Download Neurociencias Cognitivas Sociales y el Aprendizaje.
Document related concepts
Transcript
Neurociencias Cognitivas Sociales y Aprendizaje: La comprensión del otro en la sala de clases. Ricardo S. Puebla Wuth ricardopueblaw@gmail.com DECSA, Facultad de Medicina, U. de Chile. Las bases biológicas de los social se estudian hace ya tiempo… Cognición Social Nuestra capacidad de convivir en grupos, que muestran relaciones sociales activas… Se hizo necesario en la historia evolutiva: reconocer la presencia del otro como un congénere; ubicar la posición social propia y la de los demás; encontrar pareja; formar y conservar alianzas; mantener la reciprocidad en el grupo y defenderse; advertir, reconocer, entender y anticiparse a las acciones de los otros. Las Neurociencias Sociales: Estudio de las bases neurobiológicas de la conducta y cognición sociales. Neurociencias Sociales (NS): • Más enfocadas a procesos con profundas raíces biológicas (evolutivamente diferenciadas). • Conductas más de carácter motivacional (agresión, conducta paterna y sexual, juego); o, • Controladas por sistemas neuronales y endocrinos (amígdala, hipotálamo, tallo cerebral, ganglios basales); que, • No precisan del raciocinio para ocurrir o modularse y que se presentan en la mayoría de los vertebrados (de anfibios a mamíferos). Neurociencias Cognitivas Sociales (NCS): • • • • • Se preocupan de las interacciones sociales y afectivas de orden superior. Procesos controlados principalmente por áreas corticales de asociación, i.e. corteza prefrontal; Procesos no controlados principalmente por hormonas; Pueden alterarse por desórdenes psicopatológicos o lesiones cerebrales focales; y, Se encuentran principalmente en humanos y primates superiores no humanos Las NCS… Ciencias Cognitivas Neurociencias Cognitivas Ciencias Sociales: - Psicología Social - Economía - Políticas Se preocupa de responder preguntas y apoyar el desarrollo de teorías acerca de: • • • • La comprensión de los otros La comprensión de sí mismo El control de sí mismo Los procesos que ocurren en la interface del encuentro de uno mismo con los otros • El reconocimiento de emociones y el procesamiento de caras (rostros) Procesos automáticos y controlados de cognición social: Procesos Controlados: sistema C • Asociados con el alerta, son intencionados, requieren esfuerzo, son factibles de interrupción. • Llevados más por la corteza prefrontal lateral (LPFC), la corteza medial prefrontal (MPFC), el córtex parietal lateral (LPAC), el córtex parietal medial (MPAC), el lóbulo temporal medial (MTL), y la corteza cingulada rostral anterior (rACC). Procesos Automáticos: sistema X • Carecen de una o más cualidades de las cualidades de los otros. • Llevados principalmente por la amígdala, los ganglios basales, la corteza prefrontal ventromedial (VMPFC), la corteza temporal lateral (LTC), y la corteza cingulada dorsal anterior (dACC). Correlatos neurales hipotetizados de los sistemas de cognición social en el cerebro humano: Vistas lateral (A), ventral (V) y medial (C) de los correlatos neurales hipotetizados para los sistemas socio-cognitivos C (controlados) y X (automáticos). (Lieberman, 2007) • • • • La comprensión de los otros La comprensión de sí mismo El control de sí mismo Los procesos que ocurren en la interface del encuentro de uno mismo con los otros LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA NCS PUEDEN HACER SIGNIFICATIVOS APORTES A LA EDUCACIÓN. La investigación señala que… Las funciones corticales se desarrollan estrechamente con el desarrollo de la persona. Las regiones cerebrales asociadas con las funciones más básicas, tales como los procesos sensoriomotores, maduran primero, seguido por las áreas de asociación involucradas en el control arriba-debajo de la conducta. En el desarrollo del CNS podemos encontrar significatividad al aprendizaje: • Figure 1 Synaptic development in the human brain. Graphs represent numbers of dendritic spines per dendrite segment on basal dendrites after the first bifurcation (left); apical proximal oblique dendrites originating within 100 μm from the apical main shaft (center); and apical distal oblique dendrites originating within the second 100-μm segment from the apical main shaft (right) of layer IIIc (filled