Download Pronunciamiento de apoyo a la firma del Acuerdo para el Cese al
Document related concepts
Transcript
Pronunciamiento de apoyo a la firma del Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo en Colombia. El 23 de Junio se llevó a cabo en La Habana, la firma del punto de Acuerdo para el cese al fuego bilateral y definitivo del conflicto armado más largo en la historia de América Latina, sostenido entre las FARC-EP y el Estado Colombiano. Desde el inicio de los diálogos en 2012, este acuerdo se suma a los otros puntos ya firmados sobre: I. Reforma Rural Integral, II. Participación Política, III. Solución al problema de las drogas ilícitas, IV. Víctimas del conflicto armado y V. Lo referente a la verificación del acuerdo. Como miembros del Grupo de Trabajo CLACSO La espacialidad crítica en el pensamiento político-social latinoamericano, manifestamos que cada punto de lo acordado, en especial el Cese al Fuego Bilaterial y Definitivo, se convierte en una oportunidad para dignificar la vida en Colombia y en América Latina. Este acuerdo de paz, indica de manera rotunda que el diálogo y la deliberación con las bases sociales inconformes por las políticas de exclusión social, es el inicio de cualquier salida posible. El probable fin, que se vislumbra, de este conflicto armado, deberá impulsar otros diálogos desde cada uno de los pueblos, veredas y regiones de Colombia para, desde allí, concertar la vida querida. Reconocemos también que en Colombia existe aún una serie de retos por asumir, tales como el rearme de los grupos paramilitares, el neoextractivismo, la corrupción, la persecución y asesinato de defensores de derechos humanos, la profunda desigualdad social y la reconciliación. Como miembros del Grupo de Trabajo CLACSO La espacialidad crítica en el pensamiento político-social latinoamericano, expresamos nuestro apoyo al pueblo de Colombia, al movimiento social por la paz y, sobre todo, a las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que desde sus procesos de resistencia civil no violenta, tienen en la firma de este acuerdo una de sus mayores victorias. Así mismo manifestamos nuestro apoyo al mecanismo de refrendación popular (plebiscito) que esperamos dé legitimidad a la implementación de todo lo acordado, apostando a que las organizaciones sociales tomen este acuerdo, lo movilicen en sus regiones y lo transformen en realidades de justicia y garantía de derechos. Bogotá, Colombia, Junio de 2016 Investigadoras e investigadores miembros del Grupo de Trabajo CLACSO y el Programa de Investigación CEA-UNC La espacialidad crítica en el pensamiento políticosocial latinoamericano. Nombre e Institución Marcela Rosales | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Zenaida Garay Reyna | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Andrés Aunta Peña | Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Rogério Gimenes Giugliano | Universidade de Brasília, Brasil Pablo Uc | CESMECA, México Luis Ventura Fernández | UCM, Madrid, España Lorena Antezana Barrios | Universidad de Chile, Chile Mariana Solano Umanzor | Universidad Nacional de Costa Rica Carla Acosta Navarro |Pontificia Universidad Católica, Perú Silvana Suárez | Universidad Nacional del Comahue, Argentina Facundo Martin | Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Claudio Monge Hernández | Universidad Nacional de Costa Rica Daniel López | Fundación Saltamérica, Salta, Argentina Carla Eleonora Pedrazzani | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Santiago Llorens | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Mariela Analía Pistarelli | Universidad Nacional de Catamarca, Argentina Roy Rodríguez Nazer | FLACSO | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Nadia Irigo | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina