Download proceso salud / enfermedad
Document related concepts
Transcript
Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 1 PROCESO A LA SALUD / ENFERMEDAD / ATENCIÓN Genética? Tautología? Determinación social? Mario Borini Prof. Tit. Reg. Salud Pública, UBA – 2003-2008 lmborini@intramed.net LIMITE DE LA CLINICA La ciencia requiere hechos, razonamientos, reflexiones1. Justamente la asociación de argumentos y pruebas es lo que distingue a la ciencia del mito, que carece de ambos, aunque estas carencias no afirman su ineficacia2. Pero pese a estas condiciones superadoras de la ciencia, subsisten riesgos en el pensamiento. Uno de ellos es la "recaída en la inmediatez”3 (no poder trascender la actualidad), cuyo remedio es el conocimiento de la historia. Otro riesgo es la percepción del individuo como único objeto de la salud y enfermedad; en este caso el remedio es la visión del colectivo social. De esta manera, la consideración de la historia y de la sociedad, permiten encontrar regularidades a lo largo del tiempo en los conjuntos sociales, para incorporar y tratar de responder las preguntas que superan al conocimiento clínico: ¿Por qué esta persona es la enferma y no otra? ¿Por qué en este lugar? ¿Por qué en este momento? ¿Por qué de esta enfermedad y no de otra? 4 Salud y enfermedad se presentan como opciones, pero son falsas opciones porque tienen constantes e incontables aunque complejísimas superposiciones dilemáticas, no reducibles a visiones pesimistas ni optimistas ni conformistas. Un ejemplo de esta noción en el campo del arte es el caso del célebre violinista Antonio Vivaldi quien se desarrolló musicalmente cuando la Iglesia Católica le cortó su carrera sacerdotal por la mala salud que lo haría impresentable si lo consagraban sacerdote y lo envió a tocar el órgano de la capilla, arte que nunca había practicado. En el campo de la estrategia y de la política, Mahatma Gandhi estando preso utilizó sabiamente la declaración de su apendicitis y luego su complicación en peritonitis para poner de rodillas al imperio inglés condicionándole su excarcelación al previo reconocimiento de que había cometido una injusticia en caso de haberlo encarcelado sin que mereciera el presidio En la perspectiva del psicoanálisis conocida como auto-psicología, Joyce McDougali revisa la teoría freudiana de la perversión en la estructura tripartita (neurosis / psicosis / perversión) que pretende explicar rígidamente los trastornos sexuales vinculados al narcisismo. Innova entonces con la defensa de una cierta anormalidad5: las perversiones que llama neosexualidad 1 Kant, E., Crítica de la Razón Pura, Porrúa, México, 1977 Con una mentalidad mítica, la herboristería proveyó descubrimientos que hasta no hace mucho representaban el 50% de la farmacopea moderna. Pero no es el único ejemplo de enormes adelantos pre-científicos, culturalmente irrepetibles hoy en esa escala 3 Jorge Guillermo Federico Hegel, citado por Samaja, Juan, Epistemología y Metodología: Elementos para una Teoría de la Investigación Científica, Capítulo de Reseña de las Principales Epistemologías Postkantianas, Buenos Aires, 1999, pp. 77 a 144 4 Acheson, R., citado en documentación de lectura obligatoria para su Curso de Epidemiología a Distancia por el Instituto Nacional de Epidemiología, Mar del Plata, sin otra referencia bibliográfica. Para Acheson, "Un elemento integral de una buena atención médica es preguntar no sólo ¿Cuál es el diagnóstico y cuál el tratamiento?, sino también ¿Por qué éste paciente contrajo ésta enfermedad en ésta oportunidad?". A esta pregunta he agregado ¿por qué en éste lugar?. Y además, por qué me consulta a mí y no a otro? 5 McDougali, Joyce, Plaidoyer pour une certaine anormalité, Gallimard, París, 1978 2 Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 2 y sexualidad adictiva (cercanas a drogadicción y toxicomanía), pueden permitir a ciertas personas al borde de la locura, encontrar caminos de curación, creatividad y realización de sí mismos Pero no se debe entender que estos ejemplos sean excepcionales en la intrincada e inescindible relación que muestran entre salud y enfermedad, sino porque pese a que esta relación es algo común, existe una fuerte resistencia a aceptarla. De ahí que uno acuda a ejemplos fuertes para sacudir esa resistencia y problematizar esa relación. Incluso esta problematización puede extenderse a la vida y a la muerte, observando que en numerosas cuestiones tampoco son verdaderas opciones6. Hay personas que sin la expectativa de la muerte no querrían sobrellevar la vida. Una opción entre dos alternativas es verdadera cuando cualquiera de ellas excluye a la otra. Si ambas se intersectan 7 en algún grado, no hay tal opción, sino falsa opción SUSPENSIÓN DE LEYES BIOLÓGICAS? Ni qué decir de la pérdida de prestancia y exactitud probabilística o mecánica (según los casos) que exhibe la biología, si se convulsiona su marco teórico con la experiencia de la incombustión de la piel al caminar sobre el fuego8, como aún se practica en numerosas culturas no visitadas y aun arrasadas por la incultura de la civilización occidental. Por cierto que hay otros ejemplos que también dejan en suspenso a la biología en sus supuestos, argumentaciones y pruebas fundamentales LEYES NATURALES O CRITERIOS HUMANOS? La clínica, el laboratorio y la epidemiología no suelen reconocer la arbitrariedad de sus separaciones entre lo normal y patológico, que lejos de ser una decisión racional desde la metodología cuantitativa con base estadística, como presumen, es una elección arbitraria en base a criterios cualitativos influidos por cuestiones como la tecnología disponible para la prevención y la cura. Las idas y vueltas entre lo que se ha considerado normal y patológico, propias de las clasificaciones nosográficas en la historia, pretenden negar la vigencia primordial del juicio cualitativo como si la propia elección de los criterios estadísticos en desmedro de otros criterios no fuera en sí una elección arbitraria de tipo cualitativo. En el campo de la psicología, la homosexualidad