuation surveys. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38514 Categoría Temática: Gerencia Ambiental ZAMAN, Hassan. The scaling-up of microfinance in Bangladesh: determinants, impact, and lessons. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://www.econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=38350 Categoría Temática: Economía y Finanzas ZERVOS, Sara. The transactions costs of primary market issuance: the case of Brazil, Chile, and Mexico. Washington, D.C.: World Bank, 2004. http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=39216 Categoría Temática: América Latina: Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Publicaciones del National Bureau of Economic Research (NBER), disponibles en línea 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. An Empirical Model of Growth Through Product Innovation Dale T. Mortensen and Rasmus Lentz #11546 (EFG) The Methods and Careers of Leadnig American Painters in the Late Nineteenth Century David W. Galenson #11545 (LS, PR) Earnings Functions, Rates of Return and Treatment: The Mincer Equation and Beyond James J. Heckman, Lance J. Lochner and Petra E. Todd #11544 (LS) The Dot-Com Bubble, the Bush Deficits, and the U.S. Current Account Jaume Ventura and Aart Kraay #11543 (EFG, IFM, PE) Academic Freedom, Private-Sector Focus, and the Process of Innovation Philippe Aghion, Mathias Dewtriapont and Jeremy C. Stein #11542 (CF, EFG, PR) Is The U.S. Current Account Deficit Sustainable? And If Not, How Costly is Adjustment Likely To Be? Sebastian Edwards #11541 (IFM) Competition and Productivity in Japanese Manufacturing Industries Yosuke Okada #11540 (PR) The Collection Efficiency of the Value Added Tax: Theory and International Evidence Joshua Aizenman, Yothin Jinjarak #11539 (ITI, PE) Do Macro Variables, Asset Marketsm or Surveys Forecast Inflation Better? Andrew Ang, Geert Bekaert and Min Wei #11538 (EFG, AP) Social Value of Public Information: Morris and Shin (2002) is Actualy Pro Transparency, not Con Lars E.O. Svensson #11537 (ME) 24 Boletín mensual agosto 2005 11. Economic Analysis of Corporate and Personal Bankruptcy Law Michelle J. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. White #11536 (LE) Incentive and Prosocial Behavior Roland Benabou and Jean Tirole #11535 (PE) How Do House Prices Affect Consumption? Evidence from Micro Data John Y. Campbell and Joao F. Cocco #11534 (EFG, ME, AP) Work Disability is a Pain in the *****, Especially in England, the Netherlands, and the United States James Banks, Arie Kapteyn, James P. Smith and Arthur van Soest #11558 (AG, HC) Real Output in Mental Health Care During the 1990s Ernst R. Berndt, Alisa B. Busch, Richard G. Frank and Sharon-Lise Normand #11557 (HC, PR) The Highest Price Ever: the Great NYSE Seat Sale of 1928-1929 and Capacity Constraints Lance E. Davis, Larry Neal and Eugene N. White #11556 (DAE, MM) Reallocation, Firm Turnover, and Efficiency: Selection on Productivity or Profitability? Lucia Foster, John Haltiwanger and Chad Syverson #11555 (EFG, PR) $100 Bills on the Sidewalk: Suboptimal Saving in 401(k) Plans James Choi, David Laibson and Brigitte Madrian #11554 (AG, EFG, PE) Vehicle Choices, Miles Driven, and Pollution Policies Ye Feng, Don Fullerton and Li Gan #11553 (PE, EE) The Diffusion of Mexican Immigrants During the 1990s: Explanations and Impacts David Card and Ethan G. Lewis #11552 (LS) The Marginal Product of Capital Francesco Caselli and James Feyrer #11551 (EFG) Globalization and Emerging Markets: With or Without Crash? Helene Rey and Philippe Martin #11550 (IFM, ITI) The Formation and Evolution of Physician Treatment Styles: An Application to Cesarean Sections Andrew Epstein and Sean Nicholson #11549 (HC) Apparel Prices 1914-93 and the Hulten/Brueghel Paradox Robert J. Gordon #11548 (DAE, EFG) Is the New Immigration Really So Bad? David Card #11547 (CH, ED, LS) Fiscal Divergence and Business Cycle Synchronization: Irresponsibility is Idionsyncratic Andrew