Download Discusiones sobre alfabetización en experiencias educativas con

Document related concepts

Paulo Freire wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Henry Giroux wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Transcript
1. Título del Curso:
Discusiones sobre alfabetización en experiencias educativas con
distintos grados de formalización
2. Profesoras a cargo: Mg. María Claudia Molinari (Prof. Adjunta Ordinaria,
Cátedra Didáctica de la Lectura y la Escritura, Dpto. Cs de la Ed, FaHCE);
Leticia Anthonioz Blanc (Prof. en Ciencias de la Educación).
Colaboradoras:
Estefanía Villalba, Camila Zilio ( Profesoras de Cs de la
Educación) y María Pilar Soulé ( Alumna de la Carrera
de Ciencias de la Educación).
Profesora invitada: Dra Alicia Villa (Directora del Dpto de Ciencias de la
Educación, FaHCE ; Prof. Titular Ordinaria, Seminario Orientación Educativa y
Práctica Profesional)
3. Días:
● Jueves
4. Horarios
● 16 a 19 hs
6. Fecha de inicio prevista:
● 14 de abril
● Aula: B-212
5. Carga Horaria
36 hs reloj presenciales.
7. Fecha de finalización prevista:
● 30 de junio
7.- Destinatarios:
Estudiantes y extensionistas de la UNLP que participen de proyectos y acciones
educativas que involucren prácticas sociales en torno a las culturas de lo escrito
en contextos diversos. Para los alumnos de 5º año de Ciencias de la Educación
se ofrece como Seminario Optativo.
8.- Cupo mínimo para la realización del curso:
10 cursantes
9.- Cupo máximo para la realización del curso:
30 cursantes
10.- Fundamentación y propósito.
Las prácticas del lenguaje en torno a las culturas de lo escrito son formas de
relación social, donde la actividad verbal es considerada como cognitiva, social,
subjetiva y lingüística. (Bautier y Bucheton, 1997). Son prácticas culturales de
lectura, escritura y oralidad que circulan con sentidos diversos, cuya apropiación
y ampliación es un derecho personal y social.
Las experiencias alfabetizadoras en espacios educativos con distintos grados de
formalización pueden ofrecer situaciones de enseñanza de gran valor formativo
en tanto sus participantes - niños, jóvenes y adultos -
sean reconocidos como
sujetos portadores de saber, personas capaces y con derecho de transformar
sus conocimientos al ejercer el poder de la lectura y la escritura con sentido
social. En estas experiencias educativas, las interacciones reflexivas con otros
lectores y escritores generan mejores oportunidades para la conformación de
una creciente “comunidad” de
interpretación y producción, comunidad que
puede construir significados compartidos en espacios tanto individuales como
colectivos (Chartier, Anne-Marie y Hébrard, 2000; Peroni, 2003; Colomer, 2005;
Ferreiro, 2001; Lerner, 2001)
El propósito central del curso es poner en discusión diversos enfoques acerca de
la alfabetización y sus implicancias políticas a partir del análisis y la reflexión
sobre diferentes prácticas educativas. El análisis de su funcionamiento es una
condición indispensable para comprender el sentido teórico de las propuestas y
sus relaciones con los propósitos que orientan la acción.
11.- Objetivos
-
Reflexionar sobre diferentes prácticas educativas para comprender la
relación entre las propuestas de enseñanza y los propósitos político y
pedagógicos que orientan la acción.
-
Analizar algunas perspectivas teóricas en torno a la alfabetización en el
marco de las prácticas sociales de lectura y escritura.
-
Promover una mirada más comprensiva sobre los saberes de niños,
jóvenes y adultos que participan en espacios educativos “más allá de la
escuela”.
-
Discutir sobre algunas condiciones de enseñanza que brinden mejores
oportunidades de aprendizaje para niños, jóvenes y adultos que
participan en propuestas de alfabetización .
-
Reflexionar sobre el valor de la documentación de la práctica para
conceptualizar experiencias educativas de lectura y escritura.
12.- Contenidos
1.-Discusiones sobre las categorías Educación no formal- Educación formal
Experiencias educativas conceptualizadas desde la noción “grados de
formalización”.
El sentido político y pedagógico de las propuestas educativas. Inclusión y
derecho a la educación como ejes de reflexión: aportes de la Pedagogía Social y
la Educación Popular como enfoques para pensar prácticas educativas en la
escuela y más allá de ella.