atravesó desde el prestigio entre los griegos, su condena posterior como perversión hasta Lacan y, actualmente, su reconocimiento como una expresión más de la sexualidad9 Y aún más: quién podría decir que no está enfermo? Y quién podría decir que en ningún punto está sano? Si ambas preguntas se contestan con “nadie”, la conclusión es que todos estamos simultáneamente sanos y enfermos. Similares preguntas podríamos hacer respecto de la capacidad y discapacidad. O hay alguno aquí, en este momento que esté completamente discapacitado o completamente capacitado? Quiere decir que estamos simultáneamente sanosenfermos-capacitados-discapacitados. Ahora bien: por qué poner una etiqueta a un grupo de humanos que comparte esa etiqueta con todos los demás? Sería como llamarnos todos con el mismo nombre. No: decididamente, no somos distintos si nos llamamos de la misma manera. Entonces, proponemos que la diferencia está en otra parte: en la cultura segregativa. Podría invertirse el famoso adagio de que no hay enfermedades sino enfermos, diciendo no hay 6 Tal vez estimule a los investigadores mi recuerdo de haber leído que para Lenin la muerte “liquidaba” a la vida, como si en este caso no aplicara la lógica dialéctica 7 Aquí intersección se utiliza con el mismo sentido que en teoría de conjuntos 8 Constatación personal en Ingeniero Juárez, Provincia de Formosa, 24-6-1978 9 El psicoanalista Robert Stoller diferenció entre "sexo" y "género" (1968), renovando el enfoque clínico de las perversiones (fetichismo femenino, transexualismo y otras) Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 3 enfermos sino enfermedades, salvo que se aclare hay enfermos de tales enfermedades. El inconveniente solamente se traslada: cuándo se puede afirmar una enfermedad? Pese a todos estos conceptos y hechos en contra, se extiende la sociobiología 10. Estudia sistemáticamente la base biológica de todas las formas de conducta social, entre ellas la sexual y la parental en todos los tipos de organismos, incluido el hombre. Propone que lo humano sería un automatismo del ADN. Pretende cimentar una nueva ciencia para dar una firme base biológica a la comprensión de la conducta humana, argumentando que esta conducta sería refractaria a su captación por las ciencias sociales. "Las humanidades y las ciencias sociales se reducen a ramas especializadas de la biología", sin considerar ningún marco antropológico. Sostiene el origen genético de los comportamientos sociales incluyendo los riesgos para la salud, reviviendo así las facetas más rígidas del lombrosianismo11 La sociobiología es usada por la industria biotecnológica, el complejo médico industrial y las industrias del seguro y del reconocimiento laboral para la medicalización eugenésica en favor de los negocios de sus corporaciones, en reemplazo de políticas de salud y de regulación industrial en favor del bien común12 La discusión ampliada incluye, entre otras, estas posiciones diferentes a la sociobiológica: conductismo o behaviorismo: lo humano es determinado por el aprendizaje13 interpenetración, determinismo dialéctico u holografismo: tanto el contexto (determinante) como lo aleatorio (indeterminado) tienen papeles destacados en el proceso salud - enfermedad14 En el amplio y riquísimo arco de discusión desde el radicalismo social al genético, corremos el riesgo de desconocer que lo genético es social y que lo social es genético..... PROBLEMA O NECESIDAD? Si bien hay un enorme consenso sobre el valor de la vida, dicho valor no es absoluto, y puede variar según las circunstancias Un ejemplo extremo de la relatividad del valor da la vida lo dio la población de Cangallo en el Alto Perú, cuando con sus tres sublevaciones eligió no ceder su cultura frente al imperio español que luego de exterminar a los aborígenes roció su tierra con sal para que nada sobreviviera Deducimos que para Cangallo la vida era necesaria pero no en cualquier circunstancia sino en el mantenimiento de su identidad étnica. Un problema? Sí, para nosotros que con nuestro enfoque y no con el de ellos consideramos como un problema la muerte que eligieron los cangallenses MEDICINA SOCIAL, ESTRUCTURALISMO Y POSTESTRUCTURALISMO Las dudas planteadas necesitan enfoques de la medicina histórica y social, con referentes como Rudolph Virchow, Max Joseph von Pettenkofer15 y más recientemente el argentino Juan César García16 10 Wilson, Edward, Sociobiology: A New Synthesis, Harvard University Press, 1975 11 El médico criminalista Cesare Lombroso (1835-1909) identificaba la condición de un delincuente a través de sus formas humanas 12 Penchaszadeh, Víctor B., Genética, Individuo y Sociedad: Desafíos para la Medicina Social Cuadernos Médico Sociales de Rosario, nº 68, julio de 1994, pp 57 a 66 13 Watson, John B., El Conductismo, Paidós, Buenos Aires, 1976 14 Cohen, J., y R Lepoutre, Todos Mutantes, Editorial Jorge Zahar, Río de Janeiro, 1988 15 A Pettenkofer, quién no enfermó al beber excrementos coléricos para probar que no eran la causa del cólera, se debe el paso de la teoría unicausal a la multicausal (Barrett-Connor, Elizabeth, Epidemiología de las Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 4 Aunque hay singularidades, excepciones, rarezas, también hay regularidades de fenómenos no necesarios17, sino antropogénicos, o sea: generados por el hombre o que necesitan su contribución para ocurrir. Cuando se habla de diferencias estructurales se alude justamente a la circunstancia de que lo accidental se convierte en constante o adopta una regularidad de aparición. En este sentido, los pobres no son una especie natural pero la pobreza es una condición estructural en el capitalismo. La negritud es una característica natural de la piel pero las personas que la portan son discriminadas negativamente como si fueran personas negras18; esta discriminación que traslada el color de la piel a la persona que la porta es estructural en nuestra cultura racista. En cambio, existe en la naturaleza una especie humana y otras especies de animales. A esta división entre especies, se le agregan