Download Articulaciones interinstitucionales para el desarrollo local. El
Document related concepts
Transcript
IV SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE CENTROS ACADEMICOS PARA EL ESTUDIO DE GOBIERNOS LOCALES 28 Y 29 DE NOVIEMBRE 2002 Articulaciones interinstitucionales para el desarrollo local. Arq. Ferrero, Aurelio Antonio. Arq. Gargantini, Daniela Mariana. Pedagoga. Mendizábal, Marta. CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) Investigadores de CONICET. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) / AVE (Asociación de la Vivienda Económica) Córdoba. El programa“Vivienda Social y Trabajo AVE-CEVE/ APS” como factor dinamizante de la articulación interinstitucional para el desarrollo local en el área del hábitat social. Resumen Durante las últimas décadas los gobiernos locales han adquirido marcado protagonismo, constituyéndose en claros gestores del desarrollo local y centros de implementación de políticas. Sin embargo, desde lo habitacional, la carencia de una visión integral y las trabas en la articulación intra-municipal como inter-institucional, favorecen la segregación, el clientelismo y la resolución coyuntural de las problemáticas, sin una estrategia general de desarrollo. Así, el desafío de los gobiernos locales radica en transformarse en sujetos de su propio desarrollo, avanzando en concebir a la vivienda más allá de su condición física y atendiendo otros planos de actuación altamente incidentes en la calidad de las respuestas. Al respecto, desde el 2000, AVE/CEVE1 conjuntamente con la Cooperación Italiana y APS 2, viene desarrollando el Programa “Vivienda Social y Trabajo”. El mismo intenta contribuir mediante asesoramientos y transferencias, al desarrollo integral y progresivo de los sectores de menores recursos en 32 municipios y comunas de las provincias de Córdoba y Santa Fe 3 (zona de influencia piamontesa) en la solución de sus problemas sociohabitacionales y laborales, fortaleciendo institucionalmente a las organizaciones locales mediante la articulación interinstitucional, en pos de concretar un modelo de gestión superador a los tradicionales, mediante proyectos demostrativos en la región. Asociación de la Vivienda Económica/ Centro Experimental de la Vivienda Económica- Córdoba, Argentina. ONG italiana: Asociación para la Participación al Desarrollo- Turín. 3 Se encuentran contactados 27 municipios o comunas de la región y se está trabajando específicamente en 5 municipios (Río Cuarto, Rafaela, Cruz del Eje, Esperanza y San Justo) en la concreción de proyectos socio- habitacionales, laborales y de fortalecimiento institucional. 1 2 Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 1 Introducción La situación habitacional argentina, considerando no sólo las condiciones deficitarias de vivienda que grandes grupos de la población padece, sino también las distintas políticas de vivienda encaradas a lo largo de la historia para darles respuesta, puede caracterizarse como crítica, más allá de las intervenciones que se han generado para hacer frente a dicha problemática. Las diferentes políticas socio- habitacionales (es decir aquellas dirigidas a los estratos de población de menores ingresos), concebidas bajo el concepto de fomento a la producción de obras físicas (nuevas viviendas completas en grandes conjuntos habitacionales), producidas por empresas privadas y financiadas por el estado a través de créditos subsidiados, no han permitido que prosperaran otras ofertas habitacionales adaptadas a las realidades regionales y locales o a los sectores sociales a las que estaban dirigidas. Así han resultado insuficientes tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, siendo necesaria la formulación de nuevas líneas de acción que asuman las deficiencias admitidas y los desafíos futuros en pos de resolver la situación que padecemos. Ahora bien, las políticas ejecutadas en un primer momento desde la Secretaría de Vivienda, estuvieron caracterizadas por un alta centralización de las decisiones, vulnerabilidad a la presión de los intereses económicos y desfasaje con los requerimientos y prioridades de la población, altos niveles de gastos, magros recuperos y escasa capacidad de reinversión. Paralelamente, la fuerte herencia centralizada y burocrática hispano- portuguesa en Latinoamérica y en nuestro país 4, otorgó históricamente al municipio un carácter instrumental y despolitizante, al tiempo que fue considerado como organización del estado dirigida a la prestación de servicios y a la realización de tareas administrativas, excluyendo toda actitud activa orientada al desarrollo local económico, social, cultural y político. Esto propició que los municipios adquirieran organizaciones de rendimiento suponiendo contextos simples, rutinarios y previsibles, siguiendo la tipología de un modelo maquinal (H. Mintzberg, 1995) donde el gobierno local se dividía en áreas temáticas, replicando al gobierno nacional (modelo ministerial (A. Calderó)). “Esta subalternidad condenó a los municipios a dedicar sus mejores recursos a superar los problemas más acuciantes y el corto plazo ha impedido visiones de más largo alcance.” 5 En la práctica, las posibles funciones activas del municipio se tergiversaron, en especial durante la vigencia de los gobiernos de facto que convirtieron a los gobiernos locales en simples delegados del poder central, avasallando hasta la autonomía más elemental. 