Download FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
Document related concepts
Transcript
adelamontoya@une.net.co FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES MODULO EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Preparado por: HIADER JAIME LÓPEZ PARRA Psicólogo UdeA Especialista Educación Ambiental UPB Magíster en Psicología USB Docente Facultad de Psicología Medellín, Noviembre de 2008 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES PSICOSOCIALES I. IDENTIFICACIÓN. Nombre del curso: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Área de formación: FUNDAMENTOS Número de créditos: 2 Nivel: Primer Semestre Período académico y año: II. JUSTIFICACIÓN. La epistemología ha sido pensada de manera general, y en correspondencia son su etimología, como un agenciamiento que debería dar cuenta del análisis del saber, reclamando así una preocupación por sus formas presentes en diversos períodos históricos. Pierre Thuillier, filósofo e historiador de la ciencia, en su trabajo La manipulación de la ciencia (1975), reclama un sentido más especializado o restringido de la epistemología en tanto “estudio de la génesis y estructura del conocimiento científico”. De ahí, y asumiendo éste sentido, un curso en torno a la epistemología de la psicología social, tendría que preocuparse en propender por la génesis, es decir, las condiciones de posibilidad y la superficie de emergencia de dicha disciplina, como por los elementos constitutivos (estructura) que juegan un papel central en su fundamentación y su estatuto de científicidad, entre los cuales se encuentran, la problemátización del objeto, del método y de la construcción teórica. Estos elementos son determinantes en la configuración misma de la psicología social en la sociedad decimonónica, y en la puesta en escena de su singularidad en el marco de la modernidad. La psicología social establece sus condiciones de posibilidad en la 2 modernidad y, a diferencia de la psicología general, que se sitúa en sus inicios en las Facultades de Medicina, se presenta en el campo de las ciencias sociales; su desarrollo y consolidación se establece en el discurrir de la modernidad; incluso recibe los embates a que se ve expuesta ésta hacia la segunda mitad del siglo XX, enfrentándose a nuevas exigencias, fundamentaciones y epistemologías. La epistemología de la psicología social permitirá reflexionar, problematizar y ganar en el análisis y la claridad disciplinar, acerca de su génesis, configuración y estructura, en una especie de “vigilancia” necesaria del discurrir profesional y científico, como del caudal de elementos teóricosconceptuales y metodológicos que la determinan. En consecuencia, en una especialización preocupada por la intervención psicosocial, se hace fundamental establecer la pregunta por la epistemología que le concierne, en aras de establecer el horizonte de sentido y la fundamentación que subyace en ella, y así encaminar su ejercicio en términos de su singularidad. III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Esenciales: *Conocer acerca de la génesis y estructura de la psicología social, en aras de su fundamentación e intervención disciplinar Complementarios: *Identificar las condiciones de posibilidad de la psicología social *Comprender la superficie de emergencia de la psicología social *Caracterizar la singularidad de la psicología social * Desarrollar un espíritu crítico y propositivo frente a la construcción d una psicología social en el siglo XXI 3 Unidad 1. Primeras aproximaciones y estudios sobre los comportamientos IV. CONTENIDOS TEMÁTICOS. sociales. Una perspectiva paradigmática en ciencias sociales. Unidad 2. Pensamiento psicosocial. Consideraciones generales sobre una perspectiva histórica, epistemológica, teórica y metodológica. Unidad 3. Aproximación epistemológica a la psicología social psicológica y la psicología social sociológica. La consolidación de la psicología social como disciplina independiente. Psicología social desde el contexto sociológico. Unidad 4. Psicología social contemporánea. V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. VI. EVALUACIÓN. VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ADAMSON, Gladis. Alcances y problemática de la psicología social. Argentina: Quilmes, 1998. -----Psicología social como ciencia. Argentina: Quilmes, 1999. -----Psicología social hoy. Argentina: Quilmes, 1999. -----La psicología social al fin del milenio. Medellín, 1999. BALMACEDA, Lucía. Psicología social: un punto de partida. Buenos Aires: Fundación Goecro, 1999. BLANCO, Amalio. Cinco Tradiciones en la Psicología Social. Madrid: Trotta, 1995. BRAUNSTEIN, Néstor y Otros. Psicología, Ideología y Ciencia. México: Siglo XXI, 1979. CASTORIADIS, Cornelio. Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones COYOACAN, 2000. 4 CRESPO, Eduardo. Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas, 1995. FERNANDEZ, Concepción. Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid: Fundamentos, 2003. IBAÑEZ, Tomás. Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología. Venezuela: FCHA, 1996. MORALES, J. Francisco y Otros. Psicología Social. España: Mc Graw-Hill, 1994. ----- y Otros. Psicología Social y Trabajo Social. España: Mc Graw-Hill, 1996. MOSCOVICI, Serge. Psicología social (2 V.). Barcelona: Paidós, 1986. MUNNIE, Frederic. Entre el Individuo y la Sociedad. Madrid: Editorial PPU, 1989. OVEJERO, Anastasio. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998. PEIRÒ, J. M. et al. Tratado de Psicología Social. Volumen I y II. Madrid: Editorial Síntesis, 2000. QUIROGA, Ana P. Enfoques y perspectivas en psicología social: desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichón Riviére. Buenos Aires: Cinco, 2001. RICHARD, Keneth. Para comprender la psicología. México: Alianza, 1999. RIVIERE, Pichón E. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva visión, 1995. TORREGROSA, J.R. y CRESPO, E. Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Hora, 1984. MARDONES, José M. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Anthropos, 1991. WALLERSTEIN, Emmanuel y Otros. Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI, 1996. 5 -----Las incertidumbres del saber. México: Gedhisa, 2004. AGULLO, Esteban y OVEJERO, Anastasio (coordinadores).Trabajo, individuo y sociedad: perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide, 2001. BIBLIOGRAFIA ÁLVARO, José Luís y Otros. Psicología Social Aplicada. España: Mc COMPLEMENTARIA Graw-Hill, 1996. BAERT, Patrick. La teoría social en el siglo XX. Madrid: Alianza, 2001. BARON, Robert y BYRNE, Donn. Psicología Social. Madrid: Prentice may, 1998. CAMPOS, Armando. Introducción a la psicología social. Costa Rica: EUNED, 1985. HABERMAS, Jurgen. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1990. LE BON, Gustavo. Psicología de las Masas. Madrid: Morata, 1995. LEON, José María y Otros. Psicología Social. España: Mc Graw-Hill, 1998. PAEZ, D Valencia. Teoría y métodos en psicología social. Barcelona: Anthropos, 1998. ----- y Otros. Teoría y método en psicología social. Barcelona: Anthropos, 1992. PICHÒN-RIVIERE, Enrique. Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999. CASANOVA, Pablo Gonzáles. Las nuevas ciencias y las humanidades. México: Anthropos, 2004. TORREGROSA, José R. Psicología social aplicada. México: Mcgraw-Hill, 1996. Revista Anthropos No 177. Psicología Social. Una Visión Crítica e Histórica. Barcelona: Anthropos, 1998. ROSSEAU, Nathan. Self, symbols, and society: classic readings in social psychology. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, 2002. 6 7 CONTENIDOS I. ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA. ....... 11 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11 2. OBJETIVOS. .................................................................................................................. 13 3. CONOCIMIENTOS PREVIOS. ................................................................................. 14 4. TEMARIO..................................................................................................................... 14 5. MATERIALES. ............................................................................................................ 15 6. METODOLOGÍA. ........................................................................................................ 16 7. CRONOGRAMA. .................................................................................................... 16 8. ACTIVIDADES. ....................................................................................................... 17 9. EVALUACIÓN. ........................................................................................................ 18 10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 19 II. Estructura de la información de cada uno de los Temas. ..................................... 24 UNIDAD 1. PRIMERAS APROXIMACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES. ..................................................................................................... 24 1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 24 2. OBJETIVOS............................................................................................................. 24 3. ESQUEMA. .............................................................................................................. 25 4. DESARROLLO. ....................................................................................................... 25 1. PRIMERAS APROXIMACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES. ......................................................................................................................... 25 1.1 Una perspectiva paradigmática en ciencias sociales. ...................................... 25 1.2 Características esenciales de los paradigmas científicos. ............................... 34 5. RESUMEN. .............................................................................................................. 43 6. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................... 44 7. AUTOEVALUACIÓN. ................................................................................................. 