symbols) and layer V (open symbols) pyramidal cells in the dorsolateral prefrontal cortex. Squares represent males; circles represent females. The age in postnatal years is shown on a logarithmic scale. Puberty is marked by the shaded bar. B, birth (fourth postnatal day); P, puberty. Reproduced with permission from ref. 8. (Tomado de: (Blakemore & Robbins, 2012) Desarrollo del córtex ventral prefrontal La figura es una representación esquemática del córtex prefrontal ventrolateral (vIPFC)) (en verde) y del córtex orbitofrontal (OFC) (en rojo), regiones del VPFC que contribuyen al desarrollo de la flexibilidad social. El control inhibitorio y el uso de reglas son controlados por vIPFC, mientras que el análisis del valor esperado a los estímulos sociales es desempeñado por OFC. Esta funciones maduran lentamente a través del desarrollo. (Tomado de: Nelson, E. E. & Guyer, A. E., 2011) Las neurociencias han planteado ya que en el cerebro humano existen centros operacionales que realizan estrategias cognitivas para la solución de problemas, la formación de conceptos, la planeación de tareas y la ejecución de un trabajo eficiente. “Funciones Ejecutivas” (FE). (Ardila y Ostrosky-Solis, 2008) Corteza dorsolateral Corteza cingulada anterior evaluación de la memoria de trabajo en adolescentes (Crone et al., 2006) Entrenamiento en MT en adolescentes universitarios: En la Educación Superior actual: Los currículos están… • Basados en Competencias: ¿Qué son las competencias? • Están referidos a estándares, • La calidad está referida a resultados duros y normalmente cuantificables. • Requieren que los que aprenden posean COMPETENCIAS BÁSICAS O FUNDAMENTALES. Competencias Básicas o Fundamentales: Individuales • Preguntarse • Informarse • Organización personal y Planificación de metas. • Mantención de objetivos a mediano y largo plazo. • Autoevaluación y Autrorregulación del proceder. Colectivas: • Habilidades para interactuar con otros de manera abierta y eficaz. • Mantención de los puntos de vista propios. • Respeto a la visión del otro. • Capacidad de organización grupal. • Planificación de metas en tiempos aceptables para el trabajo demandado. • Mantención del objetivo final buscado. • Cumplimiento de metas Pero, su desarrollo: • Se esperan sean logradas en la formación escolar; • Solo es visto como algo que se tiene que lograr; • Programas de FF ó FG, en todas las Ues.; • Se pueden mantener como deficiencias en adultos. Estas competencias: • Permiten la adquisición de las competencias profesionales; pero, • Son igualmente necesarias para seguir aprendiendo toda la vida. • LO INTERESANTE ES QUE REQUIEREN EL DESARROLLO DE LA MEMORIA DE TRABAJO Y DE LA METACOGNICIÓN PARA DESARROLLARSE (Es decir: Corteza Prefrontal) Sin embargo, las neurociencias han probado que: • El saber conceptual puede ser aprendido en edades adolescentes. • Las capacidades de organización, planificación y mantención de metas requieren la interacción del medio para desarrollarse. • Las capacidades de autorregulación individual son comúnmente aprendidas durante la etapa escolar; pero, pueden serlo en edades propias de la adolescencia y la adultez. • Y, Además, • que son necesarios ciertos atributos de la capacidad de interactuar con otros que se desarrollan más propiamente en la pubertad y la adolescencia, para lograr tener una buena capacidad de establecer relaciones interpersonales eficaces. Las formas del aprender actual: • Permiten adquirir la autorregulación del propio aprendizaje; pero, • Estudiantes aprenden de acuerdo a como son evaluados (Med. Teacher,2012). • Por tanto, la manera como aprendes está en directa relación con lo que los profesores consideran necesario o importante de evaluar (Información, conocimiento, destrezas, competencias). Propuesta de trabajo: • Técnicas de Aprendizaje Autónomo. • Su intención es lograr "despertar" algunas de las habilidades de la memoria de trabajo utilizando organizadores mentales y técnicas de aprendizajes actuales. Organizadores mentales utilizados: • • • • • • Mapa mental Mapa de ideas Mapa semántico "V" heurística Diagrama causa-efecto Mapa conceptual (15% - 100%) (0% - 100%) (15% - 100%) (0% - 100%) (0% - 100%) (70% - 100%) (se muestran los porcentajes de conocimiento y manejo, antes y