relaciones estructurales: por ejemplo, el endiosamiento de la vaca en la India e, inversamente, el exterminio de muchas otras especies por el hombre, incluso con una justificación filosófica19. Como no hay una especie nacional de hombres hindúes, o de argentinos, ni de raza aria, ni judía, toda relación permanente basada en estas condiciones sociales arbitrarias, no naturales, es arbitraria20 pero estructural (forma parte de la cultura) Cualquier desigualdad entre humanos es una construcción humana. La desigualdad no tiene una naturaleza necesaria, de manera que no es natural sino arbitraria, tanto espacial como temporalmente: Espacial, fácil de mapear, como la lepra que se superpone con el mapa del 3er. Mundo de manera que la causalidad atribuida al bacilo de Hansen es incompleta si no incierta, o la curva de sobre mortalidad de las personas con piel negra que nacen y viven en Harlem (EE.UU.) respecto de la menor mortalidad de sus congéneres que nacen y viven en Bangladesh21, de manera que el riesgo no es solamente para norteamericanos en contacto con ellos, sino aún mayor de los originarios de Bangladesh que migran a EEUU Temporal, porque históricamente la desigualdad actual supera a las desigualdades de cualquier otra época en la historia humana22 El mecanicismo adjudica a las partes el valor del todo (en epidemiología, a este desvío conceptual se le denomina falacia ecológica), mientras que el reduccionismo aplica al todo el diagnóstico de la parte (como en la falacia naturalista). Ambos desconocen la heterogeneidad, como la de la mortalidad infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4,2 en Comuna 13 de Belgrano y aledaños y 12,1 por mil/año en Comuna 8 de Villa Lugano y alrededores en el trienio 2007-2009). O sea, casi 3 veces más Estas sociedades “duales”, también llamadas de 2 velocidades, caracterizan una marcada heterogeneidad que es mayor dentro del Tercer Mundo que la diferencia entre el Primer y Tercer Mundo 23 Dicho de otro modo, la resistencia para producir mejoras sensatas y sencillas tendientes a la igualdad de oportunidades hace suponer que hay un problema estructural en la sociedad 24 o Enfermedades Infecciosas y de las Enfermedades Crónicas: ¿Separadas y Desiguales?, Am Jour Epid 109(3) 245-249, 1979), paso insuficiente pero trascendente 16 Juan César García, por ejemplo, en La Educación Médica en América Latina, OPS, 1972, relaciona la historia de la medicina con la estructura social 17 Necesarios en cuanto inevitables, en el sentido que le daba Baruch Spinoza (163-1677) 18 Cf. Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, 1961 (varias ediciones castellanas) 19 Augusto Comte clasificaba a los animales en 3 grupos, domesticables, útiles y peligrosos. A esos último, según su propuesta, les esperaba un justificado exterminio a manos del hombre 20 Arbitraria en cuanto no tiene ley que la sostenga 21 New Eng J Med, 1990:322;174 22 Escuer, Jordi, El capitalismo lleva las desigualdades sociales a su cima histórica, ¿Una nueva economía?, http://perso.wanadoo.es/agusromero/nc30/econom.htm, vista el 9-4-2014 23 Lechner, Norbert, El debate sobre Estado y Mercado, Nueva Sociedad Nº 121, sept-oct`1992 Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 5 más precisamente en la cultura humana entendida como forma de comprensión y expresión en el mundo Pero también es importante reconocer la rareza de sociedades (Provincia de Kerala en la India25, Cuba) que en condiciones muy desfavorables pueden obtener índices de salud comparables o superiores a los de sociedades mucho más acomodadas, pero la ponderación de estas excepciones exige un pensamiento abierto a la excepcionalidad, o sea, a la consideración profunda de la singularidad propia del enfoque pos-estructuralista VIOLENCIA Y EXCLUSION SOCIAL La resistencia a cambiar las condiciones de vida desiguales e injustas, e incluso el agravamiento de la desigualdad que se observa en medio del aumento de la acumulación concentrada de la economía, presupone la posibilidad de conflicto, actual o potencial. El conflicto puede canalizarse socialmente o desembocar en distintos tipos de lucha (ideológica, jurídica) o de violencia (moral, física)26. Pero también el conflicto puede ser visto positivamente como un imperativo para la comunicación27 La exclusión es una de las causas y consecuencias de la desigualdad. Su producción requiere una cierta ingeniería que ha sido descripta con esta secuencia28: identificación de bienes y servicios que producen o pueden producir rivalidad, invención de la tecnología que puede impedir el acceso a tales bienes y servicios, evaluación del costo de dicha tecnología pronóstico de la capacidad de pago por quienes deseen acceder, ponderación de la tolerancia social a la exclusión. Si todas las condiciones son alcanzables, los bienes y servicios públicos se pueden convertir en privados La comprensión de la salud, de la enfermedad y de la atención como proceso, alude a los fenómenos en estos 3 campos como emergentes de una cierta historia social, que se caracteriza por un tipo de formación social (capitalista en la mayoría de los países hoy, o teocrática de regadío en el Imperio Inca) un modo de producción (industrial en el siglo XX) relaciones de producción (de explotación en el capitalismo) grupos con diferentes exposiciones y susceptibilidades y riesgos propios de tales grupos La comprensión de la exclusión como un proceso y de los diferentes artefactos que la sociedad ha utilizado para ello, lleva a discutir la certeza occidental de que la violencia es causada por los pobres. Domenach29 demuestra lo contrario: que la pobreza es causada por la violencia. En sus palabras: “Es, pues, necesario imaginar que en el origen de la violencia y de los males sociales no se encuentra la escasez, sino que, al contrario, la violencia, la mala organización social, la dominación y la explotación se encuentra en el origen de la escasez” 24 Toulmin, S., La Comprensión Humana, Alianza Universidad, Madrid, 1977 Chopra, P., La Paradoja de Kerala, Foro Mundial de la Salud, OMS, Vol. 3, Nº 