46 8. GLOSARIO. ............................................................................................................. 47 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO. ....................................................................... 47 UNIDAD 2. PENSAMIENTO PSICOSOCIAL. .............................................................. 49 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 49 2. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 49 3. ESQUEMA. .................................................................................................................. 49 4. DESARROLLO. .......................................................................................................... 50 8 1. PENSAMIENTO PSICOSOCIAL. ......................................................................... 50 1.1 Consideraciones generales sobre una perspectiva histórica, epistemológica, teórica y metodológica. ..................................................................................................... 50 1.2 Obras innaugurales del pensamiento psicosocial. ................................................ 51 1.3 Desarrollo de las ciencias sociales en Francia. ..................................................... 53 1.3.1 Positivismo. ............................................................................................................... 53 1.3.2 La Sociología como ciencia. .................................................................................. 55 1.3.3 Gabriel Tarde y el estudio de la Imitación. .......................................................... 56 1.3.4 Gustave Le Bon y la psicología de las masas. ................................................... 58 1.4 Desarrollo de las ciencias sociales en Alemania. .................................................. 58 1.4.1 La consolidación de la psicología experimental alemana. ................................ 59 1.5 Desarrollo de las ciencias sociales en Gran Bretaña............................................ 62 1.5.1 La teoría evolucionista. ........................................................................................... 64 1.6 Desarrollo de las ciencias sociales en Estados Unidos........................................ 64 1.6.1 Pragmatismo. ........................................................................................................... 65 5. RESUMEN. .................................................................................................................. 66 6. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 67 7. AUTOEVALUACIÓN. ................................................................................................. 67 8. GLOSARIO .................................................................................................................. 68 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO............................................................................ 68 UNIDAD 3. APROXIMACIÓN EPSITEMOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA. ................................. 69 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 69 2. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 69 3. ESQUEMA. .................................................................................................................. 70 4. DESARROLLO. .......................................................................................................... 71 1. APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA. ................................. 71 1.1 La consolidación de la psicología social como disciplina independiente. .......... 71 1.1.1 Wundt. ....................................................................................................................... 72 1.1.2 La Gestalt. ................................................................................................................. 72 1.1.3 Sigmund Freud y el Psicoanálisis. ........................................................................ 74 1.1.4 William Mc Dougall y su teoría de los instintos. .................................................. 76 1.1.5 John B. Watson y el Conductismo. ...................................................................... 77 9 1.1.6 Floyd Allport y la Mente de Grupo. ....................................................................... 79 1.2 PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE EL CONTEXTO SOCIOLÓGICO ..................... 81 1.2.1 Max Weber y la teoría de la acción social. .......................................................... 81 1.2.2 Georg Simmel y el estudio de las acciones recíprocas..................................... 83 1.2.3 E. A. Ross (1866-1951) ......................................................................................... 84 1.2.4 Howard ...................................................................................................................... 85 1.2.5 La Escuela de Chicago. ......................................................................................... 85 1.2.6 Charles Ellwood (1873-1946) ................................................................................ 86 1.2.7 Emory S. Bogardus ................................................................................................. 86 1.2.8 Florian Znaniecki ...................................................................................................... 87 1.2.9 Bernard (1926) ......................................................................................................... 87 1.2.10 Charles H. Cooley (1864-1929)........................................................................... 87 1.2.11 William I. Thomas (1863- 1947) .......................................................................... 88 1.2.12 Georg Herbert Mead (1836-1931) y el Interaccionismo Simbólico. .............. 89 5. RESUMEN. .................................................................................................................. 93 6. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 93 7. AUTOEVALUACIÓN. ................................................................................................. 94 8. GLOSARIO. ................................................................................................................. 95 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................ 96 UNIDAD 4. PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. .......................................... 98 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 98 2. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 98 3. ESQUEMA. .................................................................................................................. 99 4. DESARROLLO ........................................................................................................... 99 1. PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. ....................................................... 99 1.1 Una psicología para el cambio. ............................................................................ 99 1.2 La psicología social crítica. ................................................................................. 103 5. RESUMEN. ................................................................................................................ 110 6. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 111 7. AUTOEVALUACIÓN. ............................................................................................... 112 8. GLOSARIO. ............................................................................................................... 117 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO.......................................................................... 118 10 I. ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA 1. INTRODUCCIÓN En una Especialización preocupada por la Intervención Psicosocial, se hace fundamental establecer la pregunta por la epistemología, la cual le permite trabajar con el ánimo de establecer horizonte de sentido y fundamentación, de tal forma que autorice y legitime su ejercicio en términos de su singularidad. Pensar un módulo sobre epistemología de la psicología social, implica un gran reto, puesto que, aún no se ha dicho la última palabra sobre este escenario disciplinar que establece un vínculo indisoluble entre la psicología y la sociología, en particular, y las ciencias sociales en general. Es precisamente allí donde está el punto crucial de la discusión, si esta psicología social, es más individualista o, por el contrario, más colectivista. Polémica que sólo tiene adeptos y detractores, estableciendo más una dialéctica que un punto de llegada absoluto, más bien, se puede creer en un devenir de la psicología social, en el marco de un contexto histórico, político, económico, antropológico, lingüístico y educativo, entre otros discursos afines o simpatizantes. Es por ello, que este módulo arranca con unas primeras aproximaciones al estudio de los comportamientos sociales a partir de una perspectiva paradigmática, que tiene como intención abordar la noción de paradigma en ciencias sociales y establecer puntos de reflexión sobre los paradigmas positivista, interpretativo y crítico. 11 En segundo lugar, la lógica de construcción del módulo tiene en cuenta algunas consideraciones generales sobre el contexto histórico, epistemológico, teórico y metodológico en el que se mueve el pensamiento psicosocial en el siglo XIX y siglo XX, partiendo de la referencia a las obras inaugurales del pensamiento psicosocial y los desarrollos académicos y científicos en Francia, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos, como países que han servido de epicentro para los desarrollos del pensamiento psicosocial. En tercer lugar, el módulo se acerca a una aproximación epistemológica de la clásica división entre psicología social psicológica y psicología social sociológica, partir de los planteamientos teóricos más relevantes de algunos autores que tomarían la vocería en relación con los aconteceres que abrían paso a la consolidación de la psicología social como disciplina independiente. Esta presentación sólo tiene como intención servir de estímulo para los módulos que tendrán como tarea el desarrollo en profundidad de los planteamientos teóricos de cada uno de estos autores de la psicología social psicológica y sociológica respectivamente. En cuarto lugar, se realiza una introducción a lo que en este módulo se ha nombrado como psicología social contemporánea, esencialmente, a partir de una referencia corta pero motivadora de una psicología social para el cambio. 