Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
La Sostenibilidad Ambiental en la Política de Desarrollo de Venezuela ANTONIO De Lisio INVESP ILDIS CARACAS 15-11-11 UNA PRECISIÓN: DS EN VZLA E E S CRBV establece la responsabilidad Del Estados Venezolano en la i Implementación de una “política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblaciones, sociales, culturales, Seconómicas y políticas” (128). T Huella Ecológica indicador de sostenibilidad ambiental NECESIDAD DE REALIZACIÓN 0,053 ha/p/a ≈3 % Relativas al ser, fuerza impulsora interna.* ASPIRACIONES NECESIDADES SOCIALES, originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive. RECREACION 1,76 ha/p/a TRANSPORTE 0,41 ha/p/a EDUCACION, VESTIDO ≈ 23% VIVIENDA Y SERVICIOS NECESIDADES BÁSICAS, las que le permiten vivir y mantener la vida. MOVIMIENTO Y CUIDADO A LA ENFERMEDAD 1,3 ha/p/a CLIMA ADECUADO, OXIGENO, AGUA, ALIMENTO, ≈ 74 % La huella ecológica en Venezuela Naturaleza y Ambiente PP 1958-1998 La naturaleza como contenedor de recursos Especialmente energéticos, minerales, no renovables para el desarrollo ilimitado del país COMPONENTES NO RENOVABLES PETROLEO GAS BAUXITA HIERRO CARBON ORO NATURAL CADMIO TITANIO NIQUEL URANIO CONT. En 1960 surgen las primeras Corporaciones de Desarrollo Regional, junto con otros organismos llamados a estimular la superación de las desigualdades económicas y demográficas regionales que durante la primera mitad el siglo XX petrolero tendieron a magnificarse en el país En 1969 en el marco del IV Plan de la Nación, se define por primera vez una estructura regional El MARNR 1977-1998 Se crea en 1977 Normar el uso y conservación de los recursos naturales renovables, Control y seguimiento de la contaminación de los distintos medios. Ordenamiento territorial ABRAE conservacionistas Otorgamiento de permisos y evaluación de impactos ambientales. Guardería ambiental. Construcción de infraestructura de hídrica y de saneamiento ambiental. Cont. •En 1983 se sanciona la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOOT). Los Planes Regionales y Estadales. •En 1989: Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público El VIII Plan de la Nación (El Gran Viraje) y el IX Plan (Agenda Venezuela), introdujeron una tercera posición en discordia: la naturaleza y el ambiente regulados por la competitividad del mercado en el marco de la globalización. La CRBV 1999 128 “política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblaciones, sociales, culturales, económicas y políticas”. 305: Agricultura sustentable 309: Turismo para el desarrollo sustentable …pero es sostenibilidad suave Venezuela no solo no renuncia a su derecho de propiedad y explotación del petróleo, un recurso natural no renovable, (302), en una tradición que se remonta al año 1920, sino que además Petróleo de Venezuela (PDVSA), pasa a ser un bien constitucional ( 303). CNNR + LAEE CS / PNR Gestión ambiental pública multiinstitucional MPPAMB- MPPEP- MPPEL/CORPOLEC – MPPVH-MPPAT/ INTI- INIA- MPPS, MPPTUR), MPPTC/ INEA-MPPIBM-MPPPIMPPPF-MPPRIJ/DNPC-MPPD-MPPEMPPESMPPCTI/ LOCTI/PEI/FUNVISIS MPPP-DP Los Planes de la Nación El Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 Se privilegia la estrategia de “descentralización desconcentrada”, se trata decrear una imagen geográfica del país en función de los Ejes y las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES) y así apuntalar las fachadas de integración regional del país alternas al Caribe: Andes. Amazonas, Llanos y Atlántico. En 2004 “Salto hacia adelante”, los NUDES Primer Plan Socialista 2007-2013 El Plan Nacional Simón Bolívar (PNSB) Primer Plan Socialista Económico y Social 2007-2013: Administración de la biosfera para producir beneficios sustentables Ordenar el territorio asegurando la base de sustentación ecológica Conservar y preservar ambientes naturales Ajustar el metabolismo urbano Generar de alternativas ante la explotación de los recursos no renovables vs En el PSO lo ambiental queda reducido fundamentalmente a la consideración de la calidad de medios, agua, aire y tierra, no como oportunidad para pensar en el desarrollo alternativo. Logros