6” Con respecto a las políticas habitacionales en nuestro país, y hasta la década pasada, éstas han tenido escasa vinculación con los gobiernos locales, ya que los problemas habitacionales fueron encarados históricamente por el gobierno nacional o provincial, 4 “Desde una perspectiva histórica, se ha tratado a los ayuntamientos o bien como menores de edad sin capacidad de maniobra para incidir en las condiciones socioeconómicas de la comunidad (tradición francesa donde encontraríamos el caso español) o bien como entidades prestadoras de servicios a las órdenes de los decisores nacionales (tradición anglosajona). Tanto en un caso como en el otro, la dimensión política del gobierno local resulta irrelevante”. Rugué, Q. Y Gomá. R. (s/f) Gobiernos locales y políticas públicas. Capítulo 1: Gobienro Local: de la nacionalización al localismo y de la gerencialización a la repolitización. Barcelona, España. Al respecto y según Douglas C. North, “la colonización latinoamericana, contrariamente a las colonias norteamericanas caracterizadas por un sistema política federal, fue fundamentalmente obra de Castilla, que se configuró institucionalmente como una monarquía fuertemente centralizada, apoyada en una potente burocracia civil, militar y religiosa, con un Parlamento inexistente y con un grado elevadísimo de interferencia en la economía y supeditación de ésta a los intereses del Estado (...) el fuerte intervencionismo económico y el poder arbitrario impidieron en el mundo hispánico el surgimiento de una sociedad civil autónoma y potente, dejando permanentemente frustrada y pendiente la revolución liberal (...) “Este puntilloso intervencionismo y la naturaleza arbitraria del entorno institucional forzaban (...) a operar de forma altamente politizada, utilizando redes clientelares, influencias políticas o prestigios familiares” (Coatsworth, 1978)”, lo cual explicaría la naturaleza y características propias de nuestros gobiernos locales – Prats Catalá, Joan (s/f)- Gobernabilidad democrática en la América Latina: instituciones, gobienros y liderazgos- Mimeo. 5 UIM (2000)-Declaración de Baeza- Municipio y globalización: riesgos y oportunidades”- Baeza, España. 6 Caviglia, Franco (1998)- Municipio, participación y desarrollo- Una problemática del siglo XXI- Editorial Pazcuaro. Capital Federal. Argentina. Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 2 sin ninguna intervención de los municipios 7 . Recién en la década de los ´90, “la tendencia hacia la descentralización propondrá aumentar el protagonismo de estos gobiernos en el marco de la democratización que se dio en la mayoría de los países de América Latina”8. “La reforma de 1994 recogió el principio de autonomía municipal en el Art. 123 de la Constitución Nacional según el cual se establece con carácter obligatorio a las provincias el reconocimiento de la autonomía de los municipios, aunque le asigna a éstas la facultad de reglar contenido y alcance de las mismas.” A partir de 1992, con la firma del Acuerdo Interestatual entre el descentralizan los fondos FONAVI, pasando a cada provincia de las necesidades básicas insatisfechas de cada una. En marzo promulga el Sistema Federal de Vivienda, se establece un piso demanda. gobierno nacional y las provincias, se acuerdo a una cupificación en base a de 1995, con la Ley Nº 24464 que del 45% para el financiamiento de la Bajo estas iniciativas, los gobiernos locales han ido adquiriendo en esta última década marcado protagonsimo, llegando a constituirse en claros gestores del desarrollo local y centros de implementación de las distintas políticas habitacionales propuestas a partir de la tendencia descentralizadora en vigencia. A partir de este período, si bien las importantes modificaciones mencionadas no cambiaron de por sí las condiciones y capacidades reales de gestión de los gobiernos locales ante las crecientes necesidades socio- habitacionales a las que han tenido que hacer frente, los municipios han tendido a adquirir un carácter “relacional”, cambiando sus formas de actuar no ya desde una lógica de la eficacia sino añadiendo la variable de eficiencia en sus acciones. Las políticas microeconómicas de desarrollo endógeno y la consideración del capital humano y cultural junto al económico y físico adquirieron así notable importancia. De la misma manera las complementaciones y articulaciones internas y territoriales se transformaron en las claves para competir externamente, delineando nuevas formas de gestión y de hacer política desde lo local, coherentemente con el conjunto de cambios acontecidos y reformas que el Estado Nacional ha sufrido en los últimos tiempos. Al respecto y traduciendo el cambio de roles del municipio a un esquema gráfico, éste queda conformado de la siguiente manera: 7 Es a partir de la década del ´60 cuando comienzan a adquirir cierta participación en la escena de lo habitacional. Durante el gobierno radical 1963- 1966, la Dirección General de Préstamos Personales y con Garantía Real, construyó viviendas con gobiernos provinciales y municipales, aunque para el mismo período los derechos municipales se redujeron en términos específicos. Será durante el gobierno de la Revolución Argentina (1966-1970) cuando se formule expresamente la necesidad de contar con un sistema centralizado en lo que respecta a planificación y conducción nacional, aunque descentralizado en la ejecución, a fin de atender las necesidades locales y favorecer el sistema de ayuda mutua. Sin embargo hasta la década del ´80 nuestros municipios se caracterizarán por ser “bienestaristas”, con reducida participación y gran capacidad operativa universal por delegación de poderes centrales, y con escasas políticas microeconómicas bajo modelos de desarrollo exógeno. A nivel organizativo la figura del líder será quien encabece la estructura institucional, distribuyendo el poder y los recursos entre su equipo técnico. 