12 2. OBJETIVOS. Esenciales: Conocer acerca de la génesis y estructura de la psicología social, en aras de su fundamentación e intervención disciplinar Complementarios: Identificar las condiciones de posibilidad de la psicología social Comprender la superficie de emergencia de la psicología social Caracterizar la singularidad de la psicología social Desarrollar un espíritu crítico y propositivo frente a la construcción de una psicología social en el siglo XXI. Logros y habilidades esperadas. Al finalizar este curso los estudiantes conocerán el contexto fundacional de la psicología social, desde su contexto histórico, teórico, epistemológico y metodológico. Superado este curso los estudiantes serán capaces de hacer una clara distinción de las dos tradiciones paradigmáticas más representativas en el contexto de desarrollo de la psicología social, es decir, diferenciar la psicología social psicológica de la psicológica social sociológica. El curso le situará en condiciones de definir y establecer las rutas de desarrollo contemporáneo de la psicología social. 13 Finalizado el curso los estudiantes sabrán diferenciar paradigmáticamente las distintas tradiciones de la psicología social. 3. CONOCIMIENTOS PREVIOS. Para la adecuada comprensión de la epistemología de la psicología social, es pertinente, tener un recorrido por los conceptos básicos que configuran la psicología social en general. Así mismo, es prudente tener formación amplia en relación con las ciencias sociales, incluyendo en estas, entre otras: la antropología, la sociología, la política, la economía, y obviamente la psicología misma. De tal forma, que los estudiantes tengan una cultura fundamental sobre lo que se puede nombrar como saber social. Como último requerimiento básico, y ello no excluye otras posibilidades, estaría la formación en filosofía de la ciencia, manejo esencial de la noción de paradigma, enfoques y claridad sobre aspectos de orden ontológico, epistemológico y metodológico. 4. TEMARIO. Unidad 1. Primeras aproximaciones y estudios sobre los comportamientos sociales. Una perspectiva paradigmática en ciencias sociales. Unidad 2. Pensamiento psicosocial. 14 Consideraciones generales sobre una perspectiva histórica, epistemológica, teórica y metodológica. Unidad 3. Aproximación epistemológica a la psicología social psicológica y la psicología social sociológica. La consolidación de la psicología social como disciplina independiente. Psicología social desde el contexto sociológico. Unidad 4. Psicología social contemporánea. 5. MATERIALES. Este material que se relaciona a continuación es un material complementario que bien puede ayudar a los estudiantes a ampliar temáticas de interés en relación con el módulo en general. GARCÍA RODRÍGUEZ, Raúl Ernesto. Notas sobre la noción de salud y la reflexión cultural en la psicología. 2006. http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/271/27 1 MUÑOZ, Juan. Procesos colectivos y acción social. http://seneca.uab.es/jmunoz/biblio/ProcCol.pdf VASQUEZ O., José Joel. La formación histórica de la psicología social. http://148.206.53.230/revistasuam/polis/include/getdoc.php?rev=polis05&id=312&a rticle=311&mode=pdf 15 6. METODOLOGÍA. En este seminario se trabajará teniendo en cuenta las indicaciones generales de la Universidad para la formación a distancia. Muy particularmente, se trabajará con base en la plataforma DICOM la cual está diseñada para servir virtualmente los seminarios constituyentes de la Especialización. 7. CRONOGRAMA. SESIÓN ACTIVIDAD ACTIVIDAD EVALUACIÓN N. PRESENCIAL COMPLEMENTARIA 1 Introducción al curso. Metodología Asignación plan de trabajo 2, 3 Elaboración de preguntas Primeras por parte de los estudiantes aproximaciones y para discusión en el foro. estudios sobre los comportamientos sociales. 4 perspectiva Ver y hacer informe escrito sobre lectura previa del texto paradigmática en de Investigación cualitativa y participativa. ciencias sociales. Una 5, 6 Pensamiento psicosocial. 7, 8 Consideraciones generales perspectiva sobre Diseñar y/o Construir un caso de problemática psicosocial en algún contexto para discusión grupal. PREPARAR PACI una histórica, epistemológica, teórica 16 y metodológica. 9, 10 11, 12 13, 14 15 y 16 8. Aproximación epistemológica a la psicología social psicológica y la psicología social sociológica. La consolidación de la psicología social como disciplina independiente. Psicología social desde el contexto sociológico. Psicología social contemporánea. Realizar un guión para llevar a cabo un foro donde una parte del grupo defienda una de las posiciones y otro grupo la otra. Realizar un relación a propuesta. ensayo con la temática Consulta libre sobre estado actual del contexto sociológico. Plantear una problemática psicosocial que requiera de intervención interdisciplinaria. PREPARAR PACI. ACTIVIDADES. El curso tendrá como parámetro de relación entre el docente-tutor y el alumno el contexto interactivo, donde la participación de los estudiantes dinamizará lo presentado en el módulo. De la misma manera, se tendrá en cuenta la participación en foros, realización de talleres, socialización de los mismos, consultas extrasesión, proyectos académicos, mapas conceptuales, ejercicios de escritura, entre otras actividades. 17 9. EVALUACIÓN. Para la evaluación a distancia, la Universidad tiene en cuenta todas aquellas pruebas y actividades de evaluación que el alumno realizará por cuenta propia o en equipo durante la duración del curso. Puede incluir desde la realización de pruebas tipo test hasta la redacción de ensayos pasando por la elaboración de mapas conceptuales o cualquier otro tipo de actividad similar. Con base en esa sugerencia de la Universidad, en cada unidad los estudiantes encontrar las actividades respectivas para la evaluación de la misma. Estas estarán en marcadas en el contexto del trabajo autónomo de los alumnos. Del dominio del saber especial del curso, el estudiante dará cuenta por medio de: Evaluación a distancia: Se implementará por medio de la participación en los encuentros virtuales, el dominio conceptual en lo que escribe y expone. Al finalizar cada unidad el estudiante debe tener un registro de las producciones académicas de su comprensión de los contenidos de cada unidad. Estos productos serán el insumo para el proceso evaluativo. Evaluación presencial: En los encuentro presenciales se realizarán evaluaciones escritas tipo ECAES y de argumentación abierta. Nota: Con un ensayo final sobre lo trabajado en el curso el estudiante dará cuenta de su aprendizaje general. 18 10. BIBLIOGRAFÍA. ALVARADO, Sara y Otros. Proceso de análisis de la información en ciencias sociales. Módulo 3. Medellín: CINDE. Serie Postgrado, 1996. p. 100-101 y 102 ALVARO & GARRIDO. (2003). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw-Hill BARÓN, Rober & BYRNE, Donn (1998). Psicología social. España: Prentice Hall BERGER, P. & LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BERNAL T., César Augusto. (2000) Metodología de la investigación para administración y economía. Santafé de Bogotá: Pearson BONILLA-CASTRO, Elssy Y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Norma BOURDIEU, P. (1987) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal BUENDIA E., Leonor y Otros. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill, 1998. 343 p. CARR, W. & KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La Investigación – Acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca COMTE, A. (1987). Curso de filosofía positiva. Fuenlabrada: Magisterio Español. 19 CRESPO, Eduardo. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Editorial Universitas CRUZ, J. (1990). Panorámica de la aproximación latinoamericana a la psicología social. Bogotá: Revista Latinoamericana de Psicología, 1, (22), 11-25. DARWIN, C. (1989). El origen de las especies. Torrejón de Ardoz: Akal. DELGADO, J & GUTIERREZ, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis. DILTHEY, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza. DURKHEIM, É. (1987). La división del trabajo social. Torrejón de Ardoz: Akal. ESTRADA, A. M. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, p. 51-58. FASCE, E. Psicología social. (2008). Extraído de: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml Octubre 15 de 2008 FERNÁNDEZ VILLANUEVA, Concepción (2003). Las psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Barcelona: Editorial Fundamentos GERGEN, K. (1991). El yo saturado. Barcelona: Paidós. HABERMAS, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. 20 HARRÉ, Rom (1982). El ser social. Madrid: Editorial Alianza HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Significado de la reflexión epistemológica para la investigación-acción. En: Ciencia tecnología y desarrollo, s.l. Nº 4. 1980, p. 277292. IBÁÑEZ, Tomás. (2001). Psicología Social Construccionista. México: Editorial Universidad de Guadalajara KUHN, T. (1996) La estructura de las revoluciones científicas. 3ra. Reimpresión. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. LE BON, G. (1986). Psicología de las masas. (2° ed.). Madrid: Morata. LLANOS ENTREPUEBLOS, Joaquín. Tomás de Aquino. Circunstancia y biografía. Santafé de Bogotá: USTA., 1999. p. 56 LÓPEZ, Hiader. (2002) Investigación Cualitativa y Participativa. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín MARÍN, Gerardo. (Ed.) (1975). La psicología social latinoamericana, volumen 1. México: Trillas. MARÍN, Gerardo. (Ed.) (1976). Lecturas de psicología social contemporánea. México: Trillas. MARÍN, Gerardo. (Ed.) (1981). La psicología social latinoamericana, Volumen 2. México: Trillas 21 MARTÍN – BARÓ, Ignacio (1986). Acción e Ideología: Psicología social desde Centro América. El Salvador: Editorial UCA MARTÍN-BARO, Ignacio. (1998).Psicología de la liberación. España: Editorial Trotta MONTERO, Maritza. La Comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. Cap. 15. EN: Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones. Madrid: Síntesis, 1991. MONTERO, Maritza (1994). Construcción y crítica de la psicología social. España: Anthropos MORALES, José Francisco (1996). Tratado de Psicología Social. Volumen I: Procesos Básicos. Madrid: Síntesis MOSCOVICI, S. (1976). Sociedad contra natura. Madrid: Siglo XXI. OVEJERO B., Anastasio. (2000). La Psicología social y la actual postmodernidad. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla PEREZ SERRANO, Gloria. (1994) Investigación cualitativa, retos e interrogantes, volumen 1: métodos. Madrid: La Muralla SABUCEDO, José M. Et. al. (1998). Fundamentos de Psicología social. Madrid: Siglo XXI SÁNCHEZ VIDAL, Alipio (1996). Psicología Comunitaria. Barcelona: Editorial EUB 22 SÁNCHEZ VIDAL, Alipio (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid: Editorial Prentice Hall TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós TORREGROSA, J.R. & CRESPO. (1982). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: CIS WEBER, M. (1976). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica VIDELA, Mirta. (1991) Prevención. Intervención Psicológica en Salud Comunitaria. Buenos Aires: Cinco. 23 II. Estructura de la información de cada uno de los Temas. UNIDAD 1. PRIMERAS CIENCIAS SOCIALES. 1. APROXIMACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LAS INTRODUCCIÓN. Esta primera unidad de aproximaciones y estudios sobre las ciencias sociales, se presenta una breve descripción en relación con el desarrollo de la noción de ciencia, la cual ha evolucionado ontológica, epistemológica y metodológicamente. Dentro de esta presentación, el estudiante podrá encontrar una referencia al paradigma positivista, interpretativo y crítico. 2. OBJETIVOS. Al finalizar el trabajo sobre este apartado el estudiante estará en capacidad de comprender la significación del término paradigma en el contexto de las ciencias sociales. El estudiante abordar en este apartado de manera ontológica, epistemológica y metodológicamente el devenir de las ciencias sociales. El trabajo sobre este apartado permitirá diferenciar los tres paradigmas clásicos, es decir, el positivista, el interpretativo y el crítico, y sus aportes más sobresalientes en ciencias sociales. 24 3. ESQUEMA. 1. Primeras aproximaciones y estudios sobre las ciencias sociales. 1.1 Una perspectiva paradigmática en ciencias sociales. 1.2 Características escenciales de los paradigmas científicos. 4. DESARROLLO. 1. PRIMERAS APROXIMACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES. 1.1 Una perspectiva paradigmática en ciencias sociales. El contexto antecedente de la psicología social se entiende mejor en la polémica individuo y sociedad, lo que ha traído consigo una imposibilidad para hablar de unanimidad. Para comprender mejor ese fenómeno de la diversidad en las aproximaciones y estudios sobre los comportamientos sociales es necesario hacer referencia a la noción de paradigma, la cual según T Kuhn (1996:13), debe ser entendido como un conjunto de “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. La anterior definición de paradigma trae implícita la referencia a las actitudes - creencias, sentimientos y acciones - que configuran los patrones de relación de un colectivo determinado en un momento histórico preciso. Los paradigmas entendidos así, configuran la visión del mundo y determinan la forma como se conoce la realidad (López, 2002). 25 De la misma forma, afirma Pérez Serrano (1994: 17) que “el paradigma que adoptemos va a condicionar los procedimientos de estudio que se sigan en la investigación. Es evidente que cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo qué es la investigación: cómo investigar, qué investigar y para qué la investigación”. La claridad en cuanto al tipo de paradigma que hace figura en la estructura de relaciones sociales, es un requisito sin el cual, no es posible llevar a cabo un análisis de la realidad de forma adecuada, por lo tanto, “según el concepto de paradigma que tenga una determinada comunidad científica, la investigación que se realice tendrá características peculiares”, asegura Pérez Serrano (1994). Realizar un abordaje de los comportamientos sociales, implica acercarse a una situación determinada, develarla y comprender la estructura de relaciones que allí se establecen, con el fin de describir e interpretar lo que en ese momento histórico se presenta, ese es el caso de los aportes del positivismo, el evolucionismo y los distintos aportes a la psicología social, desde el contexto alemán, italiano y francés del siglo XIX. La investigación científica producto del espíritu de la época en mención, se ha pensado clásicamente como la forma expedita para generar conocimiento susceptible de reconocerse como válido y confiable, por lo tanto, es a partir de ese proceso constructivo, entendido como una metódica que incluyen una actividad mental, que configura lo que conocemos como ciencia. Hasta hace pocos años, y debido a esa influencia ontológica, epistemológica y metodológica, la ciencia era definida como aquel conjunto de conocimientos sobre una determinada área de la realidad, que se ha logrado mediante el uso del método científico. Situación que excluía de forma tajante todo aquel conocimiento 26 que no se obtuviera conforme al método científico , el cual se creía debía estar ligado a las ciencias naturales y exactas, por lo tanto, el método experimental. Ello dejaba de lado la intervención de la realidad social y humana con esta racionalidad metodológica. A partir de fuertes controversias por el estatuto de cientificidad de los conocimientos humanos y sociales se da pie a la división de las ciencias en Nomotéticas e Idiográficas. Desde esta controversia, se enfatiza en que las ciencias nomotéticas, utilizan información cuantitativa y formulan leyes generales, con una clara finalidad descriptiva, explicativa, predictiva y de control, siendo ampliamente influenciadas por el paradigma explicativo que da pie a la investigación cuantitativa. Las ciencias idiográficas, utilizan información cualitativa y reivindican la intersubjetividad, con una clara finalidad descriptiva, comprensiva e interpretativa, siendo influenciadas por el paradigma comprensivo e interpretativo que da pie a la investigación cualitativa. Según López (2002), la discusión paradigmática entre un abordaje de la realidad más cuantitativista o más cualitativista, no es un asunto que corresponda con exclusividad al siglo XIX y comienzos del siglo XX, puesto que bien pudiera tener raíces incluso en la filosofía griega con los trabajos de Platón y Aristóteles. Donde a Platón se le ha relacionado con la separación tajante entre sujeto y objeto, cuerpo y alma. La unión éstos dos últimos la consideraba meramente accidental y no sustancial; por lo tanto, mucho más cercano a una pretensión cuantitativista. Mientras que Aristóteles, demostró una concepción más naturalista y por lo tanto más cercana a la cualitativa. Elssy Bonilla, (1997: 30), afirma que existen otros conocimientos tales como: el Incipiente, de orden preteórico; el Rudimentario, de orden práctico; el Teórico Explícito, de orden simbólico. Ante la diversidad de conocimientos el investigador social tiene la obligación de comprender el fenómeno social como producto de las complejas relaciones entre estos distintos conocimientos. 27 Continúa afirmando López (2002) que, Platón plantea un conocimiento mucho más correlacional entre el ser y el conocer. Aristóteles plantea que el conocimiento involucra dos procedimientos distintos y a la vez complementarios, la inducción y la abstracción. Los objetos son percibidos por los sentidos hasta constituirse en conceptos universales aprehendidos por el entendimiento. De igual forma, y dando un gran salto en la historia de la ciencia, esta discusión ha estado vinculada a los desarrollos de la sociedad y su forma de desenvolvimiento de la conciencia. “Entre los siglos XII y XIV se desarrollan en el Occidente europeo un conjunto de transformaciones, sociales, ideológicas, culturales, etc., que van a crear las condiciones para el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma „científico – positivo‟ dominante” (Delgado, 1998: 55). La estructura social, económica y religiosa se ve afectada sustancialmente durante el siglo XII, (Ver: Artículo sobre el contexto medieval de la investigación cuantitativa y cualitativa en http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion008/poiesis8.lopez.html se rompe la forma de organización feudal clásica que imponía una forma de relación mediatizada por la presencia de un señor feudal, se da cabida a los mercados, las ferias y surge como nueva forma de organización humana la ciudad. El dinero comienza hacer una realidad que marca el nuevo estatus social, pues cede la vieja estrategia de comercio, el trueque y nace la economía del dinero. La mentalidad que hasta aquel entonces prevalecía, en términos de estructura jerárquica desaparece, ya no sólo están los ricos señores y los siervos, sino que ahora se da cabida al comerciante, al mercader (mercator). Las ciudades fueron pues los lugares donde tuvo lugar el desarrollo de la riqueza mediada por el dinero a diferencia de la riqueza valorada según las tierras que se poseía. Esa nueva forma de pensar que solo aceptaba la doble alternativa de orden dicotómico y dual debe ceder terreno al nuevo pensamiento de tipo triangular, de orden intermedio, puesto que hasta aquel entonces no era posible pensar en la alternativa, se era o no se era, rico o pobre, blanco o negro, divino o profano, bueno o malo. El “proceso de lo 28 „dual‟ a lo „triangular‟ está íntimamente ligado en lo social al desarrollo del „tercer estado’ o burguesía naciente... „como estructura lógica, matemática, el concepto de intermedio, de lo intermediario se halla ligado a mutaciones más profundas de las realidades sociales y mentales de la Edad Media.” (Delgado, 1998: 55) La ciencia durante la edad media, afirma López (2002), era exclusiva de las discusiones escolásticas de los Padres de la Iglesia Católica, y de hecho, para que se pudiera hacer realidad la instalación del paradigma propio de la Ciencia Moderna, se relaciona la carta del Obispo de París en 1277, “en la que por primera vez en la historia de la Iglesia se admite el cero y la posibilidad, aunque sólo sea como una expresión más de la potencia divina, de pensar el vacío.”