2- Prácticas sociales en torno a las culturas de lo escrito. Las prácticas de lectura
y escritura como prácticas sociales
y los sentidos de la alfabetización
en
diferentes ámbitos educativos. Relaciones entre propuestas de enseñanza y el
lugar de los otros cuando se discute sobre la lectura y la escritura: decisiones
con consecuencias políticas.
La diversidad en el acercamiento a lo escrito:
obstáculo o ventaja pedagógica.
Leer y escribir “las letras” en diversos ámbitos de circulación de la lengua escrita.
Propuestas de lectura e intercambio entre lectores para la construcción colectiva
de sentidos. Algunos criterios para la selección de materiales de lectura y otros
soportes de escritura.
3- El valor del registro de la práctica como instrumento de reflexión y análisis de
la enseñanza en espacios educativos con diferentes grados de formalización.
13.- Metodología de trabajo
El curso se desarrollará en doce encuentros presenciales de tres horas de
duración cada uno con trabajos no presenciales. Los contenidos se organizan
en tres bloques y su tratamiento se abordará de manera interrelacionada de
acuerdo a las siguientes propuestas:
●
Lectura y comentario de bibliografía por los cursantes. Sistematización y
exposición de las profesoras.
●
Exposición a cargo de docentes invitados .
●
Análisis de experiencias educativas con distintos grados de formalización
desarrolladas con niños, jóvenes y adultos a
documental: crónicas y entrevistas;
partir de material
registros de intercambio en
situaciones de lectura y escritura ; producciones escritas; materiales y
propuestas de trabajo para la alfabetización inicial (ej. programas de
alfabetización de adultos).
Relaciones conceptuales entre el material
documental y la selección bibliográfica.
●
Situaciones de taller donde se propone a los cursantes conceptualizar
sobre las prácticas de lectura, los criterios de selección de materiales y
sobre algunas propuestas que se pueden llevar a cabo en espacios
educativos.
●
Observación, registro y análisis de propuestas de lectura/escritura en
espacios educativos en los que participen los cursantes.
14.- Evaluación
Como trabajo final de acreditación los participantes podrán optar entre las
siguientes alternativas:
●
elaborar una propuesta de trabajo en torno a las prácticas de lectura y / o
escritura en un espacio educativo no escolar y su fundamentación desde
la perspectiva teórica de los materiales bibliográficos del curso;
●
analizar críticamente una propuesta de trabajo en torno a las prácticas de
lectura y/ o escritura publicada o en ejecución, según perspectiva teórica
de los materiales bibliográficos del curso
En cualquier caso, las alternativas seleccionadas para la acreditación se
acordarán previamente con las profesoras del curso.
15.- Antecedentes
El equipo impulsa desde el año 2010 el Proyecto de Extensión “Lectura y
escritura en la Unidad 33. Niños, madres e instituciones educativas”
(continua).Ha organizado mesas de discusión en la FAhCE sobre el tema
alfabetización de jóvenes y adultos con especialistas invitados ( años 2013 /
2014). Se especializa en temas de Didáctica de la Lectura y la Escritura.
16.- Bibliografía general
-Andruetto, M. T (2009) Hacia una lectura sin adjetivos. Córdoba, Argentina;
Comunic-arte.
-Bajour, C (2009) “Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de
lectura.” Bogotá, Asociación Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura),
(pp.7-37).http://www.imaginaria.com.ar/2009/06/oir-entre-lineas-el-valor-de-laescucha-en-las-practicas-de-lectura/
-Bajour, Cecilia (2009) Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon. Bogotá,
Asociación Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura), pp. 37-64.
-Bautier, E.; Bucheton, D. (1997) ¿Las prácticas sociales del lenguaje en la clase
de francés? ¿Qué desafíos? ¿Cuáles procesos? Repères. Institut National de
Recherche Pédagogique, 15(13), 11-25. (Traducción: Flora Perelman)
-Blaustein A. L. (2013) Apropiarse de lo escrito: prácticas de lectura en la clase
de Literatura de un Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos. X Jornadas de
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires.