8 Programa CYTED- Subprograma XIV Habyted- Red Viviendo y Construyendo (1999) Municipios y ONGs: ¿una alianza posible?CEVE (AVE/ CONICET)- Córdoba. Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 3 Líder Líder Líder V T Equipo técnico Equipo técnico * Nuevas áreas de incumbencia municipal, estancas y sin vinculación interior ni exterior. * Prestación de servicios municipales. * Realización de tareas administrativas. * Conservación de bienes públicos. * Administración de recursos financieros. Vivienda S DS * Asociacionismo intra- municipal. Salud, etc. Trabajo Desarrollo social Actor D Actor A Actor B Actor C * Generación de externalidades a partir del asociacionismo intra e inter- actoral/ Apertura- competitividad. Hasta década del ´80 Década del ´90 Fruto del proceso de descentralización arriba mencionado, desde el gobierno nacional y luego desde las administraciones provinciales, se han transferido a los municipios una serie de responsabilidades. Así, si entendemos que las competencias y acciones de los gobiernos locales pueden clasificarse a partir de diferentes niveles de actuación (Alburquerque,1997; Vázquez,1996) tales como: § mejora de infraestructuras (Hardware) como redes de comunicaciones, transportes y servicios; § superación de carencias y mejoramiento de los factores inmateriales del desarrollo (Software) a través de la cualificación de recursos humanos, optimización del saber- hacer tecnológico e innovador, difusión tecnológica, capacidad emprendedora, disposición de información e incentivo a una cultura de desarrollo; § fortalecimiento de la capacidad organizativa del territorio (Orware) mediante el fomento de redes, formas de colaboración, asociacionismo y cooperación diversas” 9; § manejo de instrumentos financieros posibles (Finware); § y promoción de acciones sustentables (Ecoware), las funciones del gobierno local en general, y específicamente en materia de políticas sociohabitacionales, se han visto reducidas hasta la década del ´90 a la mera atención a sus soportes físicos (Hardware), producto del traspaso directo de tareas meramente administrativas y funcionales a los ámbitos municipales y de la adopción de una concepción estrecha del concepto de vivienda. Sin embargo la realidad actual, nos lleva a que cada vez más, los gobiernos locales se estén haciendo cargo de una serie de funciones que avanzan sobre las incumbencias tradicionales que tenían en el pasado. Ya no sólo se dedican a construir infraestructura y dotar a las ciudades de equipamientos y servicios netamente urbanos, sino que también han debido dedicarse a la promoción del desarrollo económico local, a la generación de empleo, al tratamiento de la pobreza, a la prestación de servicios básicos y a la seguridad ciudadana, etc. Esto supone necesariamente atender a otros planos de actuación que, históricamente descuidados, inciden notoriamente en la calidad de las respuestas que pueden darse desde el ámbito local. Entre ellos, el soporte organizativo y de articulación actoral (Orware) resulta uno de los ejes fundamentales en los nuevos procesos de gestión que se plantean. Esto se debe a que el ámbito local aparece como el más factible para producir un acercamiento mayor entre el Estado y la sociedad favoreciendo la participación de los actores sociales con vocación por la gestión 9 Vázquez Barquero, Antonio (1998)- Desarrollo económico Local y descentralización: aproximación a un marco conceptualDocumento de trabajo para proyecto CEPAL/ GTZ. Santiago de Chile- Madrid. Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 4 urbana, capitalizando con plenitud las enormes fuerzas sociales de autogestión, de organización autónoma y de generación de modelos opcionales, a través de la difícil (aunque no imposible) convergencia de requisitos e intereses políticos, económicos y sociales (articulación inter-institucional) así como la harto dificultosa articulación tanto interna (articulación intra- municipal) como entre los niveles micro (local) y macro (central) 10 (inter.- niveles gubernamentales). A pesar de ello, variables excluidas o marginadas como, entre otras, las políticas y las institucionales, tiene alto peso en la realidad e inciden fuertemente creando escenarios no previstos. Así, las limitaciones financieras producto de la subordinación municipal a los otros niveles institucionales, la dispersión de esfuerzos y recursos, las discontinuidades institucionales y el bajo nivel de coordinación de políticas y programas continúa siendo notable, favoreciendo la segregación, el clientelismo políticopartidario y la resolución siempre coyuntural y particularizada de las problemáticas, sin que exista una estrategia general de desarrollo que pase por lo local como ámbito desde el cual se considera más conveniente enfrentar la realidad. Sin embargo, “quejarse de estos fenómenos como “intrusos indeseables” no conduce a ningún camino útil. Pareciera que lo que corresponde no es reclamarle a la realidad, sino revisar los esquemas conceptuales con los que se está analizando para darles su debido lugar”11, a fin de colaborar en la real resolución del problema socio- habitacional que el país y América Latina presentan. Bajo este