(Delgado, 1998: 55). Es sólo a partir de la aceptación del cero, que se puede concebir el hecho de que la naturaleza tuviera una relación de vacío, la Naturaleza estaba, al menos en concepción, vacía de sentido, por lo tanto susceptible de abordar y formalizar. En efecto, “es a partir de esta doble admisión * que se hace posible pensar en la plena matematización del mundo y de la Naturaleza y, por tanto, pensar que la „forma‟ es ontológica y lógicamente „primera‟ y anterior a la sustancia, siendo ésta, por tanto, „segunda‟ y „posterior‟ (un derivado) de la forma” (Delgado, 1998:57). Asegura López (2002) que es de generalizado conocimiento el gran centro científico del siglo XII, en París, la Escuela de Chartres, de tradición experimental, racionalista, naturalista y humanista; donde se hizo común el cultivo del espíritu de curiosidad, de observación e investigación. Influenciada de forma decisiva por la ciencia greco-árabe. Afirma Joaquín Llanos Entrepueblos (1999: 56) que para los integrantes de la escuela de Chartres, “la experiencia solo alcanza a fenómenos, a apariencias y por eso defienden que la ciencia debe apartarse de esas apariencias y captar las realidades por medio del razonamiento”. Estas dos posiciones que un * La admisión en la cultura de lo triangular y del cero. 29 investigador asume frente a su problema de investigación, son el germen de la discusión por las racionalidades cuantitativas y cualitativas en la investigación científica contemporánea. En la plenitud de la Modernidad, asegura López (2002), se encuentra científicos como Newton, defensor de la concepción de vacío en la Naturaleza, la cual era susceptible de transformar y con características inertes. Donde la forma era lo fundamental y la exclusión de la sustancia era lo evidente. Su consideración con respecto a la naturaleza lo llevó a utilizar expresiones como las siguientes: “...mecánica estúpida y pasiva, esencialmente extraña a la libertad y a la finalidad del espíritu humano”. Prigogine y Stengers, (1983), en Delgado (1998: 62). Pero, por lo mismo, controlable y manipulable por el hombre y, más en concreto, por los nuevos burgueses cuyo afán de dominar el mundo conllevaba la transformación de la Naturaleza en una pura „máquina‟ a su servicio. Delgado (1998: 62) Otros teóricos como Leibniz, realizan un intento de comprender las diferencias en la Naturaleza, oponiéndose a la tradición newtoniana. Defensor acérrimo de la concepción cualitativa de la naturaleza, la cual consideraba estaba llena y no vacía. Abogó por los análisis “situs” (lenguaje matemático que posteriormente se denominó Topología), el cual hace un llamado al trabajo local y no global, que respetase la diversidad multidimensional de la naturaleza y que no se redujera a una simple noción de vacío. En el contexto de los desarrollos científicos de inicios del siglo XX, la discusión y debate de la predominancia de lo cuantitativo y lo cualitativo tiene pues una nueva dinámica (López, 2002). Werner Heisenberg (1901 - 1976) Físico Alemán, quien en 1927 formuló la relación de incertidumbre, se aparta de las concepciones 30 positivistas y se manifiesta más bien en consonancia con el espíritu del idealismo objetivo; Albert Einstein (1879 – 1955) Físico Alemán, creador de la teoría de la relatividad (1916) y de otras teorías físicas que han conducido a nuevas representaciones sobre el espacio, el tiempo, el movimiento, la substancia, la luz y la gravitación. De actitud adversa al positivismo lógico y a los intentos de interpretar en sentido positivista la mecánica cuántica. Figuras representativas como Horkheimer, Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, y muy especialmente, Jürgen Habermas y K.O. Apel, quienes han aportado una renovada forma de ver la realidad, a partir de las reflexiones acerca de la teoría crítica de la sociedad, en el marco de la Escuela de Frankfurt. Teoría que considera que la tradición positivista ha perdido de vista la problematización inherente de los objetos de estudio que aborda, pues los considera, como simples “datos inamovibles”, según su razón puramente instrumental, asegura César Augusto Bernal (2000: 30). Jürgen Habermas (1929), sociólogo y filósofo alemán, ha abanderado discusiones acerca de la teoría crítica, la hermenéutica y la acción comunicativa, dentro del marco de la epistemología contemporánea, desde donde ha liderado una crítica radical a la pretensión de objetividad del positivismo clásico. Es un convencido de que en la ciencia están presentes valores e intereses que no permiten una actitud desinteresada de búsqueda de la verdad en los trabajos investigativos. Habermas, plantea la necesidad de abordar los desafíos de la ciencia a partir del método crítico no instrumental; así mismo enuncia sus tres intereses cognoscitivos Rechaza los problemas filosóficos tradicionales: relación entre el ser y la conciencia, entre otros. Intenta crear una metodología o lógica de la ciencia que esté por encima de la contraposición entre materialismo e idealismo. Surgió en los años veinte del siglo XX en el Círculo de Viena, como una variedad del Neopositivismo. La auténtica filosofía científica sólo es posible como análisis lógico de la ciencia, análisis que ha de tender, por una parte, a eliminar la “metafísica”, y por otra, a investigar la estructura lógica del conocimiento científico. En la mecánica cuántica a diferencia de lo que ocurre en la mecánica clásica, la conducta de una partícula como tal siempre tiene un carácter de probabilidad. Ello hace que, en mecánica cuántica, pierdan su sentido el concepto de trayectoria del movimiento y la idea clásica de causalidad. Surgen términos como micro partículas y micro objeto. 31 (técnico, práctico y emancipatorio) que rigen el conocimiento humano. Intereses que darán forma a los enfoques, diseños y tipos de investigación que se abordarán más adelante en el presente texto. Los últimos años del siglo XX, han surgido propuestas de teóricos contemporáneos tales como Atlan, Maturana, Varela, Von Foerster, Prigogine y Morín, entre otros, que han abierto las posibilidades a nuevas formas de hacer lectura de la realidad, más allá de la simple evidencia, dando pie al surgimiento de una tercera cultura, es decir, “un medio donde pueda iniciarse el diálogo indispensable entre el paso de una modelización matemática y la experiencia conceptual y práctica de aquellos que intentaron describir la sociedad humana en toda su complejidad y que permita, por tanto, superar los estrechos límites del paradigma anterior”. Mason, citado por Delgado, (1985: 67) Continúa diciendo Mason que, “la sociedad, lo social, es un fenómeno cuya dinamicidad y complejidad supera con mucho a todas estas modelizaciones por ricas y complejas que sean, aunque reductoras por su propia Naturaleza. Por ello el „análisis concreto‟ de lo social debe ser una de las líneas directoras de la investigación por encima de toda modelización a priori” Por último, se encuentra el trabajo de Edgar Morín (1921), sociólogo y filósofo francés, quien ha realizado valiosos aportes que han ayudado a esclarecer los aspectos epistemológicos de las ciencias sociales y humanas. Trabajando conjuntamente con teóricos, tales como, Georges Friedmann y Roland Barthes, se interesó por estudiar las relaciones entre lo real y lo imaginario en la cultura de masas, creada a través de los medios de comunicación. Desarrollo el concepto de complejidad, para demostrar que está bien lejos la pretensión de la unidad de las ciencias. Para tal efecto, destacó el concepto de ecosistema, para presentar la diversidad real emergente del proceso de intercambio que tiene lugar en el mismo. 32 Autores, como Carr y Kemmis (1988: 99), proponen un tercer paradigma que denominan paradigma crítico para agrupar las tendencias de la investigación de denuncia, de compromiso con la transformación de la realidad social y los movimientos sociales emancipatorios. Va quedando claro entonces que, las diferencias entre paradigmas van más allá de las teorías y métodos utilizados, hasta llegar a una concepción filosófica, que se actualiza a la hora de revisar ampliamente el tipo de práctica analítica con respecto a la realidad concreta que se estudia. Por lo tanto, se supera el aspecto instrumental y/o teórico de un estudio (López, 2002). Los antecedentes de la polémica paradigmática surgen en un contexto histórico, político, social y cultural particular, en donde es necesario hacer la anotación, de que más que representar rupturas paradigmáticas, lo que representan es una intención de complementariedad (López, 2002). Las ciencias sociales en general, tienen oportunidad de preguntarse en el contexto polémico del siglo XX por la legitimidad de tomar prestado el modelo de ciencia propio de las ciencias naturales, contexto conformado por teóricos tales como August Comte (1798 - 1857), Emile Durkheim(1858 - 1917), reconocidos como de tradición positivista, los cuales estaban trabajando dentro de la tradición formal y empirista, establecida por Newton y Locke. En otro lugar, se encontraba un grupo que bien pudiera denominarse idealista con autores tales como Wilhelm Dilthey (1833 – 1911), Heinrich Rickert (1863 – 1936) y Max Weber (1864 – 1920), quienes se encontraron trabajando una filosofía particular a partir de la tradición Kantiana. 33 Autores como Taylor y Bogdan (1986: 15) declaran que en las ciencias sociales han prevalecido principalmente dos perspectivas teóricas principales. Los positivistas (A. Comte, E. Durkheim), quienes buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos, y los fenomenólogos (Husserl, Schutz), quienes quieren entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. El positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere, citado por Pérez Serrano (1982: 22), a los principios fundamentales de: Unidad de la ciencia. La metodología de la investigación debe ser la de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. 