Download Programa Introducción a la Economía y el Desarrollo Narodowski
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado Curso/ Seminario Introducción a la Economía y el Desarrollo Maestría Maestría en Políticas de Desarrollo Año lectivo: Régimen de cursada: Presencial, 2 veces semanales, 1er Cuatrimestre Profesor a cargo: Dr Patricio Narodowski Carga horaria: 40 horas 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El Curso se inserta en la currícula de la Maestría en Políticas de Desarrollo como una introducción a toda la carrera, poniendo en contexto incluso los cursos sucesivos. Se intenta un abordaje de los debates centrales de la economía, con acento en los problemas del desarrollo y los diversos enfoques, apoyando a los graduados en otras disciplinas para que puedan hacer un proceso de inmersión en la temática no traumático. El curso está pensado con ejemplos permanentes que permiten ver cómo este debate condiciona las políticas públicas, los proyectos territoriales, las estrategias de la sociedad civil, etc. Los principales objetivos son Poner en contexto la Maestría y apoyar a los graduados en otras disciplinas en la inmersión no traumática en la problemática Abordar la discusión del desarrollo en todas sus concepciones, desde el origen y con una perspectiva teórica multidisciplinaria Analizar la evolución de las distintas teorías actuales del desarrollo en temáticas específicas como: supuestos generales sobre la economía (micro, macro y estructura), el sujeto y el territorio, historicidad, lugar del capital y la tecnología y el trabajo, división internacional del trabajo, relación entre escalas. Aplicar el debate al estudio de casos en el centro y en la periferia, con perspectiva latinoamericana U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Incorporar elementos, desde las propias concepciones, para realizar valoraciones propias de las transformaciones mundiales y de la Argentina en el actual contexto de crisis. Tener elementos para comprender la performance de las políticas públicas, los proyectos territoriales, las estrategias de la sociedad civil, en la Argentina de los últimos años. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1. Introducción La subsistencia de los diferenciales económicos y sociales entre países. De la ilusión de la monoeconomía y los modelos de crecimiento a las teorías del desarrollo y los estructuralismos; de la ilusión del crecimiento endógeno, evolucionista-neoinstitucionalista a la “reaparición” del concepto centro-periferia. Los supuestos generales sobre la economía (micro, macro y estructura), el sujeto y el territorio, historicidad, lugar del capital y la tecnología y el trabajo, división internacional del trabajo, relación entre escalas, visión de la crisis. Teorías y práctica real de la política económica a lo largo del siglo XX y en la actualidad con especial énfasis en América latina y Argentina Bibliografía Arrighi, G. y Silver, B. J. (2001), “La strana morte del terzo mondo”, Versión electrónica del trabajo presentado en la Conferencia: The Global Working Class at the Millennium, Nueva York University en: http://spazioinwind.libero.it/rfiorib/documenti/terzo_arrighi.htm. Remes Lenicov M y Narodowski P (2012) “La Geografía económica mundial actual”. Capítulos 3, 4 y 6. Editorial UNM Unidad 2. Los antecedentes y las teorías antes de los ‘70 De Marx a Keynes y Schumpeter, como antecedentes fundamentales. El debate del siglo XX. Modelos de crecimiento, teorías del desarrollo, Perroux y el estructuralismo. Prebisch y Furtado. La teoría de la dependencia. La cuestión urbana en el debate de la planificación y la teoría de la dependencia. Las prescripciones de política para los países “atrasados” en la teoría neoclásica, los keynesianos, los marxistas y la perspectiva latinoamericana.. Bibliografía Dos Santos, T. (1998) Teoría de la Dependencia. Una evaluación histórica y teórica en www.reggen.org.br/midia/documentos/ateoriadadependencia.pdf o en es.scribd.com/doc/100110042/Retos-de-La-Globalizacion Narodowski (2007) Las teorias del desarrollo antes de los ’70. Traducción de la tesis de doctorado en