Download Programa - Informática para la edición
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MAESTRIA EN COMUNICACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (versión Oct. 15-2014) NOMBRE DE LA ASIGNATURA No Clase: ____ Sección: ____ Período de Vigencia Intensidad Horaria Créditos Académicos Prerrequisitos Correquisitos Departamento oferente Profesor/a Carácter de la Asignatura(s) INFORMÁTICA PARA LA EDICIÓN ID Curso _____ Catálogo:__________ III-2014 4 horas_________________________ 2 ____ ____ Comunicación Alcides Velasquez, alcides@javeriana.edu.co Taller OBJETIVO GENERAL Los medios sociales pueden ayudar a la interacción entre personas y grupos de personas, facilitando la colaboración, producción y comunicación entre estos. Estos medios pueden reducir los costos para interactuar con otros y producir contenidos. Este curso discutirá a partir de lecturas cómo las características de medios sociales específicos son útiles para colaborar en la creación y producción de contenidos, así como para compartirlos y distribuirlos. Este es un curso taller teorico-práctico en donde se mezclarán discusiones de las lecturas con actividades individuales y grupales sobre experiencias prácticas con diferentes aplicaciones de medios sociales. Los estudiantes desarrollarán y aplicarán una estrategia de medios sociales para una situación real. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender las características de los medios sociales, y cómo pueden ser utilizados para la producción, colaboración y difusión de contenidos. Comprender el papel de los medios sociales para compartir, producir y colaborar alrededor de nuevos contenidos. Diseñar estrategias de uso de medios sociales para producir, compartir y colaborar en la creación de contenidos. Interconectar diferentes plataformas de medios sociales para producir colaborar y compartir contenidos. 1 COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE Comprender las características de los medios sociales, y cómo pueden ser utilizados para la producción, diseminación y discusión de contenidos. Comprender el papel de los medios sociales en la distribución, producción y consumo de contenidos mediáticos. Diseñar estrategias de uso de medios sociales para la producción, diseminación y discusión de contenidos Interconectar diferentes plataformas de medios sociales para producir información y contenidos. DIA Jul. 28 Jul. 31 Ago. 4 Ago. 11 Ago. 14 TEMA Presentación del profesor y del programa. Presentación de los estudiantes. o Sondeo de motivaciones, intereses y usos de medios sociales. Qué son los medios sociales? Conceptualización y caracterización de medios sociales. Clasificación y géneros de medios sociales: Colaborar, compartir y producir. Plataformas para la administración de medios sociales: Evaluación de plataformas. Creación de cuentas en plataformas de administración y en aplicaciones de medios sociales. Familiarización con las aplicaciones y características de plataformas de administración. Introducción a sistemas de administración de contenidos (CMS), tales como Joomla, Drupal y WordPress. Familiarización con uno de estos sistemas (WordPress), identificación de sus propiedades y posibles ventajas para el uso de diferentes aplicaciones de medios sociales. Fundamentos de arquitectura de información. Diseño centrado en las personas LECTURAS Cardoso (2008) Capítulo 3. Kietzmann, Hermkens, McCarthy y Silvestre (2011). Crear una cuenta de Twitter y publicar un tweet relevante con el hashtag #InfoEdJaveriana. Crear lista de Twitter de la clase Montes de Oca (2004). Pruitt y Gruding (2006) Publicar tweets sobre de las lecturas. Ago. 21 Taller de WordPress. Publicación de contenido. Arquitectura de información. Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Laura Rojas Estefania Veloza Maria del Pilar Torres Diseño de interacción, escenarios y personas. Ago. 25 Arquitectura de información. Propuesta editorial para el 2 Taller de WordPress. Publicación de contenido. Ago. 28 Manejo de identidad en redes sociales. Herramientas de LiveTweeting. Enlaces resumidos (bit.ly) proyecto individual. Propuesta de arquitectura de información. Durante la clase: Publicación de contenido, creación de estructura de navegación, menú. Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Jessica Ramirez Sharon Pajoy Ma Alejandra Carvajal Wallace (2001). Capítulo 2. Publicar tweet y entrada blog sobre de la lectura. LiveTweet de clase utilizando hashtag, etc. Sep. 1 Redes sociales y herramientas de micro-blogging Técnicas retóricas para involucrar a los usuarios Evaluación de publicaciones en Facebook y Twitter Búsqueda en medios sociales Teevan, Morris y Panovich (2013). Bakhshi, Shamma y Gilbert (2014). Burke, Joyce, Kim, Anand y Kraut (2007) Publicar tweets y dos entradas blog de al menos dos lecturas. Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Paola Sarta Ramiro Peña Maria Camila Barrera Sep. 8 Taller de WordPress Integración de medios sociales y WordPress Fundamentos de HTML y CSS Sep. 11 Análisis de redes sociales en línea a través de NodeXL Smith (2013). LiveTweet de clase utilizando hashtags, etc. Publicar tweet y entrada blog de lectura. Sep. 15 Herramientas para la medición en Wordpress y Tweetdeck Google analytics. Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Camilo Ruiz Camila Santacruz Angela Agudelo Análisis de interacciones en medios sociales en NodeXL. Nicolás Ojeda y Grandío Pérez (2012). Capítulos 1 y 3 2. Publicar tweets y dos entradas de blog sobre la lectura. Sep. 18 Google analytics. Taller de WordPress Integración de medios sociales y WordPress Sep. 29 Taller de WordPress Oct. 2 Discusión y retroalimentación de proyectos, análisis de redes y materiales individuales Oct. 6 Oct. 9 Oct. 16 Entrega de trabajo individual parcial. Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Carlos Beltran Adriana Mazzeo Julieth Rojas Taller individual Taller individual Colaboración y medios sociales Comunidades en línea Estrategias para contribución Kollock (2003). Capitulo VIII. Rheingold (2002). Capítulos 2 y 5. Publicar tweets y dos entradas de blog sobre la lecturas. LiveTweet de clase utilizando hashtags, etc. Oct. 20 Retroalimentación y taller Oct. 23 Colaboración y medios sociales Marcadores sociales y agregadores Mashups y taller con storify Norris (2005). 65-76 Wallace (2001). Capítulo 4. Publicar tweets y dos entradas de blog sobre las lecturas. Oct. 27 Oct. 30 Integración de WordPress y herramientas de colaboración y curaduría de contenidos Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Andrea Ramirez Maria Fernanda Villegas Alejandra Gomez Armar grupos para proyecto. Proyecto individual terminado Taller individual 4 Nov. 6 Taller grupal para proyecto final. Definición de temas Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Jose Jimenez Nicolas Ulloa Sebastián Pulido Exposición individual aplicación o sitio medios sociales Cristina Castro Maria Gabriela Bonilla Nov. 10 Trabajo grupal y sesión de laboratorio Nov. 13 Nov. 20 Trabajo grupal y sesión de laboratorio Presentación ante-proyectos Nov. 24 Nov. 27 Asesoría de proyectos Presentación de proyecto final LiveTweet de clase utilizando hashtags, etc. LiveTweet de clase utilizando hashtags, etc. EVALUACIÓN 30%: Proyecto final 20%: Ante-proyecto 20%: Participación mediada/no mediada en discusiones de clase 30%: Proyecto individual BIBLIOGRAFÍA Bakhshi, S., Shamma, D. A., & Gilbert, E. (2014). Faces Engage Us: Photos with Faces Attract More Likes and Comments on Instagram. In Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 965–974). New York, NY, USA: ACM. doi:10.1145/2556288.2557403 Bennett, A. (2006). Design Studies: Theory and Research in Graphic Design. Princeton Architectural Press. Burke, M., Joyce, E., Kim, T., Anand, V., & Kraut, R. (2007). Introductions and Requests: Rhetorical Strategies That Elicit Response in Online Communities. In C. Steinfield, B. T. Pentland, M. Ackerman, & N. Contractor (Eds.), Communities and Technologies 2007 (pp. 21–39). Springer London. Retrieved from http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-84628-905-7_2 Cardoso, G. (2010). Los medios de comunicación en la sociedad en red. Editorial UOC. Howard, P. N., & Jones, S. (2005). Sociedad on-line/ Society Online: Internet En Contexto/ The Internet in Context. Editorial UOC. Kietzmann, J. H., Hermkens, K., McCarthy, I. P., & Silvestre, B. S. (2011). Social media? Get serious! Understanding the functional building blocks of social media. Business Horizons, 54(3), 241–251. doi:10.1016/j.bushor.2011.01.005 5 Montes de Oca Sánchez de Bustamante, A. (2004). Arquitectura de información y usabilidad: nociones básicas para los profesionales de la información. ACIMED, 12(6), 1–1. Pérez, M. del M. G., & Ojeda, M. Á. N. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales : usuario, aplicaciones y contenidos. Editorial Gedisa, S.A. Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Gedisa. Smith, M. . (2013). NodeXL: Simple network analysis for social media. In 2013 International Conference on Collaboration Technologies and Systems (CTS) (pp. 89–93). doi:10.1109/CTS.2013.6567211 Smith, M., & Kollock, P. (2003). Comunidades en el ciberespacio. Editorial UOC. Teevan, J., Morris, M. R., & Panovich, K. (2013). “Does Anyone Know How to Get Good Answers?” How Social Network Questions Shape Replies (No. MSR-TR-2013-62). Retrieved from http://research.microsoft.com/apps/pubs/default.aspx?id=194063 Wallace, P. M. (2001). La psicología de Internet. Editorial Planeta Mexicana Sa De cv. 6