marco referencial, el Programa “Vivienda Social y Trabajo AVE-CEVE/ APS” que aquí se presenta, intenta contribuir mediante asesoramientos y transferencias, al desarrollo integral y progresivo de los sectores de menores recursos en municipios y comunas de las provincias de Córdoba y Santa Fe en la solución de sus problemas sociohabitacionales y laborales, fortaleciendo institucionalmente a las organizaciones locales mediante la articulación intra- institucional, inter- institucional e inter-niveles gubernamentales, en pos de concretar un modelo de gestión superador a los tradicionales, mediante proyectos demostrativos en la región. - El Programa “Vivienda Social y Trabajo AVE-CEVE/ APS”. El programa “Vivienda Social y Trabajo” se desarrolla con la Cooperación Italiana y posee una duración de tres años (2000-2002 inclusive). Cuenta con los aportes de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, quien pone recursos a disposición de distintos actores (entre ellos las ONGs italianas) para la ejecución de programas sociales a co-financiarse con contrapartes de instituciones pertenecientes a países sujetos de cooperación internacional. Bajo este marco, la ONG italiana APS (Asociación para la Participación al Desarrollo- Turín) junto con AVE/ CEVE (Asociación de la Vivienda Económica/ Centro Experimental de la Vivienda EconómicaCórdoba, Argentina) vienen desarrollando este programa que intenta capacitar, asesorar y asistir técnicamente a municipios y comunas de las provincias de Córdoba y Santa Fe interesados en iniciar o consolidar acciones socio- habitacionales y laborales. Como objetivo general, el programa busca el “refuerzo de la organización local en torno a la solución del problema socio- habitacional y laboral de municipios de la región”, mientras que entre sus objetivos específicos pueden mencionarse: - Realizar experiencias constructivas populares y crear (o reforzar) emprendimientos laborales en 10 municipios de la región. 10 Calderón Fernando- Dos Santos, Mario- Del petitorio urbano a la multiplicidad de destinos. Potencialidad y límites de los movimientos sociales urbanos. Tesis para revisar- Publicado en Laurelli, Elsa- Rofman, Alejandro (Comp.)- Descentralización del Estado- Requerimientos y políticas en la crisis- Ediciones CEUR. 11 Klisberg, Bernardo (2001)-Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo. Paper Nº 29, Bibliotecas de Ideas. Instituto Internacional de Gobernabilidad. Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 5 - Favorecer el acceso a financiamientos y a mecanismos operativos para la formulación de proyectos. Incrementar la capacidad organizativa del personal técnico público y privado involucrado en los proyectos. Incrementar la posibilidad de acceso a la información, difusión, e intercambio de experiencias de esta naturaleza. En este contexto se han realizado contactos y asesoramientos en 32 municipios y comunas de las provincias de Córdoba y Santa Fe , y en esta etapa se está trabajando específicamente en 5 municipios (A-Río Cuarto, B-Rafaela, C-Cruz del Eje, D-Esperanza, E-San Justo y Córdoba) en la concreción de proyectos sociohabitacionales, laborales (apoyo a microempresas de la construcción) y de fortalecimiento institucional. Los tipos de apoyo técnico brindados tienen la finalidad de concretar acciones habitacionales promovidas o ejecutadas por los mismos municipios y pueden caracterizarse como: Apoyo en lo institucional: Implicando un apoyo a la planificación de acciones de vivienda (autodiagnóstico, formación o consolidación de Direcciones de Vivienda municipal, organigramas funcionales, programas, proyectos y servicios como: apoyo a la ejecución y evaluación de procesos y resultados; apoyo a la implementación de sistemas de crédito para sectores de escasos recursos, formación y/o fortalecimiento de espacios de vinculación y concertación de actores sociales para la producción de viviendas populares y la generación de empleo). - Apoyo en lo tecnológico: Modalidades operativas y tecnológico- constructivas apropiadas para programas y/ o proyectos habitacionales, transferencia tecnológica, venta de equipos y moldes, provisión directa de componentes (parciales o totales). - Estos apoyos se asientan sobre la base de un trípode de factores como son: 1. El contexto o escenario: tiene que ver con el diagnóstico de la región en que se trabaja, las características socio-económicas y habitacionales de la población, la demanda de vivienda de los sectores y grupos organizados de bajos ingresos, la situación social y política de la zona, la legislación y las instituciones, los recursos existentes, los posibles proveedores de insumos. 2. Los recursos disponibles: recursos humanos, estructura institucional, funcionamiento, visión, fines, fortalezas y debilidades. Relación con otros actores sociales: ONGs, organizaciones intermedias, micro y pequeñas empresas, etc. Apoyo a espacios de vinculación, de concertación, de articulación de actores sociales, para elaboración y ejecución de proyectos. Posibilidad de conformación de un grupo humano de trabajo, movimientos internos, costos, etc. 3. Los objetivos que se quieren lograr, para quién, cómo y con qué metodología de trabajo (definición de población meta, necesidades a satisfacer, metodología, marco de trabajo, etc). Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 6 En relación a las líneas metodológicas utilizadas, las mismas pueden ser agrupadas en dos niveles, en los que se desarrollan temas, con diversas modalidades e instrumentos. A saber: - Nivel de Motivación: Temas Modalidades e instrumentos - Información masiva: en publicaciones, boletines y folletos, página Web- Internet, radio y TV. Eventos, visitas, contactos, talleres, seminarios y jornadas: en este caso los instrumentos empleados son filminas, videos, módulos pedagógicos, trabajos grupales participativos, juegos, psicodramas, Power Points y presentaciones multimedia. - El hábitat social como problema en los contextos urbanos. Alternativas metodológicas para afrontar el tema desde los niveles decisionales locales, en el contexto provincial y nacional. - Nivel de Asesoramiento, Capacitación y Transferencia: - Temas Modalidades e instrumentos Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 7 En relación a los Municipios: - Iniciación y/o consolidación de Áreas de Hábitat Social a partir de la Planificación Estratégica y descripción de ejemplos replicables. - Desarrollo de idea- proyectos sociohabitacionales, con articulación de actores locales e integración de objetivos (identificación de fuentes de financiamiento; definición de objetivos generales y específicos, estrategias, líneas de acción, niveles organizativos, funcionamiento, responsables, plazos, monitoreo y evaluación). En relación a las familias beneficiarias se intenta el: - Fomento de la integración y protagonismo de las familias participantes, en el desarrollo de los procesos socio habitacionales, a través de espacios de promoción, información y capacitación con relación al trabajo en obra, derechos y obligaciones en el proceso de acceso a la vivienda, contribuyendo así al fortalecimiento de los lazos familiares, grupales y a su organización comunitaria. En relación al apoyo de micro y pequeñas empresas locales a través de: - Transferencia de tecnologías apropiadas y apropiables por los sectores populares, a fin de generar puestos de empleo temporarios o estables. - Relacionamiento entre la oferta laboral y productiva local en torno a lo constructivo y las demandas habitacionales de la zona. Tipologías arquitectónicas y constructivas según demandas. Los instrumentos empleados son: programas de computación (Autocad, Corel Draw, Microsoft Office) que permiten registrar y transferir gráficamente los ajustes. Para el ajuste y/o elaboración de instrumentos se tienen en cuenta las características de los destinatarios concretos, los objetivos de la acción o del instrumento, la temática, la modalidad de implementación, los resultados en función de su eficacia y eficiencia y el grado de satisfacción de sus usuarios. En experiencias modélicas se sistematizan los resultados obtenidos, se analizan y evalúan de acuerdo a plazos y temáticas previstas, arribando a conclusiones y propuestas futuras sobre los aprendizajes realizados. Se intenta transferir así, un paquete integral de fortalecimiento institucional, planificación, selección de tecnologías, diseño, técnicas participativas, evaluación de proyectos y técnicas constructivas y de organización de la producción. El apoyo en la organización socio- institucional suele ser contraparte del municipio o bien coordinado con el SEHAS (Servicio Habitacional y de Acción Social- CórdobaONG de carácter social) En relación a otros actores sociales, mediante una: - Metodología integral, participativa e interdisciplinaria, para el desarrollo de un proceso socio habitacional En relación a la ejecución local del proyecto integral se focaliza el estudio en temas de: - Adecuación de aspectos arquitectónicos, tecnológico- constructivos y de la organización de la producción. Fuente: CEVE (2000) Marco metodológico presentado a la Agencia Córdoba Ciencia, para el proyecto Desarrollo Tecnológico para Propuestas de Acciones Integrales de Hábitat Social en Gobiernos Locales, elaborado por Arq. Aurelio Ferrero, Marta Mendizábal y Daniela Gargantini. Es en este segundo nivel metodológico (Asesoramiento, Capacitación y Tansferencia) donde se propicia la articulación interactoral a distintas escalas (a escala intra- institucional, como inter- Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 8 institucional e inter-niveles gubernamentales), tanto a nivel de financiamiento, de coordinación/ administración como de ejecución. - El carácter “relacional” del gobierno local: Tal como se adelantara en la fase introductoria de este trabajo, el carácter “relacional” o “interactoral” que han ido adquiriendo los gobiernos locales durante esta última década se inserta dentro de lo que se impulsa como “gestión asociada” , donde la solución para los complejos problemas contemporáneos se intenta “desde el equilibrio entre los varios marcos institucionales involucrados: el estatal, el mercado y el público no- estatal, adoptando el concepto de Estado- Red, capaz de aglutinar varias lógicas y sujetos sociales para hacer frente a los escenarios actuales” 12. Bajo este marco conceptual, las escalas de articulación se han propiciado desde el Programa “Vivienda Social y Trabajo AVE-CEVE/ APS”, tal como fueron mencionadas con anterioridad, han sido las siguientes. A saber: • Escala intra- municipal: La misma se plantea a partir de la compleja problemática socio- habitacional existente, la cual, bajo la concepción integral a la que se adhiere desde el Programa, busca interrelacionar los aspectos espacial, el económico, social, político- institucional y cultural 13, por lo que no pudiendo ser abordado fácilmente desde una disciplina particular debe necesariamente ser abordada desde diferentes