1, 1982, p. 82-86 26 Dahrendorf, Ralf, Sociedad y Libertad: Hacia un Análisis Sociológico de la Actualidad, Tecnos, Madrid, 1971 27 Meadow, Robert G., citado por Héctor Borrat en Conflicto Político 28 Gambarotta, Héctor, Economía y Salud: Algunas Consideraciones para su Articulación, fotocopiado, Buenos Aires, 1985 29 Domenach, J. M., Crisis del desarrollo, crisis de la racionalidad, en El mito del desarrollo, Kairós, Barcelona, 1977 25 Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 6 Si bien no puede anticiparse el desarrollo concreto del proceso en cada persona, puede observarse una regularidad en los colectivos sociales, lo que permite una predicción ajustada del nivel30 y estructura de la salud31 en diferentes grupos ENFOQUE DE RIESGO Y DETERMINACION El enfoque de riesgo ha pretendido ocupar el lugar del enfoque causal, pero no ha hecho otra cosa que matematizar la probabilidad de enfermar según la exposición a distintos factores, como si la consideración multicausal y la sofisticación en el cálculo superaran la visión mecanicista propia de la monocausalidad microbiana de principios de siglo. La multicausalidad ha agregado y desagregado arbitrariamente los factores, reduciendo la importancia de sus sinergias y antagonismos. Además, es evidente que el riesgo se ocupa de factores al final de una larga historia donde las condiciones de vida están determinadas diferencialmente para los distintos grupos sociales, de manera que los riesgos y las enfermedades tienen relaciones demasiado próximas entre sí que sólo permiten una protección tardía, cara y hasta riesgosa en comparación con un enfoque preventivo que avance sobre las condiciones de vida32 Como alternativa al enfoque de riesgo, se cuenta con el análisis multidimensional que divulgó Carlos Matus pero cuya primera enunciación con niveles general, particular y singular surgió a partir del ascenso de lo abstracto a lo concreto propuesto por Hegel 33. La determinación es un enfoque que intenta comprender más que explicar. La lógica lineal que se limitaba a relaciones causa-efecto queda reemplazada por lógicas más complejas que relacionan las variables de otros modos (funcional, interactivo, estructural, dialéctico, holográfico), sin dejar de apelar a leyes formuladas por la estadística y a relaciones mecánicas según cada problema lo requiera La multidimensionalidad no es una condición para un cierto problema sino una forma de ver que se aplica a cualquier problema para intentar comprenderlo en su complejidad, partiendo de que lo excepcional es lo simple, único y homogéneo (enfoque moderno) y lo común es lo complejo, múltiple y heterogéneo (enfoque postmoderno). La hambruna de Irlanda que en el siglo XVIII mató a la mitad de su población, responde en el nivel singular a la liquidación de la papa por la pululación del hongo tizón en el aumento de la humedad por persistentes lluvias; en el nivel particular, a la desprotección de los más débiles que no pudieron emigrar para formar colonias irlandesas ricas en otros países, y en el nivel general a la dominación por el imperialismo inglés que logró su cometido de llevar a Irlanda a una alimentación basada en el monocultivo de la papa. Explicación suficientemente apta para la complejidad de la hambruna por la mayor ilustración que aporta el enfoque multidimensional respecto de la visión unidimensional y lineal de la monocausalidad. Pero es un error creer que este enfoque es menos aplicable a la mortalidad de niños aborígenes quemados en una comisaría de la Provincia de Formosa o a la prevalencia diferencial de la lepra al Sur del Ecuador o a tantas otras enfermedades que predominan claramente en el Tercer Mundo. Es cierto que este enfoque problematiza, permitiendo que los problemas estructurados que proponen las 30 Jaime Breilh relaciona este nivel de la salud , expresado en expectativa de vida, con la clase social y más recientemente con el género y la etnia, en un sistema de contradicciones que desemboca en inequidad destructiva o equidad protectora de genotipo y fenotipo, para expresarse en enfermedad, sobre-envejecimiento y muerte versus salud, sobrevida y vida (Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación, CEAS, Quito, 1ª edición, 1994) 31 Asa Cristina Laurell relaciona esta estructura con el trabajo (La Salud/Enfermedad Como Proceso Social, Cuadernos Médico Sociales de Rosario, nº 19, enero-82) 32 Castellanos, Pedro Luis, Sobre el Concepto Salud/Enfermedad: Un Punto de Vista Epidemiológico, Cuadernos Médico Sociales, XII-87, nº42, Rosario 33 No significa desconocer que esta multidimensionalidad jerárquica ya se advertía de alguna manera en las runas, palabras mágicas conservadas en las cavernas Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 7 disciplinas bio-psíquicas se comprendan como semi estructurados o inestructurados (problemas de bordes y variables poco definidos)34 MEDIADORES HACIA LA SALUD: CONDICIONES DE VIDA ¿De qué manera una formación social afecta la salud? Es evidente que el abismo entre ambos hechos requiere interfases, mediaciones, como por ejemplo el desarrollo, por una parte, y las condiciones de vida que el desarrollo permite o genera, por otra35. Si por un lado las interfases entre los procesos sociales generales y el de salud-enfermedad dejan muchos interrogantes, la vigencia del planteo se refuerza cuando se advierte que unos esfuerzos inteligentes por esconder la relación entre clase social y salud fracasaron totalmente36 Cuando la salud se ve como proceso, la definición de salud y enfermedad se altera, porque se consideran capacidades de respuesta y no perfección en la salud e incapacidad insuperable en la enfermedad (las filosofías más elevadas ponderan la existencia de enormes potencialidades en el hombre en medio del mayor fracaso y la logoterapia37 se apoya totalmente en pruebas de este descubrimiento) La “hipótesis del arrastre” supone que la mala salud empeora las condiciones de vida. Pero se trata de una situación excepcional: hay discapacidades crónicas, enfermedades mentales prolongadas, que empeoran