Download realidad y cronica sociologica - Inicio
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE SOCIOLOGIA ELECTIVA: REALIDAD Y CRONICA CODIGO: 304140M HORARIO: MIE: 14:00-18:00 SOCIOLOGICA DOCENTES: MARIA GERTRUDIS ROA Y HAROLD KREMER PERIODO ACADEMICO: AGO-DIC 2008 PRESENTACION: Esta electiva busca brindar a los estudiantes las perspectivas teóricas y metodológicas para el análisis de casos de la realidad vistos como acontecimientos sociales donde se encuentra lo ordinario y extraordinario, lo prohibido y permitido, entendiendo que analizando los hechos pequeños, parciales e individuales se puede abordar la complejidad de la vida social. No obstante, este curso también quiere dotar a los estudiantes de estrategias narrativas para contar estos hechos sociales a partir del manejo de la descripción, la construcción de diálogos, el diseño de escenarios, poniendo el énfasis en el lenguaje escrito, que les permita realizar crónicas sociológicas. Con la realización de una crónica, el estudiante debe tomar decisiones teóricas y metodológicas para la recolección de datos y su análisis sociológico, que le permita pasar de la anécdota o denuncia social al análisis sociológico. Así, la crónica es una herramienta importante porque permite identificar diferentes espacios de organización social, basándose en que cada actor social que participa de ese espacio comparte un conocimiento y una experiencia similar a otros individuos y colectivos. En segundo lugar el aprendizaje de la crónica llena un vacio en la escritura, visto el oficio de escribir no como un proceso de transmisión de conocimientos sino como parte indivisible de la creación de conocimiento sobre la realidad social, a partir de recolectar evidencia empírica con la elección de un enfoque teórico y la utilización de métodos cualitativos. El ejercicio de construir crónicas igualmente permite al estudiante fortalecer una voz propia que debe autosostenerse y defender unas decisiones teóricas y metodológicas en su proceso de realización y análisis. RESULTADOS ESPERADOS: En el transcurso de la asignatura el estudiante elaborará un proyecto de la crónica donde define una metodología, debe hacer entrevistas, observación y llevar diario de campo. El estudiante debe estar en capacidad de hacer una cronología de un hecho social, descripción, análisis e interpretación de los datos recogidos. El estudiante al final de curso realizará una crónica sociológica y un informe final de análisis sociológico de la crónica. CONTENIDO: SECCION 1: LA CRONICA COMO UNA HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL TEMAS: 1. Presentación del programa. 2. Las ciencias sociales y el paradigma cualitativo. Hacía una etnosociología para dotar las conductas individuales de significados sociales 3. Métodos de investigación y técnicas de recolección de datos 4. Los relatos de vida: las biografías y autobiografías 5. Los estudios de caso 6. La crónica sociológica 7. Las técnicas para construcción de crónicas: 7.1. El diario sociológico 7.2. El testimonio oral a través de entrevistas 7.3. El estudio de documentos como huellas sociales 8. El análisis sociológico SECCION 2: LA CRONICA COMO UNA EJERCICIO LITERARIO 1. Presentación del programa. Diferencias entre crónica y literatura. 2. ¿Qué es un relato? Nivel del relato y nivel de la historia. Retrospecciones y prospecciones. 3. Lo verosímil. Núcleos narrativos. Redes temáticas. Iniciación, nudo y desenlace. El asunto. 4. El escritor. El narrador. Primera y tercera persona. Narrador invisible. El monólogo interior. Elementos explícitos e implícitos. ¿Quién habla? ¿A quién habla? ¿Con qué distancia? ¿Es confiable? Relato en primera y tercera persona. 5. El diálogo. Polifonía. Diálogo directo e indirecto. Forma de presentación de los diálogos. Narrador omnisciente, total y parcial. Pequeño relato sólo en diálogos. 6. Construcción de un relato escena por escena. Escena directa e indirecta. 7. Punto de vista en tercera persona (focalización). 8. Relación de hábitos, gestos, costumbres, modos de comportamiento. El taller de crónica se desarrolla en dos partes. En primer lugar, una parte teórica de cátedra magistral que comprende un acercamiento a los cuatro principios de la crónica: el diálogo, escena por escena, punto de vista en tercera persona y relación de hábitos. La segunda parte empieza a mitad de semestre donde el estudiante realiza trabajo de campo y posteriormente la escritura y reescritura de la crónica bajo la tutoría personal del docente para la entrega final de la crónica. METODOLOGIA: La jornada de 4 horas se desarrollará de la siguiente manera: las dos primeras horas estarán a cargo de la profesora María Gertrudis Roa y las restantes serán dirigidas por Harold Kremer con el taller de crónica. EVALUACION El curso será evaluado de forma independiente por cada docente, generando al final del curso una nota correspondiente al 50% de la calificación definitiva. La sección 1 será evaluada mediante la realización de tres productos: Las entrevistas transcritas, con soporte en MP3 para la realización de la crónica Un diario sociológico donde se recopila el trabajo de campo para la elaboración de la crónica. Una historia de vida o autobiografía. Un informe final de análisis sociológico de la crónica La sección 2 será evaluada con dos productos: Un proyecto de crónica. Una crónica. BIBLIOGRAFIA: BERTAUX, Daniel. 2005. “Los relatos de vida”. Perspectiva etnosociológica. Edicions Bellaterra. Barcelona. COLLER, Xavier. 2000. “Estudios de caso”. Cuadernos metodológicos No. 30. CIS. Madrid. GARCIA JORBA, Joan Manel. 2000. Metodología de los diarios de campo. Diarios de campo. Cuadernos metodológicos No 31. CIS. Madrid. PUJADAS, Juan José. 2002. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos No. 5. CIS. Madrid. THOMAS, W. y ZNANIECKI. 2004. El campesino polaco en Europa y en América. CIS. Boletín Oficial del Estado. Madrid. CASTANEDA, Carlos. 1987. Las enseñanzas de Don Juan. Fondo de Cultura Económico. México CASTANEDA, Carlos. 1998. Viaje a Ixtlán. Fondo de Cultura Económico. Bogotá. MOLANO, Alfredo. 2006. Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Ancora editores. Bogotá. MOLANO, Alfredo. 2005. Desterrados. Ancora editores. Bogotá. LEWIS, Oscar. 1971. Los hijos de Sánchez. Editorial Joaquín Mortiz. México. LEWIS, Oscar.2004. Antropología de la pobreza. Cinco familias. Fondo de Cultura económico. México. BOURDIEU, Pierre et al. 1999. La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económico. México. WEBB, Beatrice. 2001. Diario de una investigadora. Revista REIS. No. 93. Ene-mar. pp.189-201. LAZARSFELD, Paul. 2001. memoria de un episodio en la historia de la investigación social. Revista reis No. 96.