Download Alain Touraine La Desmodernización

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Ulrich Beck wikipedia , lookup

Alain Touraine wikipedia , lookup

Wolfgang Streeck wikipedia , lookup

Transcript
Alain Touraine
La Desmodernización
Sociología
g Contemporánea
p
ISIDM
p
Un francés p
preocupado
Alain Touraine ((1925)) es uno
de los sociólogos franceses
vivos más importantes de
este tiempo. Creador
C d de
d una
basta obra encaminada a
criticar la extraña evolución
de la modernidad hasta
nuestros días,, ppropone
p
un
nombre para el problema:
sociedades postindustriales.
‡
SSus obras han tenido especial relevancia en América
é
Latina, España e Italia, donde importantes centros de
investigación se han formado en torno a su
pensamiento pro democrático y anti globalización.
‡
Últimamente se ha dedicado a los estudios de género
(con un enfoque sui generis) y de las micro
identidades culturales emergentes.
g
La p
pregunta
‡
¿¿Podemos vivir jjuntos?
‡
Touraine plantea una pregunta importante al
reconocer el adverso estado de las cosas en el mundo.
Es una forma diferente de concebir la cuestión social,
ante el panorama de franca ruptura de nuestros
tiempos (y que venía anticipando en,
en al menos,
menos otros
dos libros).
P
Primera
i
P
Parte
EL MODELO CLÁSICO
Y SU CRISIS
Los p
pilares de una era
MODERNIDAD
Secularismo
(Racionalización
de los Actores))
Individualismo
Moral
(Economía y
M
Mercados)
d )
Funcionalismo
Sociológico
(Estado)
Conciliando lo inconciliable
‡
La modernidad implica por definición la disociación entre
el sistema económico y los actores, lo que obliga a la
aparición de una entidad “metasocial” que los concilie en
función de una relación recíproca.
recíproca
‡
La idea del “Estado”
Estado concilia a los polos inconciliables a
través de la creación de una figura a modo que garantiza
la especificidad de los actores y la continuidad del
modelo económico, siempre con el imperio organizativo
de la ley.
ESTADO
Actores
Mercado
Ascenso y caída
‡
¿Por qqué fracasó este modelo?
‡
‡
‡
‡
Porque lo público jamás pudo conciliar a lo privado y a lo
económico.
P
Porque
la
l cuestión
ó social,l por consecuencia, no evitó
ó ni la
l
fetichización del dinero ni el ascenso de las identidades
culturales radicales.
Porque la pauperización ha sido tal que rebasa todo lo
pensado en la filosofía del S. de las Luces.
Porque los elementos disociados no sólo se han
radicalizado, sino que han intentado someter a la política.
Y entonces…
La desmodernización
Adelgazamiento del E.
de Bienestar
DESCOMPOSICIÓN
SOCIAL
Pérdida de legitimidad
del Estado
Ruptura generalizada de
los vínculos
Vuelta a las identidades
radicales
Debilitamiento de los
Pactos Sociales Clásicos
SSegunda
d P
Parte
UN MODELO PARA EL
SISTEMA
g liberal
La ideología
Bien lo advertía Marx: la democracia liberal es el modelo
político en el cual se apoya el capitalismo para legitimarse
y reproducirse, pero al final se quedó corto.
• Primacía de la producción
industrial.
• Estados supeditados pero siempre
encargados de la dimensión
política.
• Los medios o la comunicación no
son variables de análisis, aunque
ciertos marxistas hablan de
“intelectuales orgánicos” (cfr.
Gramsci).
Crítica de
Marx
• Primacía del capitalismo financiero
internacional.
• Búsqueda intencionada de una
sociedad mundial sin Estado”
Estado en
“sociedad
donde el Mercado acaba por
asaltar el poder político y social.
• Los medios de comunicación se
convierten en vehículos del cambio
y la difusión del conflicto y la
contradicción modernas.
El modelo
liberal hoy
Un estado p
para el sistema
‡
‡
‡
Economía liberal (capitalismo):
libertad
lb
d de
d elegir,
l
de
d cambiar,
b
de trabajar, de comerciar…
El mercado se regula solo,
guiado como por una mano
invisible en donde el Estado y
sus intervenciones estorban
(Adam Smith).
Las funciones de un Estado
reducido: recaudación de
impuestos y uso legítimo de la
violencia física (y quien
sabe…).
‡
El Estado
E d posee ell monopolio