las condiciones de vida. Pero el sentido más frecuente es el inverso: las malas condiciones de vida empeoran la salud38 Hay también enfermedades donde el sentido desde lo social no es conocido (carcinoma de estómago en relación con clase social, por ej.), a la inversa de la claridad con que esa relación se observa en desnutrición39 La condición de vida más grave para la salud hoy es la pobreza. En América Latina se recorrieron dos líneas para el estudio de la pobreza: línea de canasta de consumo NBI (escolaridad, hacinamiento, vivienda, agua y excretas, dependencia económica con baja escolaridad) Pero el cambio de las condiciones de vida debe medirse inmediatamente, así como sus repercusiones en la salud. Cuando los datos de los indicadores son tardíos, no se puede evitar la desfiguración por estrategias de supervivencia autogeneradas por los pobres Complementando mediciones nacionales, se propende a vías más descentralizadas para obtener información de desagregados: combinación de sitios centinela40 y trazadoras de problemas o riesgos41. Los sitios centinela aportan representatividad y las trazadoras aportan 34 Mitrov, Ian, y R. Killman, Methodological Approach to Social Sciences, San Francisco, Jossey-Buss, 1978 cf. Bronfman, Mario y Rodolfo Tuirán, La desigualdad social ante la muerte: clases sociales y mortalidad en la niñez, Cuadernos Médico Sociales de Rosario, nº 20-30, noviembre´84, y entre nosotros Bloch, Carlos, Torres, Troncoso, Belmartino y Torrado, relacionan la mortalidad infantil con las condiciones de vida y las clases sociales (Proceso de Salud - Enfermedad en el Primer Año de Vida. Estudio de una Cohorte, Rosario 1981'82, Cuadernos Médico Sociales de Rosario, nº 32, junio 85, y nº 33, septiembre 85 36 Black, Sir Douglas, y coautores, Inequalities in Health: Report of a Research Working Group, Londres, D.H..S.S, 1980 37 Frankl, Víctor, Ante el Vacío Existencial, Editorial Herder, Barcelona, 1986. La misma noción de cumplimiento del sentido de la vida mediante la trascendencia en medio del fracaso, es planteada por Frankl en El Sentido de la Vida 38 Köhler, Lennart, y John Martin, Inequalities in Health and Health Care, Instituto Nórdico de Salud Pública, Göteborg, Suecia, 1985 39 Köler, op. cit 40 Anderson, N. y coautores, Sitios Centinela,: la experiencia de Centroamérica y Guerrero (México) en la descentralización de planificación, Prioridades de Salud, CIET; Acapulco, 1990, 2:19-30 41 Kessner, David, y coautores, Asessing Health Quality: the Case of Tracer, New journal England of Medicine, 288: 189-194, 1973 35 Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 8 sensibilidad y especificidad. Pero la decisión mayor es si para conocer la situación de salud se incorporan o no técnicas de los métodos cualitativos surgidos de las Ciencias Sociales: observación participante (etnografía42), entrevistas (fenomenología43), observación de un sujeto colectivo como sería un grupo de discusión (interaccionismo simbólico44), entrevista a sujetos por su condición de informantes claves (etnometodología45). El supuesto es que cada técnica permite conocer cómo se construye y transforma la salud, mediante datos obtenidos a través del objeto, del sujeto individual, del grupo de sujetos y del acontecimiento, respectivamente. No tomamos partido por técnicas de ningún tipo, cuanti o cualitativas, sino por una de ellas o la integración metodológica46, según cuál sea en cada caso la que aporte el conocimiento más transformador a favor de la conciencia, de la biología, de la ecología y/o de la economía vital, que son cuatro dimensiones de la reproducción social. En estos aspectos asientan asientan los problemas reales, que en algún punto se convierten en no negociables, a diferencia de tecnologías, instituciones y sistemas que pretenden resolverlos. Estos son artefactos, o sea, en ellos no asientan problemas reales sino artificiales, como su nombre indica. Y pueden ser eliminados o reemplazados según convenga a los problemas reales, como veremos con mayor detalle a continuación REPRODUCCION SOCIAL Las condiciones de vida y las respuestas sociales interactúan para mediar entre el nivel de desarrollo y la situación de salud como vimos, las condiciones de vida están compuestas por 4 dimensiones de la reproducción social47: DIMENSIONES DE LA REPRODUCCION SOCIAL AMBITOS Estilos de vida Hábitos educativos Participación Organización Biología Genética Inmunología Metabolismo Autocuración Concepción Gestación Nacimiento Crecimiento Desarrollo Desgaste Degeneración Ecología Clima Saneamiento Domicilio Medio laboral Economía Producción Distribución Consumo Microeconomía Macroeconomía Conciencia y conducta 42 EXPRESIONES Economía familiar Cf. Claude Levy Strauss Cf. Edmund Husserl 44 Cf. Alfred Schütz 45 Cf. Harold Garfinkel 46 Denzin, N. K., Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago, 1970, y Bericat, Eduardo, La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº89, pp.370-372, España, 2000 47 Castellanos, Pedro Luis, Perfiles de mortalidad: nivel de desarrollo e inequidades sociales en la Región de las Américas En OPS/OMS, como Salud y condiciones de Vida en el anuario 1994 de condiciones de Salud en las Américas, reproducido en el mensuario Salud para Todos, Bs. As., año 2 nº 14, abril de 1994 43 Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 9 Falta decir que cada dimensión y sus expresiones en cada ámbito deben particularizarse para cada recorte social48 en cada estrato por función económica municipal (virgen o en colonización, agropecuaria, agropecuaria industrial, artesanal y de Pymes, industriales, comerciales y de servicio)49 o por cualquier otra función que se prefiera observar en los planos de la realidad que se definan (general, particular o grupal, singular o individual) Los problemas son reales cuando afectan la reproducción social en una o más dimensiones de la reproducción social. Son justamente esos problemas los que se expresan en riesgos o necesidades. Los que no son problemas reales son artefactos para solucionar, reducir, e incluso