después de la intervención). Técnicas de Aprendizajes utilizadas: • • • • Estudio personal Grupos cooperativos Estudio de casos ABP (100%-100%) (0 - 100%) (35% - 100%) (35% -100%) Resultados preliminares: • Utilizando Rúbricas de evaluación del desempeño, se evaluaron los estudiantes en tres procesos en los que se agregaron progresivamente los organizadores. • Se observó un aumento en la mantención de las metas, progresivo de acuerdo a la incorporación de los organizadores. • Se observó un aumento en la relación planificación/cumplimiento cuando se incorporó la "V" de Gowin. Resultados preliminares: • Se constató un aumento real sostenido en la cantidad de conceptos manejados por los estudiantes, depués de incorporarse el "mapa de ideas". • Se observó un aumento progresivo en la capacidad de manejo de información del problema, para establecer diálogos, al incorporar la "red semántica". • El "mapa mental", permitió discusiones al interior de los grupos más tolerantes (medido con Rúbricas). • Se peparan dos versiones pilotos más para sistematizar el proceso y recurrir a indicadores más confiables neuropsicológicos, que permitan establecer preguntas para la neurociencia experimental. Buscando antecedentes a la comprensión del otro en la sala de clases: • EMERGENCIA DE COORDINACIONES CORPORALES ESPONTÁNEAS COMO INDICADORES PSICOBIOLÓGICOS FACILITADORES DE LA COMPRENSIÓN DEL OTRO DURANTE EL APRENDIZAJE. Palabras clave: Evaluación in situ; Corporalidad; Co-Fenomenología: Empatía Antecedentes: • Los diálogos que mantienen profesores con estudiantes, durante el transcurso de una clase, son reconocidos como procesos informales de tipo evaluativo siendo utilizados comúnmente para testear de manera inmediata el nivel de comprensión de los alumnos. • Los docentes, utilizan para su análisis en estos diálogos manifestaciones corporales de los estudiantes que acompañan lo hablado, complementando –al menoscon esto sus inferencias acerca del nivel de aprendizaje y comprensión que el estudiante está adquiriendo. Pero, ¿Qué ocurre en los profesores en términos del juicio evaluativo acerca de la comprensión del otro, cuándo interactúan con sus estudiantes mientras se desarrolla una clase? La pregunta nos remite a un fenómeno educativo común; pero también a: Una de interacción comunicativa en que es necesaria la condición de una Comprensión del Otro. Las modernas CC y las NCS, han reconocido estos fenómenos de comprensión mutua entre las personas… • La comprensión del otro, abarca: - La representación de la Mente de los otros; y, - La capacidad de experienciar los estados mentales de los otros. En este último nivel se encuentra el acercamiento al estudio de la Empatía. La Empatía es… Un término que, aún en la actualidad, presenta ambigüedades en su definición: • La mayoría de los estudios sugieren una aproximación más corporeizada que lógica para la empatía (Lieberman, 2007; Bernhardt & Singer, 2012; de Vignemont & Singer, 2006; Merleau-Ponty, 1962). • Lo que ocurra en la dimensión empática entre dos personas, tiene mucho que ver con la dinámica de interacción social que se da entre quienes suscitan sus estados emocionales internos y establecen la forma de separar las emociones propias de las del otro. Los estados afectivos de los otros activan redes neurales involucradas en experiencias de primera mano, acerca del cómo la otra persona se está sintiendo. Las investigaciones han encontrado que en la corteza cingulada anterior hay reacciones posiblemente empáticas al dolor y otras emociones… • Hipótesis General: “Las coordinaciones corporales sincrónicas en las interacciones entre profesor y alumno juegan un rol facilitador de la comprensión del otro en los procesos de aprendizaje”. Mi investigación busca llegar a determinar las áreas corticales que llegan a activarse cuando el profesor comprende el grado de entendimiento que el estudiante tiene en su clase. He decidido partir desde una concepción corporeizada del acercamiento empático a la comprensión del otro, trasladando simulaciones de clases a un proceso de análisis microgenético en el que reconozco que al aprender el estudiante muestra índices corporales de lo que está aprendiendo y disponibilidad al aprendizaje. Esto es lo que puedo decir, por ahora… GRACIAS.