Download Psicología social
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA SOCIAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grado en Psicología Facultad: Facultad de Ciencias de la Salud Departamento/Instituto: Departamento de Psicología Materia: Bases Sociales de la Conducta Denominación de la asignatura: Psicología Social Código: 29001 Curso: Primero Semestre: Primero y Segundo Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Obligatoria Créditos ECTS: 9 Modalidad/es de enseñanza: Presencial Lengua vehicular: Español Equipo docente: Dra. Dña. Amalia Escalona Martínez Profesor/a: Dra. Dña. Amalia Escalona Martínez Grupos: 1º Facultad Ciencias de la Salud. Dpto. Psicología. Residencia Masculina Despacho: Teléfono: Ext. 918153131 Email: aescalona@ucjc.edu Página web: 1 2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Los propios del título. Aconsejables: Conocimientos básicos de la interacción en el entorno social. El alumno puede llegar de Bachillerato sin estos conocimientos. 3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al pertenece la asignatura. Esta asignatura pertenece a la materia de Bases Sociales de la Conducta Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum. Psicología Social proporciona al alumno la formación para comprender los procesos psicosociales básicos y la cognición social, así como la influencia de los elementos contextuales en el comportamiento de los individuos; los factores que determinan y permiten comprender los procesos de interacción social, de funcionamiento intergrupal y la dinámica de grupos. La Psicología Social experimental requiere de los conocimientos básicos de las asignaturas de métodos de investigación y el conocimiento de los análisis estadísticos más comunes en la investigación psicosocial. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Gracias a la formación en Psicología Social se podrán establecer planes de actuación prácticos en muchas áreas aplicadas de la psicología, por ejemplo, en el campo educativo, clínico, comunitario y de empresa. Los conocimientos psicosociales permiten tener las claves para trabajar eficazmente en el cambio de actitudes, las relaciones sociales emocionalmente inteligentes, la gestión y dinámica de grupos, etc. 2 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología en el ámbito social. CG2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos de interacción del individuo en un grupo. CG3. Conocer la dimensión social del ser humano considerando los factores socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana. CG4. Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis para la interpretación de los resultados en el ámbito social. CG5. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología social y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida de los individuos en la sociedad. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Identificar modelos teóricos de la Psicología en el ámbito social. Discriminar las funciones de los modelos teóricos de la Psicología en el ámbito social. Identificar las limitaciones de los modelos teóricos de la Psicología en el ámbito social. CG2. Reconocer e interpretar las leyes básicas de los distintos procesos de interacción del individuo en un grupo. CG3. Reconocer los procesos y fases por los que transcurre un determinado grupo humano. CG4. Interpretar las investigaciones llevadas a cabo en el análisis de los procesos de interacción social. Discriminar las limitaciones. Interpretar adecuadamente los resultados de las investigaciones psicosociales y entender su alcance, generalizabilidad y repercusiones. CG5. Aplicar los resultados de los conocimientos de la Psicología Social y su influencia positiva en el medio social. 3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Saber analizar necesidades y CE1. Analizar las necesidades de los sujetos demandas de los destinatarios en en los contextos en los que aparezcan. función de los diferentes contextos que se planteen. CE2. Describir correctamente los procesos CE2. Saber describir y medir los de interacción social. procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e CE3. Interpretar las necesidades grupales y intergrupal. gestionarlas adecuadamente, incluyendo CE3. Ser capaz de identificar problemas las correspondientes a las organizaciones. y necesidades grupales e intergrupales. CE4. Saber describir y medir los CE4. Medir los procesos de interacción, la procesos de interacción, la dinámica y la dinámica y la estructura organizacional e estructura organizacional e inter- inter-organizacional. organizacional. CE5. Saber analizar el contexto donde se CE5. Identificar e interpretar los factores desarrollan las conductas individuales, contextuales de todo tipo de interacciones los procesos grupales y sociales. organizacionales. CE6. Ser capaz de definir los objetivos y CE6. Establecer evaluaciones convenientes elaborar el plan de la intervención para propósitos preventivos, y también de básico en función del propósito de la intervención social. misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, CE7. Manejar habilidades que permitan la acompañamiento...). orientación psicológica, la negociación y la CE7. Saber aplicar estrategias y métodos mediación. de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo psicológico, CE8. Dar feedback adecuadamente a los asesoramiento, negociación, agentes de los procesos sociales. mediación... CE8. Saber proporcionar CE9. Identificar cuándo determinados retroalimentación a los destinatarios de comportamientos han vulnerado los forma adecuada y precisa en cada principios éticos de la labor del psicólogo. situación social. Compromiso ético CE9. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas que requiere la Psicología Social. 4 5. CONTENIDOS DIDÁCTICAS /TEMARIO / UNIDADES Tema 1. Introducción a la Psicología Social Aproximación conceptual: fenómenos psicosociales y delimitación del campo de estudio. Breve historia de la disciplina. Métodos de los modelos psicosociales. Ramas teóricas. Tema 2. Comunicación Interpersonal Delimitación de la comunicación desde la perspectiva psicosocial. Elementos de la comunicación. Feed-back. El riesgo de la comunicación: la apertura a los demás. Comunicación no-verbal. Los rumores. La propaganda. Tema 3. Los motivos Sociales Motivos humanos y motivos sociales. La motivación de logro. La motivación de poder. La motivación de afiliación. Medida de las motivaciones. Motivación y conducta. Tema 4. Percepción Social Factores que determinan la percepción. Proposiciones fundamentales que explican la naturaleza de la percepción. Las primeras impresiones. Los estereotipos. Tema 5. La atracción interpersonal El fenómeno de la atracción. Factores del atraído, del atrayante, de la interacción mutua y de la situación. El amor. Los celos. Tema 6. El comportamiento agresivo Delimitación de la conducta agresiva. El estudio psicosocial de la agresividad humana. Modelos teóricos sobre la agresión. Los elementos estimulantes de la agresividad. Prevenir la agresividad. Tema 7. El comportamiento prosocial: el altruismo Delimitación del altruismo. Altruismo humano y animal. Altruismo en situaciones de no emergencia y de emergencia. Modelos explicativos. Tema 8. Las actitudes y el cambio de actitudes Definición de actitud. Conceptos afines al de actitud. Estructura interna de las actitudes: componentes. Características de las actitudes. Factores determinantes de la formación de actitudes. Funciones de las actitudes. La medida de las actitudes. El cambio de actitudes. El prejuicio. Tema 9. Roles sociales, socialización e identidad social Conceptos básicos de la teoría de roles. Las dimensiones de los roles. Los conceptos de expectativas y exigencias. El problema de la adopción de un rol. El problema de la aptitud para el desempeño de roles. Cuestiones derivadas de la pluralidad de roles. Problemas de la multiplicidad de roles. Los conflictos de roles y su resolución. Cómo 5 se aprenden los roles. Roles e identidad social. El liderazgo. Tema 10. Grupos sociales La realidad de los grupos. Principales teorías sobre la realidad grupal. Qué es un grupo. Clases de grupos. Propiedades de los grupos. El comportamiento colectivo. Las normas en los grupos. Crisis y vida de los grupos. Tema 11. Psicología ambiental Cognición ambiental. Espacio personal y territorialidad. Efectos del hacinamiento. Efectos del ruido. Otros elementos. Tema 12. La Psicología Social ante los nuevos retos de la sociedad Televisión y agresividad. Vandalismo juvenil. Inmigración e integración. Violencia en las escuelas. Las sectas. 6 6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS Tema 1. Introducción a la Psicología Social Tema 2. Comunicación Interpersonal Tema 3. Los motivos Sociales Tema 4. Percepción Social Tema 5. La atracción interpersonal Tema 6. El comportamiento agresivo Tema 7. El comportamiento prosocial: el altruismo Tema 8. Las actitudes y el cambio de actitudes Tema 9. Roles sociales, socialización e identidad social Tema 10. Grupos sociales Tema 11. Psicología ambiental Tema 12. La Psicología Social ante los nuevos retos de la sociedad PERÍODO TEMPORAL Octubre Octubre – Noviembre Noviembre Diciembre Enero/Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo 7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA Clase teórica Clases prácticas (resolución de casos, experimentos y problemas) Estudio y trabajo en grupo (elaboración trabajo de revisión y resolución de problemas en grupo) Estudio y trabajo autónomo (elaboración de informes sobre prácticas, casos, experimentos) Estudio autónomo (examen) COMPETENCIAS RELACIONADAS HORAS PRESENCIALES HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL DE HORAS Lección magistral CG1, CG2, CG3, CG4, CE5, CE8 55 0 55 - Estudios de casos - Aprendizaje basado en problemas CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CT1, CT2, CT4, CT6, CT10, CT14 25 0 25 - Estudio de casos - Aprendizaje basado en problemas CE1, CE6, CE8 CT1,CT6,CT8, CT9,CT10,CT1 1, CT12, CT13 0 35 35 - Estudio de casos - Aprendizaje basado en problemas CG1, CG2, CG3, CG4 0 40 40 - Aprendizaje orientado a CG1, CG2, CG3, CG4 0 54 54 MÉTODO DE ENSEÑANZA 7 proyectos - Estudio de casos - Aprendizaje basado en problemas Tutorías - Aprendizaje (planteamiento y orientado a resolución de proyectos. dudas sobre - Aprendizaje contenidos basado