disciplinas, buscando no precisamente atenuar o resolver permanentemente los problemas sino ir a las causas. Esta abordaje integral implica necesariamente un trabajo multiactoral, imposible de ser atendido desde estructuras institucionales compartimentadas y descordinadas, propias de nuestros municipios. Al respecto la conformación y consolidación de un Área o Comisión de Hábitat compuesta por representantes de diversas áreas y reparticiones municipales se constituye en una de las materializaciones impulsadas de este concepto fuerza, propiciando no sólo un abordaje y planificación integral, sino la sinergización de las acciones planteadas, la optimización de recursos y la institucionalización de articulaciones internas. • Escala inter- institucional: La misma se promueve a partir del potenciar recursos (humanos y materiales) existentes y disponibles por los distintos actores involucrados, tanto a nivel de financiamiento, como de coordinación/ administración y de ejecución. De esta manera se busca propiciar que los procesos orientados por la ganancia (que operan dentro del mercado), los comunitarios (determinados por la reproducción de la población tras la lógica de la necesidad), los estatales (los que fuera del mercado inciden de manera directa o indirecta dirigiendo y ejecutando los procesos públicos de la ciudad) y los actores políticos (que se mueven tras una lógica de acumulación de poder), coparticipen en el proceso de construcción de los fenómenos socio- habitacionales y urbanos, cuyo sentido nunca está 12 Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD (1998)- Una nueva gestión pública para América LatinaDocumento informatizado desde www.clad.org.ve/gespub.html. 13 Alcalá, Luis Cortés (1995)- Bases para una sociología de la vivienda: El concepto sociológico de habitar- Publicado en Alcalá Luis Cortés (Comp.) “Pensar la vivienda”- Ed. Agora- Talasa Ediciones S.L.- Madrid. Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 9 predeterminado sino que depende en cada caso concreto de cómo ejerzan sus roles estos actores. Así, si bien la articulación de diferentes lógicas de actuación no resulta simple, la construcción colectiva y el involucramiento de todos los actores locales en la consecución de soluciones posibles, introduce una cierta “gimnasia de articulación” dentro de los procesos de gestión que busca contrarrestar las soluciones clientelares y los efectos de discontiuidades político- institucionales. • Escala inter- niveles gubernamentales: Siendo las políticas y programas materializaciones de las formas de involucramiento del Estado ante situaciones problemáticas, y pudiéndose caracterizar en nuestros medios a los diferentes niveles de gobierno como instancias desde donde los actores políticos ejercen sus acciones tras la mera lógica de acumulación de poder, es notable el bajo nivel de coordinación que existe entre las distintas políticas y programas que se proponen desde cada nivel gubernamental. De esta forma, esta escala asociativa que el Programa AVE-CEVE/ APS propicia, comprende la articulación de los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal a fin de evitar la superposición y dispersión de recursos y líneas de acción. Con respecto a estas tres escalas de articulación promovidas desde el Programa, es importante destacar que las mismas se han propiciado tanto a nivel de financiamiento (cooperación internacional, gobierno nacional y provincial), de coordinación de proyecto (equipo interdisciplinario municipal asesorado por AVE/ CEVE) como de ejecución (equipo interdisciplinario municipal, familias beneficiarias y demás actores sociales locales), tal como se expresa gráficamente en el siguiente esquema. Escala inter- niveles gubernamentales Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 10 Escala inter-institucional Escala intra-institucional - Algunas reflexiones de la experiencia en marcha. Ahora bien, la puesta en marcha del Programa AVE-CEVE/ APS ha permitido identificar durante los procesos desarrollados en cada uno de los municipios, una serie de facilitadores y de inhibidores de esta dinámica de articulación. Es decir, una serie de fuerzas que apoyan (fuerzas inductoras) o bien que resisten (fuerzas inhibidoras) a la misma condicionando los resultados posibles. Según sea el peso e influencia de cada fuerza es que los procesos tienden a evolucionar, estancarse o retroceder. Dentro de las fuerzas o condicionantes claves detectadas la decisión política en función del proyecto o programa a desarrollar resulta una de las principales, tanto por su poder inductor cuando se cuenta con ella, como por su carácter netamente inhibidor si se carece de la misma. Al respecto, la decisión política puede ser la consecuencia de varias circunstancias: - Que los responsables políticos posean una perspectiva favorable en torno a mecanismos articuladores como forma de atender sus problemáticas locales, lo cual muchas veces se contradice con la búsqueda constante de espacios de poder que caracteriza a nuestra clase dirigente. - Que casos demostrativos y exitosos en otras ciudades o regiones, ampliamente difundidos, produzcan un efecto “contagioso” en otras localidades (como fue el caso Rafaela para promover los procesos iniciados en localidades como Esperanza, Sunchales y San Francisco), promoviendo la integralidad de acciones y la articulación en sus diferentes escalas como camino factible para la resolución eficaz y eficiente de problemáticas socio- habitacionales. En este caso