https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2012/08/tesis-traducidacapc3adtulo-1-teorc3adas-del-desarrollo5.pdf Narodowski P (2008) “La Argentina Pasiva. Desarrollo, subjetividad, instituciones, más allá de la modernidad. El desarrollo visto desde el margen de una periferia, de un país dependiente”. Buenos Aires. Editorial Prometeo. Capítulo 1. Santiso J (2000) La mirada de Hirschman sobre el desarrollo o el arte de los traspasos y las autosubversiones. Revista de la Cepal Nro 70, Santiago de Chile en U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/19263/santiso.pdf Sunkel (2000) La labor de la CEPAL en los primeros 20 años en LA CEPAL en sus 50 años. www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/10704/lcg2103e.pdf Cardoso F H y Faletto E (1971) Dependencia y desarrollo en América latina. Siglo XXI, Unidad 3. Modelos de crecimiento endógeno y neoinstitucionalismo en economía. Los supuestos neoclásicos en ambos planteos para resolver la crisis fiscal de los ´70. Consenso de Washington. La teoría del capital social y sus usos. La visión del capital social del Banco Mundial para América Latina. Las prescripciones de política y los resultados de la experiencia en América Latina. Bibliografía Narodowski P (2008) “La Argentina Pasiva. Desarrollo, subjetividad, instituciones, más allá de la modernidad. El desarrollo visto desde el margen de una periferia, de un país dependiente”. Buenos Aires. Editorial Prometeo. Capítulo 2. DE REMES, A. (2001), “Elección racional, cultura y estructura: tres conceptos para el análisis político”, Revista Mexicana de Sociología, México, Vol. 63, Nº 1. Mallorquín, C. (2001), “El institucionalismo norteamericano y el estructuralismo latinoamericano: ¿discursos compatibles?”, Revista Mexicana de Sociología, México D. F, Vol. 63, Nro. 1, pp. 71-108. Unidad 4. El evolucionismo y el regulacionismo como interpretaciones del pasaje del fordismo al postfordismo. Los antecedentes de estos enfoques y sus diferencias conceptuales. La ilusión de una vuelta a la monoeconomía en el evolucionismo: reformas institucionales y políticas innovativas. El enfoque de los sistemas locales a partir del evolucionismo: propuestas, resultados, resistencias. Las críticas desde el planteo de Lipietz, el sistema mundo de Wallerstein y Arrighi, el Nuevo Imperialismo de Harvey, y las teorías marxistas de la globalización. El debate latinoamericano y la experiencia de los últimos años: la nueva orientación de la CEPAL; los planteos anti-consenso de Washington; el debate latinoamericano sobre la descentralización y el desarrollo local en el contexto del ajuste. Bibliografía Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque del desarrollo económico local en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario. Boisier, S. (1998), “Post-scriptum sobre desarrollo regional: modelos reales y modelos mentales”, Anales de geografía de la Universidad Complutense, N° 18, Madrid, pp. 13-35. Boyer R (2006) El Estado Social a la luz de las investigaciones regulacionistas recientes. Revista de Trabajo, Año 2 Nro 3 Castells M. (2009): “La crisis económica liquida el modelo de capitalismo global desregulado”. Entrevista publicada en Tendencias 21 el 09/10/2009. Disponible en http://www.tendencias21.net/Castells-La-crisis-economica-liquida-el-modelo-decapitalismo-global-desregulado_a3676.html Coraggio J .L. (1998), “El trabajo desde la perspectiva de la Economía Popular", , San Miguel, Programa de Desarrollo Local, Cartilla Nº 1, Instituto del Conurbano-UNGS. Harvey D (2002): Los siete momentos U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación del cambio social en 3 http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/los-siete-momentos-delcambio-social Lipietz, A. (1994), “El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital- trabajo en el mundo”, Serie de seminario Intensivos de Investigación, Documento de trabajo Nº 4, Buenos Aires, Piette del CONICET. López, A. F. (1996), Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto, Pensamiento Económico, Buenos Aires Narodowski y Remes (2014) “La complejización del comercio exterior en los países subdesarrollados: un objetivo dificil”. Congreso de Economía Política Internacional. Universidad Nacional de Moreno. 