en teóricos) problemas - Estudio de casos Tutorías - Aprendizaje (planteamiento y orientado a resolución de proyectos dudas sobre - Aprendizaje trabajos en grupo) basado en problemas Examen CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT5, CT7 0 CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT7 CG1, CG2, CG3, CG4, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6 8 2 6 6 0 8 0 2 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cada pregunta objetiva es un punto. Se divide el total por el N de las preguntas. Grado de ajuste al esquema y principios planteados. Esquema inicial planteado (10%) + Informes y trabajos de corrección en la exposición revisión oral (claridad, ejemplos, discurso correcto) (5%) + selección de contenidos y material de apoyo ( 5%) Grado de ajuste al esquema y principios Informes de ejercicios planteados. Ajuste al prácticos guión (5%) + respuesta a las preguntas correctamente (10%) Asistencia a clases y Asistencia. Seguimientos tutorías de metas y objetivos Exámenes objetivas / Pruebas VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) 60% 20% 15% 5% 8 Consideraciones generales acerca de la evaluación: Cada componente de la evaluación debe alcanzar la nota media mínima. Esto es: en el conjunto de los trabajos, las exposiciones y los informes el alumno deberá llegar al 50% de la nota máxima posible. Igualmente, en el conjunto de los exámenes se debe llegar al 50% de la nota máxima posible. 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Barraca, J. (2008). Bases sociales de la conducta. Madrid: Editorial CCS. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2009). Psicología Social. Madrid: Ed. Paraninfo. Bibliografía complementaria Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España. Aronson, E. (1992). El animal social: introducción a la psicología social. Madrid: Alianza Universidad. Baron, R.A. y Birne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentince Hall. Blanco Abarca, A. (1988). Cinco tradiciones en la psicología social. Madrid: Morata. Brown, R. (1998). Prejuicio: su psicología social. Madrid: Alianza Universidad. Canto Ortiz, J.M. (1994). Psicología social e influencia: estrategias de poder y procesos de cambio. Archidona, Málaga: Aljibe. Clemente Díaz, M. (1992). Psicología social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema. Clemente Díaz, M. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: Pirámide. Estramiana Alvaro, J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Echebarría Echabe, A. (1995). Psicología social del prejuicio y el racismo. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Fischer, G.N. (1990). Psicología social: conceptos fundamentales. Madrid: Narcea. Gómez Jacinto, L. y Canto Ortiz, J.M. (1998). Psicología social. Madrid: Pirámide. Hewstone, M. et al. (1991). Introducción a la psicología social: una perspectiva europea. Barcelona: Ariel. Hogg, M.A. y Vaughan, G.M. (2008). Psicología Social. Madrid: Ed. Médica Panamericana. Huici, C., López-Sáez, M. y Nouvilas, E. (1996). Psicología social. Madrid: UNED. Ibañez Gracia, T. (1996). Psicología social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Jiménez Burillo, F. (1995). Psicología social. Madrid: Ediciones Académicas. Lindesmith, A.R., Strauss, A.L. y Denzin, N.K. (1991). Social psychology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Lindzey, G. y Aronson, E. (1985). Handbook of social psychology. New York: Lawrence Erlabaum Associates. Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer. 9 Morales, J.F. y Huici, C. (1989). Lecturas de psicología social. Madrid: UNED. Morales, J.F. et al. (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Moscovici, S. (1988). Psicología social. Barcelona: Paidós Ibérica. Munnè, F. (1993). La construcción de la psicología social como ciencia teórica. Barcelona: PPU. Myer, D.G. (1991). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panemericana. Ovejero Bernal, A. (1998). Las relaciones humanas: psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva. Páez, D., Valencia, J.F., Morales, J.F., Sarabia, B. y Ursúa, N. (1992). Teoría y método de la psicología social. Barcelona: Anthropos. Pastor Ramos, G. (1994). Conducta interpersonal: ensayo de psicología social sistemática. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.Peiró, J.M., Morales, J.M. y Fernández Dols, J.M. (1996). Tratado de psicología social. Madrid: Síntesis. Quiles del Castillo, M.N. (1998). Psicología social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide. Sabucedo, J.M., D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (1997). Fundamentos de psicología social. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Vander Zanden, J.W. (1990). Manual de psicología social. Barcelona: Paidós. REVISTAS: Journal of Personality and Social Psychology Journal of Experimental Social Psychology En español: Revista de Psicología Social PÁGINAS WEB: http://www.prisonexp.org/ 10.- OBSERVACIONES Se recomienda a los alumnos descargarse siempre con antelación a las clases teóricas los contenidos temáticos de las mismas (de acuerdo con la programación temporal) y acudir a estas clases con el contenido ya leído. 10