Download Programa - Universidad Autónoma de Madrid
Document related concepts
Transcript
Master Europeo en Estudios Latinoamericanos “Diversidad cultural y complejidad social” Programa de la asignatura Economía, globalización y desarrollo en América Latina Profesor que imparte la asignatura: José Manuel García de la Cruz Profesor titular de Universidad Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo Facultad de Ciencias Económica y Empresariales Módulo IV. 208-2 manuel.garcruz@uam.es Universidad Autónoma de Madrid Contenido (breve descripción de la asignatura): El proceso de crecimiento económico, derivado de los modelos de desarrollo puestos en marcha en América Latina, ha sido altamente desequilibrado, consecuencia de la tendencia tanto a la concentración de la riqueza como al incremento del desequilibrio externo. Además las estrategias de desarrollo aplicadas no han solucionado los problemas de desigualdad social y de la deuda externa. Por otra parte la globalización ha supuesto un cambio radical en las orientaciones, e incluso interpretaciones del desarrollo de las economías nacionales, abriendo oportunidades pero incrementando, simultáneamente, los riesgos. Los países latinoamericanos han sido actores principales del proceso conocido por la economía mundial y, por consiguiente, la características de la trayectoria de su desarrollo económico participa de las transformaciones generales. La asignatura se centrará en el análisis de los aspectos más generales de la economía del desarrollo, de la globalización económica, de las estrategias y políticas de desarrollo latinoamericano, de la situación económica actual de América Latina, de la distribución de la renta y la riqueza y de la deuda externa. Además realizará un recorrido por algunos de los principales aspectos teóricos de la integración económica y por la más reciente evolución histórica de la integración en la región y de la inserción internacional de América Latina. Evaluación: En la calificación del rendimiento del alumno se valorará la participación y calidad de las intervenciones en clase y el de un trabajo que habrán de entregar en el plazo de un mes de finalizar el curso. El tema del trabajo será cualquiera de los abordados en el programa o cualquier otro relacionado con el contenido del curso, previa autorización del profesor. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA Lección 1: La globalización económica Lección 2: Modelos de desarrollo de las economías latinoamericanas Lección 3: Análisis de la distribución de la renta y la riqueza Lección 4: Especialización productiva y crecimiento Lección 5: La financiación externa del desarrollo latinoamericano Lección 6: Finanzas públicas y política fiscal Lección 7: La protección social Lección 8: La inserción internacional de América Latina Lección 9: La integración económica regional Lección 10: América Latina ante la globalidad BIBLIOGAFÍA BÁSICA Bulmer-Thomas, V.: La historia económica de América Latina desde la Independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. CEPAL: Desarrollo productivo en economías abiertas, Santiago de Chile, 2004 (web CEPAL). CEPAL: Globalización y desarrollo, Santiago de Chile, 2002 (web CEPAL). CEPAL y CIDOB: Visiones del desarrollo en América Latina, Santiago de Chile, 2007(web CEPAL).. Emmerij, L. y Nuñez del Arco, J. (comp.): El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1998. García de la Cruz, J. M. y Durán Romero, G.: Sistema económico mundial, Madrid, Paraninfo, 2008. 2 Katz, J.: Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica y CEPAL, 2000. Lusting, N.(comp.). El desafío de la austeridad. Pobreza y desigualdad en América Latina. México. El Trimestre Económico. Lecturas. Nº: 86. 1997. Perry, G. et al: Poverty reductions and Growth: virtuos and vicius circles, Washington, web Banco Mundial, 2006. Revista de la CEPAL. Número extraordinario: CEPAL 50 años. Octubre. Santiago de Chile. 1998. Salama, P.: Riqueza y pobreza en América Latina. La fragilidad de las políticas económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Santiso, J.: La economía política de lo posible, Washington, BID, 2006. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA CEPAL: América Latina y el Caribe: políticas para mejorar la inserción en la economía mundial. Fondo de Cultura Económica y CEPAL. 1998. Furtado, F. “La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos”. México. Siglo Veintiuno Editores. 1971. Galeano, E. “Las venas abiertas de América Latina”. Madrid. Siglo Veintiuno Editores. 1971 Grien Docampo, R. “La integración económica: alternativa inédita para América Latina”. México. Fondo de Cultura Económica. 1995. Iglesias, E.V. “Cambios fundamentales en las estrategias de política económica” en Información Comercial Española. Nº: 732-733. Agosto-Septiembre. Pp: 13-23. Información Comercial Española. Número especial “América Latina. Balance de una década de ajustes y reformas económicas” Nº: 732-733. Agosto-Septiembre. 1994 Machinea, J. L. y Vera, C.: Comercio, inversión directa y políticas productivas, CEPAL, Informes y estudios especiales, Santiago de Chile, 2006. Marichal, C. “Historia de la deuda externa”. Madrid. Alianza editores. 1988 Montuschi, L y Singer Hans. “Los problemas del desarrollo en América Latina”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 1992. 3 Pampillón Olmedo, R. “Los procesos de privatización en América Latina: de la sustitución de importaciones a la eficiencia productiva” en Información Comercial Española, núm. 772, julio-agosto 1998. Ministerio de Economía y Hacienda. Pensamiento Iberoamericano. Madrid. Fundación Centro Español de Estudios de América Latina Prebisch, R. “Capitalismo periférico. Crisis y transformación”. México. Fondo de Cultura Económico. 1981. Prebisch, R. “Un aporte al estudio de su pensamiento”. Santiago de Chile. CEPAL. Naciones Unidas. 1987. Ramos, J.: "Un balance de las reformas estructurales neoliberales en América Latina" en Revista de la CEPAL, núm. 62. Agosto de 1997. Ruesga, S.M. (coord). “Estrategias de desarrollo en una economía global”. Madrid. Ed: Parteluz. 1997 Ruesga, S,, Heredero, I. y Fuji, G. (coords.): "Europa e Iberoamérica: Dos escenarios de integración económica", Madrid, Ed. Parteluz, 1998 Sampedro, J.L. y Berzosa, C. “Conciencia de subdesarrollo veinticinco años después”. Madrid. Editorial Taurus. 1996 Sunkel, O y Paz, P. “El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo”. Madrid. Editorial Siglo Veintiuno Editores. 1976 Vilaseca, J. “Los esfuerzos de Sisifo. La integración económica en América Latina y el Caribe ”. Madrid. Ed. Libros de la Catarata. 1994 __________________________ Fdo. Fernando Andrés Robres Director del Departamento de Historia Moderna Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid Módulo VI / Despacho 314 Campus de Cantoblanco c/ Fco. Tomás y Valiente 2 28049 Madrid 4