1.2 Características esenciales de los paradigmas científicos. Las características más importantes derivadas de la teoría positivista para las ciencias sociales, según Pérez Serrano (1994: 22-25) son: a) La teoría positivista busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable; b) La preocupación fundamental de esta línea de investigación es la búsqueda de la eficacia y el incrementar el corpus de conocimiento; c) La metodología sigue el modelo hipotético – deductivo; d) La realidad es observable, medible y cuantificable; e) Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados. 34 La señal de alarma que daba cuenta de que una nueva lógica se comenzaba a aplicar a la hora de realizar el análisis de la realidad social, se presentó fundamentalmente en los espacios académicos y prácticos de la Alemania de finales del siglo XIX y principios del XX, básicamente con los trabajos de Dilthey. Argumentaba que en las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las emociones, la subjetividad y los valores. La complejidad del mundo social presenta cambios constantes y es imposible establecer leyes similares a las existentes en las ciencias físicas. Las ciencias sociales y humanas comienzan a tener una pretensión más comprensiva e interpretativa que explicativa y predictiva, típica de la propuesta positivista. Se retoma la tradición hermenéutica - inaugurada por Heidegger y desarrollada más ampliamente, de forma posterior, por Habermas-, donde la experiencia humana tiene sentido en el contexto donde se interactúa, como un acto comunicativo fundamental. Por lo tanto, no es posible descontextualizar la experiencia humana, como tampoco es lógico utilizar un lenguaje ajeno y neutral. Como afirma Bourdieu (1987:20): "en tanto no hay registro perfectamente neutral no existe una pregunta neutral". Max Weber (1976: 105), realizando una lectura de las ideas del filósofo alemán Friederich Nietzsche, enfatiza que la comprensión interpretativa es el objetivo del quehacer de las ciencias sociales y argumenta que nada puede ser comprendido con la ausencia del contexto. A diferencia de Dilthey, Max Weber establece la posibilidad de enunciar normas sociales para un determinado contexto y en un tiempo determinado. De esta forma queda claro que el paradigma cualitativo de la investigación socio-educativa 35 establece conexión con filósofos como Friedrich Nietzsche (1844 – 1900), Martín Heidegger (1889 – 1976), y Edmund Husserl (1859 – 1938), en sus raíces epistemológicas. Para Nietzsche y sus seguidores, los valores son producto de la mente de los pueblos y sólo para ésta tienen significado. Para Heidegger, la interpretación es el modo natural de los seres humanos y no el instrumento para adquirir el conocimiento. El ser es temporal, significativo e histórico. Mientras tanto Husserl, inspira a los hacedores de la Nueva Sociología de la Educación con su propuesta fenomenológica. Las características más importantes del paradigma fenomenológico– cualitativista, según Pérez Serrano (1994: 27-31) son: a) La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis; b) Intenta comprender la realidad; c) Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento; d) Profundiza en los diferentes motivos de los hechos; e) El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados. Los supuestos filosóficos y epistemológicos de ambos paradigmas implicaron consecuentemente diferencias en la concepción del sujeto - quien investiga-, el objeto - lo que se investiga - y el método - cómo se investiga -. Filósofo idealista Alemán, uno de los predecesores de la ideología fascista. Considera que la fuerza motriz universal de desarrollo es la lucha por la existencia, que se convierte en voluntad de poder. Frente a la teoría científica del progreso presenta el mito sobre el eterno retorno de todas las cosas. Es uno de los fundadores y principales representantes del existencialismo Alemán. La base de las categorías de la filosofía idealista de Heidegger es la temporalidad, entendida como la vivencia interior del hombre. Fusiona las tendencias irracionalistas de Kierkegaard, en la filosofía de la vida y la fenomenología de Husserl. Filósofo idealista Alemán, fundador de la escuela fenomenológica. Procuró delimitar la conciencia pura al margen del ser y de la conciencia del sujeto concreto – del individuo-. 36 En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigación asume una actitud neutral, aísla todo lo subjetivo, de tal forma que él está por fuera de la realidad que aborda y analiza. La relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia. Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la conciencia de una realidad construida por las relaciones intersubjetivas. El objeto de la investigación cualitativa es un "objeto que habla" - en palabras de Bourdieu, (1987)-. Entre el sujeto de la investigación y el objeto que habla se establece una relación de interdependencia e interacción. Afirma Taylor y Bogdan (1986: 15-16) que, "Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos... El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor". Desde la tradición de la Escuela de Frankfurt se desprende un tercer paradigma científico conocido como el paradigma crítico-social, con un claro interés que busca la liberación, por lo tanto, conocido como emancipatorio, término que resalta la actitud develadora y de ruptura de lazos ideológicos que no permiten el libre desenvolvimiento de la conciencia humana, debido al carácter ideológico de los mismos. Entre los teóricos más representativos de esta orientación se encuentran: Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Apel y Habermas, entre otros. Max Horkheimer, fue director del Instituto de Investigación social de la escuela de Frankfurt. Expositor de la “teoría crítica”, cuya función es analizar detalladamente los orígenes de las teorías en los procesos sociales, sin aceptarlos de inmediato como hacían los empiristas y positivistas. H. Marcuse (1898-1979) filósofo estadounidense de origen germano, teórico de izquierda radical y crítico del orden establecido. 37 El supuesto básico en el que se sustenta el paradigma crítico-social, según Pérez Serrano (1994: 34) es el siguiente: “Así como la Educación no es neutral, tampoco la investigación es neutral”. De la marginalidad, la explotación socioeconómica y la discriminación, han salido los desarrollos comunitarios de la modalidad de investigación crítica, a partir de movimientos reivindicadores de las diferencias individuales y de los derechos fundamentales. Los investigadores crítico-sociales usualmente han sido identificados como militantes en la idea de la liberación humana, donde subyace la pretensión de propiciar un cambio social en la estructura socioeconómica que prevalece en el contexto donde tiene lugar su práctica investigativa. Según Escudero, citado por Pérez Serrano (1994:34), los presupuestos más importantes para llegar a una caracterización de este enfoque de investigación, se pueden sintetizar así: a) Asume una visión global y dialécticade la realidad educativa; b) Asume una visión democrática del conocimiento; c) Subyace una visión particular de la teoría del conocimiento; d) La investigación crítica trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica; e) La investigación crítica está decididamente comprometida. Como resultado de todo este movimiento académico antecedente de la consolidación de la piscología como disciplina y de sus diferentes formas de Cursiva de Escudero. 38 expresión, es que se puede afirmar que no existe una única psicología, y por lo tanto, tampoco una psicología social, la cual, no sólo toca con la psicología en particular, sino con la sociología como campo temático problematizador. La siguiente grafica, permite contemplar esquemáticamente, algunos de los aportes del movimiento académico europeo en ciencias sociales. INFLUENCIAS TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA LA FENOMENOLOGÍA LA ESCUELA CRITICA DE FRANFURT LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE LA ETNO METODOLOGIA MARXISMO CRITICO LA RELACIÓN PROBLÉMICA ENTRE LA FORMA DE LA REALIDAD Y SU CONTENIDO SIGNIFICATIVO LA RELACIÓN ENTRE MARXISMO Y PSICOANÁLISIS LA PREGUNTA POR LAS FORMAS DE SIGNIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS DE DIVERSOS GRUPOS HUMANOS LA REALIDAD EN DOBLE S SENTIDO LA APARIENCIA Y LA ESENCIA EL DESEO Y LA NECESIDAD ENFOQUE PRAGMATICO: USOS DEL LENGUAJE VALORES Y NORMAS EN LO COTIDIANO REALIDAD OBJETIVA: EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE SENTIDO ENFOQUE EXISTENCIAL: LENGUAJE HUMANO EL PAPEL ACTIVO DEL SUJETO EN LO SOCIAL REALIDAD SUBJETIVA LA PREGUNTA POR LA EXISTENCIA EL SUJETO CRITICO PENSAMIENTO CREENCIAS COSTUMBRES LO COTIDIANO EXISTENCIAL VERSUS EXISTENCIARIO LA BUSQUEDA DE LA EMANCIPACIÓN REALIDAD VALORES MITOS LA PRAXIS Fuente: Mg. Miltón Morales (2008) 39 De esta manera, la psicología social, se debate entre las posiciones individualistas y/o colectivistas. Epistemológicamente, la relación objeto-objeto es problemática, su objeto no es unánime, la naturaleza de la realidad objeto demanda diversas lecturas; así mismo, la posición del sujeto –psicólogo social- no es clara, las metodologías utilizadas para producir conocimiento no son unidireccionales, obedecen a la diversidad paradigmática, como se expresa en el capítulo primero. Esto ha traido consigo posturas que se mueven en antagonismos separatistas y antagónicos entre el sujeto y el objeto, de la misma forma que, han debido como lógica consecuencia, la posiciones que aluden a concepciones tripartitas de la misma realidad, donde el sujeto es realmente un individuo, un Alter, como sujeto social y un objeto que al mismo tiempo puede ser concebido de manera estáticacopresencia- o dinámica-de interacción-. Con el ánimo de ampliar esta referencia, Eduardo Fasce1, en su artículo “Psicología social” nos dice que: A este respecto se puede distinguir dos mecanismos la facilitación social por una parte y la influencia social por la otra. La primera consiste en que la simple presencia de un individuo o grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares y las menos originales, mientras que la segunda consiste en que un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y las conductas de dicha autoridad o grupo. Esto lleva a definir con mayor precisión la manera en que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para analizar las relaciones con la realidad, con el objeto social o no social, real o simbólico. Nos encontramos ya sea ante otro similar, un Alter- Ego o ya sea ante otro diferente, un Alter sin más. Dependiendo de que se trate del primero o del segundo consideramos fenómenos distintos. Los dos mecanismos psicosociales fundamentales, el de comparación social y el de reconocimiento social, corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social. El autor destaca dos obstáculos 1 Ver http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml Octubre 15 de 2008 40 epistemológicos: el primero consiste en la opinión bastante difundida según la cual hay que agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales. Esto significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad objetiva debemos comprender la realidad económica y social, entonces volvemos a la psicología social y se le pide que comprenda lo que la gente piensa y siente. El segundo obstáculo guarda una simetría perfecta con el primero. Es sabido que la psicología estudia una suma impresionante de fenómenos: la percepción, el razonamiento, la ansiedad, el desarrollo infantil, etc, pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista. También señala Moscovisi, que el individuo por estar aislado no deja de pertenecer a un grupo, a una clase social, y sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia; la sociedad está ahí. La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imágenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente. El autor señala tres tipos de teorías que conviene distinguir: a. Las teorías paradigmáticas, cuyo papel esencial consiste en proponer una visión global de las relaciones y comportamientos humanos. b. Las teorías fenomenológicas generalmente intentan describir y explicar una familia de fenómenos conocidos y muy conocidos; cada teoría responde a dos preguntas: ¿Cómo? y ¿Por qué?. Y al hacerlo todas ellas abrigan la ambición de revelar la causa de un cierto número de efectos. c. Las teorías operatorias, tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces y que explica un conjunto de hechos. También preveen hechos nuevos y sorprendentes. Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social. Según Moscovisi existen dos métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades: el método de observación sistemática y el método experimental. El método de observación consiste en una investigación llevada a cabo sobre el terreno, es el mejor método para comprender la vida del individuo y del grupo simultáneamente 41 en varios campos (religioso, político, cultural, etc.), y sus conexiones. Para evitar las el inconveniente de que las personas sometidas a investigaciones sepan que son observadas, el instrumento más apropiado son las encuestas. El análisis de los resultados es la parte más delicada, pues dependen en gran parte de la finura de la descripción y del don de la persona que la lleva a cabo. El método experimental intenta de provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de ante mano, por una parte delimita las causas y por la otra prevé los efectos. La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el experimentador varía sistemáticamente recibe el nombre de variable independiente. El comportamiento resultante de la manipulación experimental es denominado variable dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el investigador se ve obligado a trabajar en un laboratorio. Según Rubio, la psicología social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y que en el transcurso de su historia se han vertido diversos modelos teóricos y aproximaciones metodológicas. Opina que esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y para determinar los aspectos claves de este modo de análisis es necesario examinar el proceso histórico que da lugar a la configuración de esta modalidad de conocimiento. 42 5. RESUMEN. Dentro del marco de la especialización en Intervención psicosocial, la formación en filosofía de la ciencia e investigación se concibe pertinente, puesto que, en este campo de trabajo la referencia al contexto histórico, social, cultural y bioambiental, se constituye en una fuente de información relevante que el profesional tendrá que aprender a leer en su “justa” medida, y de ahí la pertinencia de las aproximaciones paradigmáticas cuantitativa, cualitativa y participativa como estrategias metodológicas que faciliten un contacto con la realidad objeto, más allá de lecturas unidireccionales y fragmentadoras de la misma. La investigación psicosocial, se concibe en esta propuesta como una actitud, que los psicólogos y demás profesionales de la en la intervención psicosocial, asumen con respecto a la lectura que se hace de la realidad, entendiendo que en ésta se presentan diferentes interacciones complejas entre el mundo físico, el mundo social y el mundo simbólico en un proceso dialéctico por excelencia. En el mundo físico habitan las condiciones materiales de la vida, lo que se ha denominado naturaleza; el mundo social es habitado por las transformaciones y producciones humanas, donde el trabajo es su principal estandarte; y en el mundo simbólico habitan las condiciones simbólicas, expresadas idóneamente por el lenguaje, constituyendo de esta forma los procesos culturales. En términos prácticos esta unidad responde a una necesidad de ofrecer una sistematización cuidadosa de la tradición de las persectivas paradigmáticas cuantitativa, cualitativa y participativa, que esté a tono con los nuevos requerimientos de trasdisciplinariedad propios de las tendencias emergentes en Según Gusdorf (1998), referenciado por César Bernal (2000: 41), “más allá de la interdisciplinariedad del conocimiento orientado al logro de unidad e integración del conocimiento, existe la noción de 43 psicología y otras áreas del saber, tales como la perspectiva interpretativa y crítica, de tal forma que, se pueda intervenir este entramado de relaciones complejas que constituyen la intervención psicosocial. 6. BIBLIOGRAFÍA. ALVARADO, Sara y Otros. Proceso de análisis de la información en ciencias sociales. Módulo 3. Medellín: CINDE. Serie Postgrado, 1996. p. 100-101 y 102 BERNAL T., César Augusto. (2000) Metodología de la investigación para administración y economía. Santafé de Bogotá: Pearson BONILLA-CASTRO, Elssy Y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Norma BOURDIEU, P. (1987) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal BUENDIA E., Leonor y Otros. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill, 1998. 343 p. CARR, W. & KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La Investigación – Acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca trasdisciplinariedad, que enuncia la idea de trascendencia, o de instancia científica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designando un lugar de convergencia y una perspectiva de objetivos que integrará en el horizonte del saber”. Se requiere pues una nueva actitud investigativa más allá de los propios saberes de los individuos que participan en el proceso investigativo. Llego la hora de participar de verdad, renunciando a los propios interés y disponiéndose al trabajo mancomunado, en busca del bien común. 44 COMTE, A. (1987). Curso de filosofía positiva. Fuenlabrada: Magisterio Español. DELGADO, J & GUTIERREZ, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis. DILTHEY, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza. DURKHEIM, É. (1987). La división del trabajo social. Torrejón de Ardoz: Akal. FASCE, E. Psicología social. (2008). Extraído de: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml Octubre 15 de 2008 HABERMAS, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Significado de la reflexión epistemológica para la investigación-acción. En: Ciencia tecnología y desarrollo, s.l. Nº 4. 1980, p. 277292. KUHN, T. (1996) La estructura de las revoluciones científicas. 3ra. Reimpresión. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. LLANOS ENTREPUEBLOS, Joaquín. Tomás de Aquino. Circunstancia y biografía. Santafé de Bogotá: USTA., 1999. p. 56 LÓPEZ, Hiader. (2002) Investigación Cualitativa y Participativa. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós 45 WEBER, M. (1976). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica 7. AUTOEVALUACIÓN. Realice un paralelo entre los tres tipos de paradigmas. Criterios POSITIVISTA INTERPRETATIVO PARTICIPATIVO Paradigmas 46 8. GLOSARIO. Paradigma: Se entiende como un conjunto de realizaciones universalmente aceptados por una comunidad científica específica. Positivismo: Una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Cuantitativo: Medición penetrada y controlada, basada en la inducción probabilística del positivismo lógico, objetiva. Interpretativo: Paradigma fundamentado en los sistemas filosóficos naturalistas y fenomenológicos. Cualitativo: Centrada en la fenomenología y la comprensión, es de carácter subjetivo. Participativo: Hace referencia a la investigación participativa, la cual concibe que la producción de conocimientos se centra sobre las relaciones dialécticas que se manifiestan en la realidad social. 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO. El desarrollo del tema al interior de la unidad contempla de forma precisa e incorpora los materiales necesarios para el adecuado desarrollo del curso. 47 Adicionalmente, los estudiantes pueden consultar en la siguiente dirección electrónica el texto de Investigación Cualitativa y Participativa de Hiader Jaime López Parra: LÓPEZ PARRA, Hiader Jaime. Investigación cualitativa y participativa. Editorial UPB: Medellín, 2002 Fuente en Internet: http://eav.upb.edu.co/banco/files/INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0.pdf 48 UNIDAD 2. PENSAMIENTO PSICOSOCIAL. 