2014 Ocampo J. A. (2003), “Capital social y agenda del desarrollo”, en: Atria R., Siles M., Arriagada I., Robison Li. J, Whiteford S., “Capital social y educción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma”, CEPAL, Santiago de Chile. Petras J. (2006): La crisis del Capitalismo. La Jornada Rosenthal G (2000), Los años ochenta y noventa en LA CEPAL en sus 50 años. www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/10704/lcg2103e.pdf RULLANI, E. (1994), “Il valore della conoscenza”, Economia e Politica Industriale, Nº 82, Milán. Sunkel O (2006) En busca del desarrollo perdido. Revista Problemas del Desarrollo, Nro 147 Vol 37, México en www.ejournal.unam.mx/pde/pde147/PDE14702.pdf Wallerstein I (2004): “China y EU: encontradas estrategias geopolíticas” en http://www.jornada.unam.mx/2004/12/19/030a1mun.php Unidad 5. Las versiones post-estructuralistas y otros enfoques. Las transformaciones económicas y del sujeto según Renato Ortiz, Harvey, Soja y Scott Lash. La producción, el sujeto y las instituciones de la globalización. Versiones optimistas y versiones pesimistas. La sociedad civil y el gobierno en tiempos del post-estructuralismo. Las críticas desde América Latina y el postcolonialismo. Bibliografía Escobar, A (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31. Gibson J y Graham (2002) Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología Vol38 pp261-286 Harvey, D. (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu editores. Lash S. y J. Urry (1994), Economías de signos y espacio, Buenos Aires, Amorrortu. Ortiz, R. (1996), Otros territorios. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Red de editoriales de universidades nacionales, Universidad Nacional de Quilmes. Soja, E. (2000), Postmetropolis. Critical Studies Of Cities and Regions, Oxford, Reino Unido, Blackwell publishers (versión en castellano) U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 Bibliografía Optativa Agnew J. (2000), From the political economy of regions to regional political economy, Progress in Human Geography, Department of Geography, University of California, Los Angeles, Volume 24, Number 1. Amin, A. (1994). "Post-Fordism: Models, Fantasies, and Phantoms of Transition", en: Amin, A. (ed.) Post-Fordism: A Reader, Oxford, Basil Blackwell. Arocena J. (1997), “Globalizacion, integracion y desarrollo local, Apuntes para la elaboración de un marco conceptual”, Revista Persona y Sociedad, Santiago, Chile, ILADES, en: Madoery, O. y Vázquez Barquero, A. (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local, Rosario, Editorial Homo Sapiens, 2001, en: http://www.cedet.edu.ar/biblo_nueva/PDF%20Transformaciones%20globales/arocena.pdf Balbo, M. (2003), “La nueva gestión urbana”, en: Jordán R., Simioni D., Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Capítulo II. Boisier, S., (1991), “La gestión regional un enfoque sistémico”, Cuadernos de ILPES, Santiago de Chile, Serie ensayos N° 9. Boisier, S. (1996), “Modernidad y territorio”, Cuadernos de ILPES, N° 32, Chile. Castells, M. (1995), La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza Editorial. Castells, M. (2000), “La ciudad de la nueva economía”, Revista La Factoria, Nro 12, en: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm. Conceição, O. A. (2002), “O conceito de instituição nas modernas abordagens institucionalistas, Rio de Janeiro”, Revista de Economía Contemporánea, Nº 6/2,en:http://www.ie.ufrj.br/revista/pdfs/o_conceito_de_instituicao_nas_modernas_aborda gens_institucionalistas.pdf Coraggio, J. L. (1991), “Las dos corrientes de la descentralización en América Latina”, Cuadernos de CLAEH, Uruguay, Nº 56, Año 16, Nº 1. De Mattos, C. (1989),” Falsas expectativas ante la descentralización. Localistas y neoliberales en contradicción”, Nuevas Sociedad, Nº 104, Caracas. García, A. R. (2004), “Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales”, Entrevista electronica circunstancia madrid, Año I, Número 3, en: http://www.ortegaygasset.edu/circunstancia/numero3/art4_imp.htm