-Broide, Martín (2009) Yo leo, tú lees, ¿nosotros?...Un abordaje sociológico
sobre el sujeto lector. En Simposio: “Literatura y otras artes, entre la escuela y la
comunidad”. Jornadas por los 30 años de la Revista “Lectura y Vida”. Asociación
Internacional de Lectura. La Plata.
-Broide, Martín; Herrera, Paloma (2009) “Taller de escritura en el Penal N° 48
(Complejo Penitenciario de San Martín)” – Secretaría de Extensión UNSAM
-Brusilovsky, S (1992) “Educación no formal. Una categoría teórica significativa”,
ponencia presentada en Congreso organizado por la Asociación de Maestros de
Santa Fe.
-Chartier, A.-M. ; Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas
mentales” que tiene su historia. Infancia y aprendizaje (89), 11- 24.
-Fernandez, Mirta ( 2006) ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia,
literatura e inclusión social. Bs As, Editorial Biblos (Capítulos 2, 3 y 4. pp.41-73)
-Ferreiro, E. (1997) ”Alfabetización de niños y fracaso escolar: problemas
teóricos y exigencias sociales”. En : Emilia Ferreiro. Alfabetización. Teoría y
práctica. México, Siglo Veintiuno Editores (pp.176-190)
-Ferreiro, Emilia (2001) “Diversidad y proceso de alfabetización: de la
celebración a la toma de conciencia”. En : Pasado y presente de los verbos leer
y escribir México, Fondo de Cultura Económica ( pp.213-226).
-Ferreiro, E. (2007) “Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones
sobre el sistema de escritura”. En Ferreiro. Alfabetización de niños y adultos.
Textos escogidos. Paideia Latinoamericana /1. México, CREFAL. ( pp.19-207)
(Selección de fragmentos) .
-Ferreiro, E. (2007) “El mundo digital y el anuncio del fin del espacio
institucional escolar En Ferreiro. Alfabetización de niños y adultos. Textos
escogidos. Paideia Latinoamericana /1. México, CREFAL.
( pp.299-306)
-Ferreiro, E. ( 2013) “La diversidad en el acercamiento a lo escrito: ¿obstáculo o
ventaja pedagógica?”. (pp.64-72) En La fuerza de las minorías. Actas del 32°
Congreso Internacional de IBBY, Santiago de Compostela, sept. 2010
-Freire, P. (1991) La importancia del acto de leer. Trabajo presentado en la
apertura del Congreso Brasileño de Lectura (Campinas, Sao Paulo- Noviembre
de 1981). En Freire, P La importancia del acto de leer y el proceso de
liberación.México. Siglo XXI Editores.
-Freire, P. (2009) Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía
del oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
-Kalman, Judith (2003) “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la
apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura”.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (VIII), México, 37-66.
- Krichesky , M ( 2011) “Pedagogía Social y Educación Popular. Tensiones y
aportes sobre el derecho a la educación” . Cuaderno 2. UNIPE (pp. 55- 66)
-Kurlat, M. (2011) Procesos de alfabetización en jóvenes y adultos. Ismael y sus
laberintos de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Año 33
(2) (pp.68-95)
- Kurlat (2014) El “culto a las letras” en los procesos de alfabetización inicial de
personas jóvenes y adultas. Un obstáculo en los caminos de escritura. Revista
Interamericana de Educación de Adultos. Año 36(1) (pp. 58-90)
-Kurlat, M. ; Perelman, F. (2013) “Procesos de alfabetización inicial en personas
jóvenes y adultas: ¿Hacia una historia de inclusión?”. Revista del IICE/32. (p.5532).
-Lahire, Bernad ( 2006) El espíritu sociológico. Buenos Aires, Manantial (cap 7:
“ ´El hacer´ y ´el decir sobre el hacer´”, pp. 137-155)
-Lerner, D. (2007) “Enseñar en la diversidad”. Revista Lectura y Vida, Revista
Latinoamericana de Lectura, Año 28, Nº4, pp.6-17.
-Lerner, Delia (2005) La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Rev Lectura
y Vida, Buenos Aires.
-Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
-Molinari, C. (2014) “Intercambio entre lectores. Un proyecto con mujeres y
niños en contexto de encierro”. Decisio. Saberes para acción en Educación de
Adultos. México, CREFAL, nº37 (36-41).