en materia agrícola INTI 2003-2007: 82.326 beneficiadas y 80.000 indirectamente, 3.682.822 Ha, 85 fundos Zamoranos en 21 Estados. CIARA: 116.789 familias, 3.146 organizaciones promovidas, 11.996 Vuelvan Caras, 92 NUDES, 588 cooperativas asistidas y capacitadas, 11 mil Km vialidad recuperada, 757 sistemas de riego y 426 unidades de servicios, 141.649 empleos directos INIA: Plan Nacional de Semillas. Metas: 100% en hortalizas; 60-70 % maíz, 50 % papa BAV: Ganadería de Doble Propósito, girasol, maíz, arroz, café, sorgo, soya, leguminosas, raíces y tubérculos, algodón, caña de azúcar, caraotas, plátanos, cacao. Tractores VENIRAN. Guárico 1º. seguido por los restantes estados llaneros occidentales. Chávez: 10% sorgo, 7,47% maní, 10% arvejas, 17% frijol, 7% quinchoncho, 3,6% ajonjolí, 22% algodón, 1,7%.en caraota. 14,7 % carne bufalina; 40% carne bovina, 6% producción porcina Otros: 30.000 cooperativas; 2.001.823 ha/ 935 predios; Agro Patria; Misión Árbol:150.000 Ha, 1010 CC, 24 Estados, 167 municipios ¿agricultura bolivariana sustentable? Café y búfalos ok. 2000-2009 deforestación: Guárico, Barinas, Apure, Anzoátegui 61,61% de 13.854,64 km2. El sorgo y el algodón 1999-2004: se importaba 43% calorías, 44,55% proteínas, 59,75% grasas 2008: 659.419 tn 237.085 compras nacionales y 422.334 internacionales. La sodificación y compactación de suelo siguen afectando los estados llaneros principales receptor de créditos agrícolas. A pesar de las nuevas leyes y planes : El mal desempeño ambiental general bolivariano Ley RSU 311 botaderos no controlados. PNSB metabolismo urbano Ley de Agua degradación cursos de agua. Ley de Costas contaminación marina. La presión de las ZIT Estocolmo policloruro de bifenilo y los plaguicidas agrícolas. La Ley de Gestión Integral de Riesgos vulnerabilidad norte costera Ley de Biodiversidad valorización bienes y servicios PP justicia social son insuficientes para la sostenibilidad Árbol: 1.500 Km2 / deforestación anual 5.000 Km2 Vuelvan Caras: NUDES+VENIRAN / sostenibilidad agrícola. Che Guevara: Cooperativas - capacitación sostenible. Agro Patria = Agroisleña Misión Ahorro energético: ¿ deposición final bombillos ahorradores? Vivienda Venezuela: vulnerabilidad ambiental + dependencia constructiva Barrio Adentro: - prevención patobiocenosis Petrocaribe: exportación síndrome Prometeo PEI: largo plazo cambio climático Balance Avances prescriptivos largo plazo interinstitucional vs cortoplacismo de gestión presidencialista FUS, Plan Bolívar 2000, Misiones. Progresividad coyuntural en materia social sin solidaridad intergeneracional. No se ha avanzado en la diversificación productiva sostenible del país. Claves para PP sostenibles ambientales Formulación de políticas de ordenamiento territorial sostenible Incentivar inversiones para la articulación interregional del país por Ejes de Desarrollo. Revisión nuevas inversiones petroleras programadas. Estímulo a la producción agrícola primaria y agroindustrial sostenibles Atención al desequilibrio oferta-demanda de agua en la franja norte-costera Incorporación de la dimensión internacional en el ordenamiento territorial Direccionalidad PP sostenibles ambientales Creación de “vitrinas”: ecoturismo, captura de carbono, conservación, aprovechamiento y estudio de la biodiversidad local. Aplicación y seguimiento de instrumentos de gestión sostenible y “certificación verde” Creación de firmas locales de biotecnología circuitos salud y alimentación humana y forraje para ganado. Justo trato a las comunidades indígenas Estimular inversión privada y pública en capital humano para el desarrollo sustentable. . “siembra y cosecha endógena del petróleo” Recomendación final: co- gobernanza eco-ciudadana Se deben impulsar desde los espacios ciudadanos ONG, Universidades, Asambleas de Vecinos, entre otras, las propuestas para incentivar la creación de mecanismos permanentes de co-gobernanza gobierno-sociedad generando una dinámica interactiva de formulación y seguimiento de las políticas públicas que cubran de manera articulada las distintas aristas de la sostenibilidad: ecológica, social, económica, territorial, política.