Hirschman, A. (1980), “Auge y ocaso de la teoría econímca del desarrollo”, El trimestre económico, México, Vol. 47 (4), Nº 188, D. F., Fondo de Cultura Económica, en: CEPAL, 50 años de pensamiento en la CEPAL, Chile, Textos seleccionados. Hounie, A., Pitaluga, L., Porcile, G., Scatolin, F. (1999), “La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento”, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Num. 68. Agosto. pp. 7-33 João Sette Whitaker Ferreira (2003), “São Paulo, o mito da cidade-global: ideologia e mercado na produção da cidade”, Anais do VIº Seminário Internacional de Desarrollo Urbano, Unidad Temática De Desarrollo Urbano de la Red de Mercocuidades, Prefeitura de Rio Claro. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 Kowarick, L. (1975), Capitalismo e Marginalidade na América Latina, Rio de Janeiro, Paz e Terra. Lash S. y J. Urry (1994), Economías de signos y espacio, Buenos Aires, Amorrortu. LIPIETZ, A. (1987), Miragens e Milagres. Problemas da industrializacao do Terceiro Mundo, San Pablo, Nobel. Lustig N. (2000), “La Cepal y el pensamiento estructuralista en los años setenta y ochenta”, en: CEPAL, la CEPAL en sus 50 años notas de un seminario conmemorativo, Santiago de Chile. Mallorquín, C. (1998), “El estructuralismo de Celso Furtado, “Memoria”, Revista mensual de Política y Cultura, Nro 117 en http://www.memoria.com.mx/117/117mem03.htm Massey, D. (1999), “Spatial-time, “science” and the relationship between physical geography and human geoagraphy”, Faculty of Social Sciences, Walton Hall, Royal Geographical Society. Nelson, R. (1997), How new is new growth theory? A different point of view, Challenge,Vol 44, Nº 5 Nelson, R. y Sampat, B. (2001), “Making Sense of Institutions as a Factor Shaping Economic Performance”, Journal of Economic Behavior and Organization, 44, pp. 31-54, NORTH-HOLLAND, en: http://www.elsevier.com/wps/find/supportfaq.cws_home/overview Pradilla, E. (1987), Capital, Estado y Vivienda en America Latina, Mexico, Fontamara. Putnam, R. D. (2001), El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Barcelona, Bertelsmann Stiftung. Introdución Rodriguez, O. (1977), “Sobre la concepción del sistema centro-periferia”, Revista CEPAL, Nº3, Santiago de Chile. Rodríguez, 0. (1980), “Teoría del subdesarrollo de la CEPAL”, México, D.F., Siglo Veintiuno Editores, en: FitzGerald, V.(2003), “La CEPAL y la teoría de la industrialización”, Revista de la CEPAL, 2004- Número Extraordinario, Cepal, Naciones Unidas, Desarrollo productivo en economías abiertas, Puerto Rico. Rosales, O. (1988), “Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano”, Revista CEPAL, Nº 34, en: Sztulwark, S. (2003), El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento. Sassen, S (1989), La ciudad global, Nueva York, Londres y Tokio, Eudeba. Singer, P. (1968), Desenvolvimento Econômico e Evolução Urbana, Análise da Evolução Econômica de São Paulo, Blumenau, Porto Alegre, Belo Horizonte e Recife, San Pablo, Editorial USP. Soja, E. (2000), Postmetropolis. Critical studies of cities and regions, Oxford, Reino Unido, Blackwell publishers. Vázquez Barquero, A. (1999), Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Madrid, España, Ediciones Pirámide. Williamson, O. (1991a), Mercados y jerarquías; su análisis y sus implicaciones antitrust, México D., Fondo de Cultura EconómicaF. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El curso tendrá una duración total de 32 horas. Se dictarán 8 clases de cuatro horas cada una. Las mismas estarán basadas en la exposición del docente , matizada continuamente con la relación entre los debates teóricos y los que surgen en la experiencia del docente en políticas públicas y proyectos territoriales. Se incentivará la participación mediante preguntas y opiniones de los alumnos, muchos de los cuales estarán insertos en proyectos de diversa índole. La evaluación se realiza mediante trabajo final escrito. El mismo será la simulación de políticas públicas y estrategias de la sociedad civil, en el contexto de los diversos enfoques del desarrollo. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9