provocar o incrementar los problemas reales, según se interprete Las necesidades de salud dependerían de dos componentes: del desarrollo de la reproducción social y de las acciones de salud y bienestar para sostener esta reproducción50. Es importante discutir la utilidad de estos conceptos pese a que todavía constituyen una sobresimplificación51, aún poco utilizados en comparación con otros que están instalados pero son menos apropiados para la complejidad de los problemas de salud IATROGENIA, PERO IATROGENIA SOCIAL Finalmente, la visión de la salud / enfermedad / atención como proceso, abre la posibilidad de numerosas descripciones, explicaciones, predicciones y retrodicciones52 por el lado de la salud / enfermedad y no menos posibilidades alternativas por el lado de las intervenciones o aplicaciones de ese conocimiento para conservar la salud e incrementarla así como prevenir enfermedades sobre la base de que todas implican algún modo de iatrogenia social. Y tanto, que cualquier propuesta de prevención roza o implica directamente una denuncia social53 Sin embargo, organismos que debieran ser rectores silencian estos hechos. Así, organizaciones como OPS y OMS tienen un conflicto de intereses, desde que están comprometidos indirectamente con la industria que tiene sus sedes en los países poderosos que las financian. Programan luchas contra enfermedades como la lepra, basadas en la detección y seguimiento de pacientes, en el avance farmacológico y en la investigación de una vacuna, sin interpretar por qué el mapa de la lepra coincide con el del Tercer Mundo y, pese a incluir el mapa en sus programas, no dicen nada de él. Con otras enfermedades pasa otro tanto54 En esta línea, se pide “eficacia social” al sistema de atención, o sea, impacto sobre inequidades sociales. Se sugiere que una medida de este impacto sea, por ejemplo, la “brecha reducible de mortalidad”. El parámetro de referencia es la mortalidad menor de otras regiones y países. Esto no es así solamente ahora. Esta diferencia es estructural, o sea, forma parte de la 48 Siguiendo a Pierre Bourdieu se elige el término más amplio de recorte que no se limita al de clase social en su sentido marxista clásico 49 Castellanos, op. citado, 1992 50 Castellanos, Pedro Luis, Pobreza y desigualdades en perfiles de mortalidad: comportamiento de algunos indicadores en grupos de población con diferentes condiciones de vida en la década perdida, en países seleccionados de América Latina y el Caribe, OPS, fotocopia, 1992, pp 51 51 Nociones mucho más complejas basadas en “integrales de salud-enfermedad-atención” se encuentran en Almeida Filho, Naomar de, La Ciencia Tímida: Ensayos de Deconstrucción de la Epidemiología, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2000, quien profundiza su propuesta de 1992 (Por una Etnoepidemiología, Cuadernos Médico Sociales, Rosario) 52 Predicción de pruebas que encontraremos en el pasado, respecto de hechos observados en el presente 53 Terris, Milton, La Epidemiología como Guía para la Política de Salud, Cuadernos Médico Sociales de Rosario, nº 22, oct-82 54 Hay una ceguera ante los mapas (Arno, Peter, Atlas del Mundo: Por Primera Vez el Mundo en sus Verdaderas Proporciones, reseñado en la Revista Huaico, Lazo Americano con el título El Etnocentrismo comienza en los Mapas, nº40, año 12, número 40, San Salvador de Jujuy, 1991) Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 10 realidad desde hace tiempo. En 1944, el mismo autor refería que en América, la mortalidad reducible en 1994 fue estimada en 26%, mientras se estimó en 46% para América Latina y, dentro de ésta, en 71% para Bolivia. Se asume que dicha brecha refleja la equidad. Junto con otros indicadores, su reducción se agrega a un “indicador general de accesibilidad” para contribuir al “desarrollo social acumulado”55 La atención de la salud pertenece a la categoría instrumental. Por tanto, los problemas de las instituciones de salud no son reales sino artefactos. Pero son instrumentos creados para abordar problemas reales (sea conocerlos o solucionarlos, incluso agravarlos). En salud comprenden por ejemplo, según una de las clasificaciones demasiado convencionales del sector, a las obras sociales, hospitales y prepagos privados. Los problemas de los instrumentos no son reales. Pero no se pueden eliminar instrumentos defectuosos, pero útiles, si no está previsto su reemplazo. De lo contrario se corre el riego de provocar, agravar o prolongar problemas reales. Es muy común escuchar que el pensamiento de derecha56 propone eliminar alguna institución de la seguridad social u hospital público, pero la trampa se advierte cuando no ofrece nada a cambio para mejorar esa atención que tal vez con toda justicia critica PROCESO DE ATENCIÓN: LA PARTE Y EL TODO Si bien el sistema intenta una autonomía que, desde cierto punto de vista, implica la medicalización del proceso salud-enfermedad, tal autonomía no exime al sistema de su profunda interacción con la formación social de la que forma parte, mediante las simbiosis, contradicciones, sinergias y antagonismos implícitos en la relación lógica de la parte (sistema de atención) con el todo (formación social) Si el sistema de atención no enfrenta la lógica de su formación social capitalista sino que incluso se adapta a ella, que es lo que habitualmente sucede, reproduce el modo de producción industrialista en la atención de salud, las relaciones sociales asimétricas entre los grupos que conforman el sector salud y la conformación de grupos en su interior que al atender a la población acceden diferencialmente, ellos mimos, a procesos de desgaste y recuperación propios de cada grupo. O sea: en el sistema de salud hay riesgos endógenos que afectan diferencialmente a cada uno sus grupos en su conciencia, economía, ecología y biología. En esta vinculación intersectorial, está jugando un rol central la subordinación del sector salud al desarrollo tecnológico que en gran medida se independizó de la ciencia y prescindió de una ética57 En estas condiciones, afectado el sector salud por