las instancias y tecnologías de motivación y difusión de experiencias superadoras a las tradicionales poseen notable importancia. - Que el municipio cuente (y tal es el caso de Rafaela, Esperanza y Río Cuarto), en su plantel técnico con un equipo de visión crítica y de cambio, de búsqueda de modalidades de acción diferentes a las convencionalmente consideradas en la producción de los espacios habitables, que pueda impulsar desde las áreas técnicas estas visiones y logre convencer a los responsables políticos de emprender acciones de este tipo. Esto facilita el clima para todas las formas de capacitación posibles. - O bien, que la presión desde las bases a través de las estructuras organizativas existentes, puede también resultar el punto de entrada para instalar el problema en la esfera política y a partir de ellas, impulsar las reestructuraciones necesarias, especialmente en relación a una distribución más Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 11 equitativa de los recursos existentes y a la implementación de políticas integrales referidas al hábitat, en este caso para los sectores de extrema pobreza habitacional. Al respecto la situación de invasión villera proveniente de la zona chaqueña que sufrió Rafaela a principios de la década del ´90, por ser ciudad atractora de mano de obra en la región, funcionó como disparador para la definición de una política de atención a esta problemática que se constituyó, durante más de una década, en la línea principal de acción desde lo socio- habitacional impulsada por el municipio, continuándose hasta la actualidad. Esta decisión es la responsable así de asignar recursos humanos y materiales para la consecución de los proyectos que se formulen, cuestión que requiere en la mayoría de los municipios de un reajuste en el organigrama institucional y de específicos sustentos normativos y legales. Por otro lado, la capacidad institucional o técnica capaz de impulsar espacios y mecanismos de articulación intra e inter- institucional resulta una de estas fuerzas a considerar. La misma no siempre se encuentra instalada en los gobiernos locales, de allí la importancia de fortalecer y/o reestructurar su estructura institucional en función de esta nueva concepción sistémica, que busque la resolución de necesidades habitacionales básicas desde un proceso programado de construcción de satisfactores con el aporte del conjunto social. La conformación de un equipo o unidad interdisciplinaria compuesta por diversas áreas municipales, se concibe como una instancia de articulación y vinculación intra e inter-institucional, ya que toda acción social, en este caso particular de gestión habitacional por su carácter complejo y multidimensional, no puede ser abordada sectorialmente sino sistémica e integralmente. Al respecto en el municipio de Río Cuarto, con motivo de la ejecución de dos proyectos de resolución habitacional para 39 familias de escasos recursos de los asentamientos San Cayetano y La Colmena, se formalizó una Unidad Operativa de Hábitat, dependiente del Área de Promoción Social de la municipalidad, constituida por un equipo técnico interdisciplinario compuesto por una socióloga, dos arquitectos y una psicopedagoga con dedicación de tiempo completo, y tres trabajadoras sociales y dos técnicos del Área de trabajo y empleo con dedicación parcial, y encargada de la programación y ejecución de proyectos de hábitat social. La misma logró institucionalizarse como entidad buscando consolidarse en la estructura del organigrama municipal. A su vez, la experiencia que el Programa ha recogido a lo largo de estos tres años de acompañamiento y asesoría a municipios en torno a la resolución de la problemática sociohabitacional, ha permitido detectar que una de las mayores fuerzas que inhiben el desarrollo de procesos de articulación intra e inter-institucional resultan ser las discontinuidades políticas propias de nuestros gobiernos locales, donde un mero cambio de color partidario o de representante político de una determinada área, pone por tierra procesos sociales e institucionales que tardaron años en construirse. Lamentablemente, éste es todavía un mal argentino fuertemente arraigado, que confunde gobierno con partido de turno o con internas de partidos en pugna. Al respecto, la institucionalización de equipos o instancias que se apropien del enfoque articulador (como ocurrió en el caso de Río Cuarto que arriba mencionábamos), la materialización de marcos normativos, a través de promulgación de ordenanzas y decretos, firma de convenios, reglamentos de trabajo, cartas compromiso y disposiciones varias, que sustenten jurídicamente las experiencias dejando asentados los compromisos, derechos y obligaciones de las partes, y la incorporación temprana y permanente de las familias beneficiarias durante todas y cada una de las etapas de planificación, gestión, ejecución y evaluación de las acciones planteadas, buscando superar a través de la organización comunitaria y popular, su pasividad históricamente estimulada, resultan fuerzas claramente inductoras que contrarrestan o dificultan el “borrón y cuenta nueva” en materia de políticas, programas y proyectos ampliamente difundido. Así, más allá que la misma experiencia que el trabajo de asesoría a municipios, lleva a considerar que las fuerzas inhibidoras a las que aludimos resultan muchas veces determinantes, la dinámica articuladora impulsada por el Programa “Vivienda Social y Trabajo AVE-CEVE/ APS” implica visualizar la solución