K. Rose, Zsolt Darvas and Gyorgy Szapary #11580 (EFG, IFM) How Much Do Banks Use Credit Derivatives to Reduce Risk? Bernadette Minton, Rene M. Stulz and Rohan Williamson #11579 (AP, CF) Understanding the Effects of Government Spending on Consumption Jordi Gali, J. David Lopez-Salido and Javier Valles #11578 (EFG) Experimental Analysis of Neighborhood Effects Jeffrey R. Kling, Jeffrey B. Leibman and Lawrenze F. Katz #11577 (CH, LS, PE, UE) Insuring Consumption and Happiness Through Religious Organizations Rajeev Dehejia, Thomas DeLeire and Erzo F.P. Luttmer #11576 (LS, PE) Products and Productivity Peter K. Schott, Andrew B. Bernard and Stephen J. Redding #11575 (ITI, PR) 25 Biblioteca IESA. Adquisiciones recientes 32. Fiscal Policy and the Term Structure of Interest Rates Qiang Dai and 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. Thomas Philippon #11574 (AP, EFG) The Economics of Fraudulent Accounting Simi Kedia and Thomas Philippon #11573 (AP, EFG) Why Does the Average Price of Tuna Fall During Lent? Aviv Nevo and Konstantinos Hatzitaskos #11572 (IO) Wake Up and Smell the Ginseng: The Rise of Incremental Innovation in Low-Wage Countries Diego Puga and Daniel Trefler #11571 (ITI, PR, ENT) Diversity and Redistribution Raquel Fernandez and Gilat Levy #11570 (PE, POL) Fertility: The Role of Culture and Family Experience Raquel Fernandez and Alessandra Fogli #11569 (CH, ED, LS) The Impact of Child SSI Enrollment on Household Outcomes: Evidence from the Survery of Income and Program Participation Mark Duggan and Melissa Kearney #11568 (CH, ED, HC, PE) Biology as Destiny? Short and Lnog-Run Determinants of Intergenerational Trasmission of Birth Weight Janet Currie and Enrico Moretti #11567 (CH, ED, LS) The Economics of Workaholism: We Should Not Have Worked on This Paper Daniel S. Hamermesh and Joel Slemrod #11566 (LS, PE) Collateral Damage: Trade Disruption and the Economic Impact of WarReuven Glick and Alan M. Taylor #11565 (DAE, ITI, ENS) The Returns on Human Capital: Good News on Wall Street is Bad News on Main Street Hanno Lustig and Sitjn Van Nieuwerburgh #11564 (AP, EFG) From World banker to Venture Capitalist: US External Adjustment and the Exorbitant Privilege Pierre-Olivier Gourinchas and Helene Rey #11563 (EFG, IFM) The Incredible Volcker Disinflation Marvin Goodfriend and Robert King #11562 (EFG, ME) Is Academic Science Driving a Surge in Industrial Innovation? Evidence from Patent Citations Lee Branstetter and Yoshiaki Ogura #11561 (PR, HEd) Borrowing Constraints and Consumption Behavior in Japan Midori Wakabayashi and Charles Yuji Horioka #11560 (EFG) Solving Models with External Habits Jessica A. Wachter #11559 (AP) Inference with Weak Instruments Donald W.K. Andrews and James H. Stock #T313 (TWP) Commitment, Risk, and Consumption: Do Birds of a Feather Have Bigger Nests? Stephen H. Shore and Todd Sinai #11588 (EFG, LS, PE) The Intergenerational Effects of Worker Displacement Philip Oreopoulos, Marianne Page and Ann Huff Stevens #11587 (CH, LS) Seventy Years of Central Banking: The Bank of Canada in International Context, 1935-2005 Michael D. Bordo and Angela Redish #11586 (DAE, ME) Determinants of City Growth in Brazil Daniel da Mata, U. Deichmann, J. Vernon Henderson, Subir V. Lall and H.G. Wang #11585 (PE) 26 Boletín mensual agosto 2005 53. The Super Size of America: An Economic Estimation of Body Mass Index and Obesity in Adults Inas Rashad, Michael Grossman and Shin-Yi Chou #11584 (HE) 54. Smooth Landing or Crash? Model-Based Scenarios of Global Current Account Rebalancing Hamid Faruqee, Douglas Laxton, Dirk Muir and Paolo Pesenti #11583 (IFM) 55. Michael Grossman Education and Nonmarket Outcomes #11582 (ED, HC, HE) 56. What Are Firms? Evolution from Birth to Public Companies Steven Kaplan, Berk A. Sensoy and Per Stromberg #11581 (CF, IO) NOTA: Las publicaciones marcadas con un asterisco (*) son consideradas obras de referencia, por tanto no pueden salir fuera del recinto de la Biblioteca. 27