el mismo contexto que impacta en la población, la salud del sector depende de la interacción con la formación envolvente capitalista y de la generación de condiciones para su propia emancipación58. Esta relación entre parte y todo (oposición, indiferencia o complementación) se encuadra en una lógica harto discutida en la filosofía y en la política. Si hay hegemonía59 del todo en la determinación del sentido, es por un lado imposible que la oposición de la parte no contribuya al sentido que pretende el todo, al mismo tiempo que esta contribución inevitable no le impide contrariarlo o contradecirlo en ese mismo sentido, de lo cual resulta una construcción histórica en cada espacio de lucha 55 Castellanos, op. cit. Entendemos por derecha a la postura de no distribuir, sino de concentrar como propone el notable filósofo Richard Rorty, según define la diferencia Norberto Bobbio en su libro Derecha e izquierda, Taurus, Madrid, 1998. Completo la idea aclarando que la concentración se realiza pese a la urgencia de los despojadosdesprovistos y/o perjudicados 57 Feyerabend, Paul, Adiós a la Razón, Tecnos, Madrid, 1984 58 Para conocer el alcance de “emancipación”, sugerimos recurrir a textos de Jürgens Habermas 59 Decimos hegemonía en el sentido que usaba Gramsci para diferenciarla de dominación 56 Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 11 Pese a las distancias inconmensurables en muchos sentidos, imaginemos por ejemplo las dimensiones del cambio histórico en relación con el imperio inca cuya formación social es llamada “teocrática de regadío”60. Con una estructura totalitaria y una burocracia centralizada, desarrolló una civilización urbana compleja, ecologista y pionera en la seguridad social al cuidado de enfermos, viudas, huérfanos, viejos y discapacitados, sin exclusiones de las naciones sometidas, con un Estado garante de su cobertura y accesibilidad No obstante, estas visiones de la salud – enfermedad –atención, corren siempre el riesgo de ser fragmentarias, tanto espacial como temporalmente61. Y aún en observaciones instantáneas, de un detalle muy recortado y concreto, se corre el riesgo de no tener un enfoque abarcativo que vea lo observado como un todo, al mismo tiempo que parte de un todo62. Pero esto es más sencillo si accedemos a la transculturalidad y podemos ver con otra cabeza, incluyendo enfoques no sólo de lógica formal (es o no es), nihilista (no es), o dialéctica (es y no es), sino también de lógicas paradójicas. En las filosofías orientales estas lógicas abren un suspenso más adecuado para comprender el todo y la parte trascendiendo los opuestos. Procuran un conocimiento no jactancioso, cuyo más alto logro para el taoísmo es “conocer no obstante pensar que no conoce”, desconfiando del pensamiento como sugiere el brahmanismo al que considera un “sutil horizonte de ignorancia” Independientemente de su utilidad práctica para cada momento, lo cual no depende solamente de una tal lógica sino del problema y su circunstancia, la disponibilidad de diferentes lógicas abre nuestra mente para ver otras cosas en las mismas cosas, con menor rigidez para organizar el conocimiento63. La separatividad64 es una condición que el hombre atribuye a las cosas, tanto que ser y no-ser son falsas opciones pues “se engendran mutuamente”, pero es el lenguaje el que al nombrarlas las hace aparecer separadas65. Lenguaje como límite y al mismo tiempo horizonte abierto, donde las cosas son cada vez menos las cosas66. Surge una analogía entre el lenguaje, que fuerza a la cosa a dejar de ser como es por el solo hecho de que la separa de las demás cosas cuando la nombra, y la física cuántica cuando la posición de un electrón se altera con la radiación luminosa que necesita chocar contra él para conocerla, generando el principio de incertidumbre descubierto por Heisenberg Se reafirma así la investigación como un proceso permanente, abierto y sin término, tanto como la vida, siendo que estamos comprendiendo que la vida es investigación Será esa apertura la que nos permita distinguir y unir, reconocer referentes nuevos y no idealizar comportamientos del sistema, tanto en sus procesos internos como en su relación con el contexto? Hacia el interior del sistema de salud se cuestionan: 60 Referencia de Di Tella, Torcuato, Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Editorial Puntosur, Buenos Aires, 1989, p. 301 61 Con su teoría posmoderna de la larga duración, Fernand Braudel destaca los “mil ritmos diferentes” del tiempo social que dan heterogeneidad a la historia entre el corto, mediano y largo alcance, evitando caer en la superficialidad de juzgar hechos coyunturales (Civilización Material, Economía y Materialismo, Alianza, Madrid, 3 volúmenes.,1984) 62 Pascal consideraba “imposible conocer las partes sin conocer el todo y conocer el todo sin conocer particularmente las partes” 63 Morin, Edgar, La Cabeza Bien Puesta: Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Bases para una Reforma Educativa, Nueva Visión, Buenos Aires, 1999, p. 101 64 Ramacharaka, Yogui, Filosofías y Religiones de la India, Kier, Buenos Aires, 1984, 3ª edición 65 Lao-Tsé, Tao Te Ching, Ediciones Orbis, Hyspamérica, Buenos Aires., 1983 66 Parafraseando a Epicteto quien dijo “No son las cosas mismas las que al hombre alborotan y espantan sino las opiniones engañosas que tiene el hombre de las mismas cosas” (traducción de Francisco de Quevedo) Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 12 su calidad como concepto multidimensional y envolvente de todo el sistema de atención, docencia e investigación en sus desarrollos político-institucionales, de planificación, gestión, financiamiento67 y evaluación68 69 la inequidad del sistema que es una fuente de ineficiencia social y una forma de corrupción la apropiación indebida de los fondos sociales, tanto más grave en el caso de los fondos públicos. Esta apropiación está disimulada por la apelación al mercado, que frecuentemente se toma como un existente real, cuando la práctica está gobernada por lobby`s y arreglos que dejan poco margen