de los problemas de un sector o área como problemas de la totalidad de la sociedad; como Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 12 un continuo proceso político colectivo, una deliberada y ampliamente discutida construcción del futuro de las comunidades, en la cual participan la mayor cantidad de miembros posibles de todas las categorías que las conforman. Significa así impulsar no sólo una actividad técnica, sino un proceso político. De esta forma los conflictos o trabas existentes no significan obstáculos infranqueables, sino que a través de la acción dialogal, de la discusión y del debate, de la negociación y de la transacción, de los pactos y de las coaliciones se introduce una cierta “gimnasia de articulación” dentro de los procesos de gestión tradicionales garantizando la canalización positiva de dichos conflictos e intereses en la consecución de soluciones posibles y alternativas de lo socio- habitacional. - Comentarios finales: Tal como se ha descripto y más allá de las reflexiones expuestas, a manera de comentario final resulta importante destacar que Programa “Vivienda Social y Trabajo AVE-CEVE/ APS” que aquí se intentó presentar, nos ha permitido como agentes externos a la estructura municipal, insertarnos y colaborar en la definición, desarrollo y puesta en marcha de un modo de gestión local asociada y articuladora posible desde nuestros escenarios locales actuales. El trabajar simultáneamente en varias localidades de la región cordobesa y santafesina, nos ha introducido en las distintas etapas de un proceso similar (aunque nunca literalmente replicable), pudiendo registrar un “antes”, un “durante” y un “después” de los cambios propuestos, lo cual ha enriquecido cada uno de los procesos desarrollados, complementando experiencias. De esta forma tanto la motivación como los asesoramientos y transferencias brindadas se apoyaron en un “trasvasamiento” de aprendizajes entre los organismos y entidades involucradas en las distintas localidades, las cuales al encontrarse en diferentes etapas de su proceso de gestión, han enriquecido la dinámica articuladora que el mismo Programa alienta, incorporando variables temporales, territoriales y regionales de articulación y beneficio mutuo entre cada uno de los procesos que se siguieron. Sin embargo, resulta difícil precisar cuántos de estos cambios propuestos se han dado o son posibles de darse realmente en los procesos socio- habitacionales impulsados. De la misma forma resulta difícil afirmar, desde la larga tradición de discontinuidad político- institucional que caracteriza al incierto panorama regional y nacional, que los avances logrados en torno a una gestión articuladora e integral resultarán permanentes. Lo cierto es que el acompañar con desarrollos tecnológicos y metodológicos este proceso asociativo y relacional en el que se están iniciando los gobiernos locales, resulta actualmente un objetivo demasiado importante como para no sumar esfuerzos que promuevan este nuevo modo de gestión articulador hacia el cual se dirigen nuestros municipios en pos del desarrollo local. Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 13 - Bibliografía: § Alcalá, Luis Cortés (1995)- Bases para una sociología de la vivienda: El concepto sociológico de habitar- Publicado en Alcalá Luis Cortés (Comp.) “Pensar la vivienda”- Ed. Agora- Talasa Ediciones S.L.- Madrid. § Alcalá Luis Cortés (Comp.) - Pensar la vivienda- Ed. Agora- Talasa Ediciones S.L.- Madrid. § Calderón Fernando- Dos Santos, Mario- Del petitorio urbano a la multiplicidad de destinos. Potencialidad y límites de los movimientos sociales urbanos. Tesis para revisar- Publicado en Laurelli, Elsa- Rofman, Alejandro (Comp.)- Descentralización del Estado- Requerimientos y políticas en la crisisEdiciones CEUR. § Caviglia, Franco (1998)- Municipio, participación y desarrollo- Una problemática del siglo XXIEditorial Pazcuaro. Capital Federal. Argentina. § Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo CLAD (1998)- Una nueva gestión pública para América Latina- Documento informatizado desde www.clad.org.ve/gespub.html. § CEVE (2000) Marco metodológico presentado a la Agencia Córdoba Ciencia, para el proyecto Desarrollo Tecnológico para Propuestas de Acciones Integrales de Hábitat Social en Gobiernos Locales, elaborado por Arq. Aurelio Ferrero, Marta Mendizábal y Daniela Gargantini. § Klisberg, Bernardo (2001)-Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo. Paper Nº 29, Bibliotecas de Ideas. Instituto Internacional de Gobernabilidad. § Laurelli, Elsa- Rofman, Alejandro (Comp.)- Descentralización del Estado- Requerimientos y políticas en la crisis- Ediciones CEUR. § Prats Catalá, Joan (s/f)- Gobernabilidad democrática en la América Latina: instituciones, gobienros y liderazgos- Mimeo. § Programa CYTED- Subprograma XIV Habyted- Red Viviendo y Construyendo (1999) Municipios y ONGs: ¿una alianza posible?- CEVE (AVE/ CONICET)- Córdoba. § Rugué, Q. Y Gomá. R. (s/f) Gobiernos locales y políticas públicas. Capítulo 1: Gobienro Local: de la nacionalización al localismo y de la gerencialización a la repolitización. Barcelona, España. § UIM (2000)-Declaración de Baeza- Municipio y globalización: riesgos y oportunidades”- Baeza, España. § Vázquez Barquero, Antonio (1998)- Desarrollo económico Local y descentralización: aproximación a un marco conceptual- Documento de trabajo para proyecto CEPAL/ GTZ. Santiago de Chile- Madrid. Ponencia Ferrero- Gargantini- Mendizábal- IV Seminario REDMUNI 2002. 14