-Mujeres en prisión. Los alcances del castigo (2011). Centro de Estudios Legales
y Sociales ( CELS), Ministerio Público de la Defensa de la Nación, Procuración
Penitenciaria de la Nación . Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.
(Introducción, pp. 13-19; Cap.III. La vida en prisión, pp. 65-103; V. La maternidad
entre rejas, pp.151-189; VI.Conclusiones, pp. 191-205).
-Nuñez, V. (1999) Pedagogía social. Cartas para navegar en el nuevo
milenio.Santillana.Buenos Aires.
- Nuñez, V. (2004) “La pedagogía social y el trabajo educativo con las jóvenes
generaciones” En: Frigerio, G y Diker G Una ética en el trabajo con niños y
jóvenes. Buenos Aires, Novedades educativas (pp. 110-120)
-Peroni, Michel (2003) Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura.
México Secretaría de Educación Pública. Fondo de Cultura Económica.
-Petit, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México:
Fondo de Cultura Económica. (Primera Jornada. Las dos vertientes de la lectura.
pp. 13-59)
-Petit, Michèle (2008) El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano. México.
- Piñeiro, Horacio. “Lo que puede la literatura. Una experiencia de lectura con
menores privadas de libertad” Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura
infantil y juvenil - N° 179 | LECTURAS | 26 de abril de 2006.
http://www.imaginaria.com.ar/wp/wp-content/themes/statement/images/logo.gif"
-Rockwell, Elsie (2009) La experiencia etnográfica. Historia y Cultura en los
procesos educativos. Bs As, Paidós. ( cap 7: “Narrar la experiencia”. Pp.183-203)
-Saul, A. M. (2002) Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples
miradas. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Torres, R. M. (2008) “Alfabetización y acceso a la cultura escritura escrita por
parte de jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar. Un estudio de campo
en nueve países de América Latina y el Caribe”. Resumen.
.
http://www.fronesis.org
CREFAL - Fronesis
-Siro, Ana (2009) Los jóvenes quieren leer: ¿qué condiciones pensamos para
que puedan hacerlo? 14º Foro Internacional del Libro y la Lectura. Fundación
Mempo Giardinelli. Resistencia.
-Siro, Ana; Maidana, Javier (2014) “Jóvenes, adultos y literatura: la construcción
de un puente posible”. En: Revista Decisio. Saberes para acción en Educación
de Adultos. México, CREFAL, nº37 (30-35).
-Siro, Ana (2012) Comunidad lectora, mediación cultural y construcción de la
subjetividad en publicación ligada al Seminario“Basta de anécdotas. Bases para
la sistematización de políticas públicas de promoción de la lectura”. Secretaría
de Cultura de la Nación. Programa Libros y Casas.
-Sirvent, M.T. (1994) Educación de adultos: Investigación y Participación.
Desafíos y Contradicciones. Buenos Aires, Editorial Coquena Colección:
Educación Hoy y Mañana.
-Sirvent, M.T.; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomargo, C. (2006) “Revisión
del concepto de Educación No Formal”. Cuadernos de Cátedra de Educación
No Formal. OPFYL, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Bs As.
- Sirvent, M T. (2008) “La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los
movimientos sociales emergentes en la Argentina”, en Elisalde, Roberto y
Ampudia, Marina (coord) Movimientos Sociales y educación. Teoría e historia de
la educación popular en Argentina y América Latina, Buenos Aires. Buenoslibros
(pp.15-35)
-Toubes, A. y otros (2007) . “ Procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura
y la escritura en el aula de jóvenes y adultos. Estudio comparativo de casos.
Primeras reflexiones e interrogantes”. Ponencias I Jornadas Nacionales de
Investigación Educativa: “Las perspectivas, los sujetos y los contextos en
investigación educativa". Facultad de Educación Elemental y Especial –
Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 3-4 de mayo de 2007.
-Villa, A. (2015) Educación Social I. Material de Estudios. Licenciatura en
Pedagogía Social, Universidad Nacional de Villa María.
-Villa, A (2015) "Vuelta a la escuela, acceso a la educación de jóvenes en
situación de conflicto con la Ley Penal". En: Martinis y Redondo (Comp) Inventar
lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: La
Crujía.
17.- Equipo audiovisual disponible en la Dirección de Medios Audiovisuales
solicitado para la realización del curso*. Cañón y amplificación.