para un verdadero mercado70 el financiamiento con crédito externo cuando se paga gravosa y religiosamente a los grandes organismos multilaterales de crédito si al mismo tiempo el propio Estado deja caer obligaciones soberanas con pequeños ahorristas las limitaciones insalvables de la medicina y salud pública basadas en la evidencia en cuanto son: o promesas ilusorias si el ingreso de unos 6.000 nuevos productos anuales en el campo de la salud representa una magnitud que desborda las actuales posibilidades de evaluación o ideologizaciones espurias que se auto-denuncian cuando en la tapa de su texto insignia respecto de la evidencia en salud pública editado por la Fundación Cochrane se incluyen no sólo uno sino dos sellos del laboratorio transnacional Novartis, al mismo tiempo que sus autores declaran ausencia de conflicto de intereses71 Hacia afuera del sistema, se destacan los condicionamientos de los Consensos de Washington y post Washington con discursos del Banco Mundial que suenan contradictorios hasta que se encuentra el discurso único del cual dependen sus sucesivas y complementarias formas de presentación la irrupción tecnológica sin desarrollo de investigación ni desarrollo endógenos72 el riesgo de capitales transnacionales que invierten en áreas estratégicas del sector73 profundizando el riesgo de la extranjerización de la economía 67 Borini, Mario, Reforma Sanitaria Argentina: ¿Como se Crea el Nuevo Excedente para una Apropiación Legalizada?, Revista Salud, Problema y Debate, Año VII, Nº 14, Primavera`96, buenos Aires, pp. 4-15 68 Por ejemplo, pese a que el sistema de salud concentra el 90% de los gastos en salud, contribuye solamente con 11% de la reducción de mortalidad en EE.UU. (Lalonde, M., A New Perspective on Health of Canadians, 1974, Ottawa, Ministerio Canadiense Nacional de Salud y Bienestar, 1974) y esa reducción se opera sobre todo en la primera infancia, con una llamativa incapacidad para extender la vida a más de 100 años como en el mundo se observa en una docena de lugares y hasta 120 años según lo demuestras las experiencias de Hayfllick. Algo que ha vuelto sospechoso el discurso favorable a la calidad de vida cuando no se logra aumentar la cantidad en una medida dable de esperar 69 Borini, Leopoldo Mario, Responso y Recreación de la Auditoría en Salud, Cuadernos Médico Sociales nº 63, marzo/93, Rosario, pp. 1 á 8. 70 Borini, Reforma Sanitaria ...., op. citado 71 Xavier Bonfill (ed.), Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia: algunas propuestas para los partidarios de impulsar su formación De la Evidencia a la práctica clínica, Sanidad y Ediciones (SANED). Capitán Haya, 60. 28020 Madrid., Caspe, 172. 08013 Barcelona. 1.ª edición, septiembre 2000 72 Borini, Leopoldo Mario, Tecnología: Historia, Ideología y Política. Bases de Discusión, Cuad Méd Soc de Rosario, nº41, set 87 73 Borini, Mario, y Enrique Landi, Inversiones Extranjeras en Salud: el Caso de la Diálisis en Argentina, Revista Salud Problema y Debate, Buenos Aires, 2000 Proceso a la salud-enfermedad-atención Mario Borini Buenos Aires, 2013 13 DETERMINACIÓN , PERO NO ECONOMICISTA La determinación social es compleja porque el hombre y la naturaleza sostienen numerosas relaciones de acuerdo y desacuerdo en sí mismos y entre sí, que se expresan en el proceso de salud-enfermedad-atención Cada nivel tiene su relativa autonomía, de manera que el abordaje en un nivel no garantiza una repercusión en otro nivel Generalmente los marxistas atribuyen la mayor determinación al nivel general74 y dentro de éste a la infraestructura económica, algo que no puede sostenerse en las propias palabras de Engels, quien en una carta a Bloch75enfatizó la importancia de la infraestructura económica por sobre la superestructura (jurídica, cultural, etc.), pero en interacción con ésta, de manera que el énfasis se puede entender como una estrategia discursiva para superar la propuesta de un socialismo utópico por parte de Proudhon, adversario en la Primera Internacional de Trabajadores Hoy conviene destacar que en la mezcla entrañable de los niveles de la realidad entre sí, el aporte de la ecología se ha vuelto sustantivo hasta el punto de entender que, con la degradación ambiental, nos amenaza un efecto sorprendente: la disminución de la expectativa de vida y aún la desaparición del hombre en el planeta. Algo no advertido hasta hace poco por las teorías sociales que explican cómo se construye y transforma una sociedad LA ATENCIÓN CONVULSIONADA Estas reflexiones críticas no dejan de pie al sistema de atención, cada vez más distante de la salud. Si no es un sumidero de la derrota social, el sistema de salud puede revolverse sobre sí mismo buscando la disfuncionalidad que le da su nombre. Por qué se resiste? Por la falsa promesa de su sobrevivencia? Aceptar que no tiene futuro, dejar morir sus partes sin energía vital, dejar de negociar cambios aparentes y de renegar de lo que le acontece como si fuera ajeno, le puede devolver una pizca de su ontología, ser o no ser. El resto del sistema verá qué hace con su disfuncionalidad. Y el sistema de salud definirá qué hace en el the end de esta película, cuyo final no sería necesariamente tapar ni disimular la perversión del sistema social que lo convoca FINAL La propia complejidad de estas cuestiones nos produce una admiración que permanece abierta. Y por tanto impide que adoptemos enfoques más simplistas, incapaces de abordarlas. Renunciamos, entonces, a que los enfoques simplistas nos provean apoyos transitorios para mantener y desarrollar viejas y nuevas ilusiones ante estos procesos a la salud-enfermedadatención 74 Un ejemplo de la atribución de un predominio de la determinación al nivel general puede verse en un autor tan reconocido como Pedro Luis Castellanos: Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción de la situación de salud, Bol. Epidemiológico OPS, 1990, vol. 10, nº 4 75 Carta de Federico Engels a José Bloch, Londres, 21 de septiembre de 1890, https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e21-9-90.htm, visto 19-7-2016