l llegítimo
í
d
dell uso d
de la
l
violencia física (Weber).
a) Seguridad Interna
Preservar el Estado
de Derecho
b) Guerra
Vs.
Estado de
Naturaleza
Anarquía
…yy sus consecuencias
‡
‡
‡
Crisis y recontra crisis (la
más grave fue la del ‘29, pero
las últimas no por menos
globales han sido más
benignas).
Desaparece
p
la idea de la
“clase dominante”: la
economía global es un agente
con vida propia.
propia
Aumento de la desigualdad,
la ppobreza,, el aislamiento y la
marginación.
‡
‡
‡
‡
El Estado de Bienestar entra en
decadencia y se regresa al viejo
precepto económico, reloaded.
El consumo como nuevo centro de
la vida social (Bauman).
Triunfo de la tecnología sobre la vida
cotidiana.
Adelgazamiento del Estado y crisis
d las
de
l instituciones.
i i i
T
Tercera P
Parte
LAS CRISIS DEL ACTOR
Vuelta a la comunidad
Ante el embate de un mundo con estas características,
los actores tienen la opción de actuar conforme a dos
lógicas.
Lógica Instrumental o
de la Elección Racional
(Actores reducidos a
su papel de
consumidores en un
mundo
d global.)
l b l)
Lógica de las
Identidades No
NoSociales
(El sujeto se define
por lo que hace sino
por la
l pertenencia
i a
un pasado difuso)
p víctimas
Los ggrupos
“El comunitarismo transforma una cultura en un
instrumento de movilización política y rechazo del otro.
Esta degradación es paralela a la que sufre un modo
de producción al reducirse al mercado”.
Recursos
‡
Tanto el mercado como estas
identidades están en pugna por
imponerse a la otra como la
hegemónica. Cada combinación
ttiene
e e sus implicaciones.
p cac o es.
‡
‡
El mercado se impone sobre las
identidades como un “espíritu
mercantil” de estricta compra y venta
de productos y servicios (vgr.
(vgr el
género integrado como estrategia de
mercado).
Los poderes comunitarios utilizan los
recursos económicos
ó i
a su disposición
di
i ió
para legitimar (y gasta financiar) sus
luchas (vgr. los jeques árabes y su uso
del petróleo para conseguir
l iti id d política
legitimidad
líti mundial).
di l)
¿¿Las identidades al poder?
p
‡
La respuesta
p
es no.
Aun a pesar de que este desplazamiento implique poner al actor
como centro del análisis sociológico.
Sobre todo porque se tiene un panorama desolador: o bien un
actor desprovisto de significados…
…o bien uno con un montón de herencias culturales con las
cuales se arropa
p artificialmente.
Y también porque ante todo lo que se presencia es una
ruptura social en la que el self ya no es un mediador seguro
de tan vulnerable que es.
C
Cuarta P
Parte
LOS PROBLEMAS QUE NOS
IMPIDEN VIVIR JUNTOS
La Desinstitucionalización
“La desaparición de los juicios de normalidad que se
aplicaban
li b a las
l conductas
d
regidas
id por las
l instituciones”,
i i i
”
lo que genera la aparición de instituciones concha, con
funcionamiento y estructura aparente pero vacías de
significados sociales.
Lo Bueno
Los
modelos
sociales
l de
d análisis
ál
y acción se enfocan
en el actor y su
experiencia.
Lo Malo
Se corre el riesgo
d
de
echar
h
abajo
b
modelos
e
instituciones
sin
antes crear nuevas.
Iglesia
Educación
Instituciones
en Crisis
Familia
Estado
La Desocialización
‡
‡
‡
Desaparecen los roles mediante los cuales se había
construido el mundo vivido.
La cultura y las identidades se enfrentan a la
globalización
ó en franca
f
desventaja.
Despolitización: la ley se encuentra deslegitimada,
ell orden
d político
lí i ya no funda
f d ell orden
d social.
i l
El p
panorama futuro
‡
‡
‡
‡
‡
Vivimos un mundo desvinculado de mercados,
comunidades
c m nidades e individuos.
indi id s
Hay un posmodernismo relativista: las instituciones
murieron,, ahora el pprogreso
g
tiene cuerpo
p humano.
Las diferencias se acentúan.
El sistema social actual es inestable por definición y fallas
d los
de
l operadores
d
(Giddens).
(G dd )
Los horrores ahora son globales (Safransky).
‡
‡
‡
‡
Epidemias
Guerras
Inestabilidad económica
<<Agregue
A
la
l crisis
i i que más
á le
l preocupe>>
¿Podemos vivir juntos?