1. INTRODUCCIÓN. En esta unidad, el estudiante podrá encontrar una serie de consideraciones generales sobre los antecedentes del pensamiento psicosocial, muy especialmente, los referidos a contexto geográficos tales como, el movimiento académico francés, los desarrollos científicos alemanes, británicos y norteamericanos. 2. OBJETIVOS. El estudiante al finalizar esta unidad será capaz de establecer diferencias en las tradiciones francesas, alemanas, británicas y norteamericanas, en relación con la génesis del pensamiento psicosocial. 3. ESQUEMA. 1. Pensamiento Psicosocial. 1.1 Consideraciones generales sobre una perspectiva histórica, epistemológica, teórica y metodológica. 1.2 Obras Innaugurales del pensamiento psicosocial. 1.3 Desarrollo de las ciencias sociales en Francia. 1.3.1 Positivismo. 1.3.2 La Sociología como ciencia. 49 1.3.3 Gabriel Tarde y el estudio de la Imitación. 1.3.4 Gustave Le Bon y la psicología de las masas. 1.4 Desarrollo de las ciencias sociales en Alemania. 1.4.1 La consolidación de la psicología experimental alemana. 1.5 Desarrollo de las ciencias sociales en Gran Bretaña. 1.5.1 La teoría evolucionista. 1.6 Desarrollo de las ciencias sociales en Estados Unidos. 1.6.1 Pragmátismo. 4. DESARROLLO. 1. PENSAMIENTO PSICOSOCIAL. 1.1 Consideraciones generales sobre epistemológica, teórica y metodológica. una perspectiva histórica, La evolución de la psicología social, y de las ciencias sociales en general, se ha visto condicionada por los cambios que han ido teniendo lugar en el ámbito de la filosofía y la sociología de la ciencia, lo que podemos nombrar como una perspectiva de contexto histórico, ideológico, educativo, económico y político entre otros. De esta forma, las reflexiones sobre las relaciones entre individuo y la sociedad, son anteriores al siglo XIX, pero es en este momento cuando estas reflexiones adquieren pretensiones de cientificidad. Es el espíritu de la época lo que demanda e instiga a ese tipo de pretensión cientificista. 50 Las ideas derivadas del positivismo, con A. Comte y S. Mill, en Francia e Inglaterra, respectivamente en los inicios del siglo XIX, fueron las que inspiraron el desarrollo inicial de las ciencias sociales propiamente dichas. Los primeros criterios de diferenciación y origen, se centran sobre contextos de orden geográfico, es decir, los debates de la época tenían referente territorial específico, por lo tanto, hablamos del la tradición francesa, alemana, británica y norteamericana, como puntas de lanza de las discusiones en relación con el estatuto de cientificidad de los diferentes saberes existentes para ese entonces. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2 Obras innaugurales del pensamiento psicosocial. Como obras innaugurales del pensamiento psicosocial exclusivamente, están los dos primeros manuales de psicología social, publicados en el año 1908. Publicaciones que abrirían el gran debate ontológico, epistemológico y metodológico en el cual ha estado moviéndose la psicología social durante el siglo XX, muy particularmente, y que no será ajeno al siglo XIX en este momento. Estas obras son: 1. Introducción a la psicología social del psicólogo William McDougall. 2. Psicología social, del sociólogo Edward Ross. Estas obras dejarían sobre el tapete, los referentes fundacionales y definitorios de las dos tradiciones, es decir, la de mayor implicación individualista y la de mayor 51 implicación colectivista, que muy rápidamente generan una proliferación inusual de obras sobre el tema. (ALVARO & GARRIDO, 2003) MITOS FUNDACIONALES METAFORAS DEFINICIONES ETAPA INDEPENDIENTE 1908 PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGICA W. Mc DOUGALL PSICOLOGIA SOCIAL SOCIOLOGICA E. A. ROSS Momento de florecimiento, cuatrocientos libros sobre el tema Al hablar de psicología social nos estamos refiriendo a una perspectiva, a una forma de comprender procesos sociales que son encarnados por personas, procesos que son producto de la acción e interacción de los individuos pero cuyos fines tienen consecuencias que van más allá de dichas acciones y de los mismos individuos que las producen. El sistema social, a través de sus instituciones condicionan las actividades de las personas, delimitando los tipos de interacción posibles, pero éste es, a su vez, un producto de las acciones e interacciones de las personas. En definitiva, las diferentes reflexiones llevan a considerar que la psicología social no viene definida por su objeto de estudio, que es el mismo de otras ciencias sociales, sino por el enfoque desde el que dicho objeto es analizado, debiendo ser entendida, por tanto, como un punto de vista o una perspectiva desde la que estudiar la realidad social, y es ese precisamente, el enfoque en la manera de 52 adentrarse en las particularidades de la práctica de la psicología social, es decir, se constituye como un paradigma de abordaje y estudio de lo que nombramos como lo psicosocial. (ESTRADA, 2004) 1.3 Desarrollo de las ciencias sociales en Francia. Francia desempeñó un papel importante en la reflexión filosófica en el contexto del siglo XIX, lo que dio como resultado los siguientes aportes al devenir filosófico y científico: El positivismo y la tesis de la unidad de la ciencia. Émile Durkheim y la sociología como ciencia. Gabriel Tarde y el estudio de la imitación. Gustave Le Bon y la psicología de las masas. 1.3.1 Positivismo. Auguste Comte (1798-1857), se puede considerar sin lugar alguno como el padre del Positivismo. Para este entonces, la forma en que las ciencias sociales se fueron consolidando como disciplinas independientes de la filosofía se vio fuertemente condicionada por las concepciones epistemológicas derivadas del positivismo comtiano, lo que implicó la adopción de un monismo metodológico y la aceptación de la tesis de la unidad de la ciencia. (COMTE, 1987) 53 Comte, llegó a la conclusión de que todas las ciencias habían evolucionado a lo largo de tres estadios: 1. Teológico: En el que se intenta explicar la realidad acudiendo a agentes sobrenaturales. 2. Metafísico: Los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas abstractas (Naturaleza). 3. Positivo: Se renuncia a buscar las causas últimas de los fenómenos y la ciencia se limita a determinar, partiendo de la experiencia observable, las leyes de la naturaleza. Comte (1987), fue el primer pensador que utilizó el término sociología para referirse al estudio científico de la sociedad, con la convicción de que el mundo social se regía, al igual que el mundo físico, por una serie de leyes invariantes, llevó a este autor a definir la sociología como una ciencia positiva, cuyo objetivo debía ser la búsqueda de las leyes que explican el mundo social. Para ello, recomendó para la sociología los métodos de la observación, la experimentación y la comparación, destacando dentro de este último, el análisis histórico comparado. Comte, pensó que las ciencias estaban ordenadas jerárquicamente y que cada ciencia debía encontrarse fundamentada en la ciencia de nivel inmediatamente anterior: matemáticas, astrología, física, química, fisiología y sociología. Comte, no será el único que realice aportes con relación al paradigma positivista de la ciencia, también lo serán entre otros los siguientes teóricos: Ernst Mach (1836-1916), quien desarrollo el modelo positivista de la ciencia conocido como Fenomenalismo. 54 Jules H. Poincaré (1854-1912), a partir de sus trabajos se consolida el modelo positivista conocido como Convencionalismo. Pierre Duhem (1861-1916), aporta los elementos necesarios para el desarrollo del modelo positivista del Instrumentalismo. Según Kolakowski (1972), citado por Alvaro & Garrido (2003), el positivismo tendría los siguientes principios rectores: 1. Fenomenalismo: Sólo aquello que es directamente accesible a través de la experiencia sensorial puede ser objeto de conocimiento científico; 2. Nominalismo: El lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos, individuales y particulares, y no a entidades abstractas y universales; 3. Unidad de la ciencia: Existe un único método de conocimiento científico y todas las ciencias, sin excepción, deben seguirlo. 1.3.2 La Sociología como ciencia. É. Durkheim (1858-1917), realiza aportes significativos a la sociología como disciplina científica, a su consolidación y reconocimiento, a partir de la publicación de su texto “la división del trabajo social” en 1893, donde aborda el tema de la evolución social, como concepto esencial. Para lograr su cometido institucionalizante, Durkheim (1987), concibió la sociedad como una entidad supraorgánica, y describió la evolución social como un proceso en el que, a partir de un estado de homogeneidad inicial, se iban produciendo una 55 heterogeneidad y diferenciación creciente. El objetivo central de la obra fue la distinción entre “solidaridad mecánica” y “solidaridad orgánica”. En el texto “Las reglas del método sociológico” (1895), establece que el objeto debe ser los hechos sociales. (“Tratar los hechos sociales como cosas”). Es decir, como datos…Subraya como tarea fundamental del método científico la búsqueda de la objetividad. Durkheim, para explicar las relaciones entre la sociedad y los individuos sin recurrir a causas psicológicas, introduce el concepto de “conciencia colectiva”. La conciencia colectiva es, en definitiva, la que determina la conciencia individual. Las relaciones entre la sociedad y el individuo se explican mediante el mecanismo de la coerción. Los hechos sociales ejercen un poder coactivo sobre las personas, el cual será su aporte esencial a la consolidación de la sociología como ciencia y a la reflexión epistemológica que dará píe al desarrollo de la misma a lo largo del siglo XIX y XX. 1.3.3 Gabriel Tarde y el estudio de la Imitación. Gabriel Tarde (1843-1904) citado por Alvaro & Garrido (2003), se enfrentó al biologicismo de la sociología de Spencer, pero también a la existencia de una conciencia colectiva independiente de los individuos. 56 Su sistema psicológico se conoce como: “Interpsicología”, cuyo proceso básico es la “imitación” y, ocasionalmente, la “invención” como motor del cambio social. Para Tarde, la sociología debe estar fundamentada en la psicología. Tarde se consolidará como un estudioso de la imitación, situación que le permite afirmar que la realidad social era el producto de estados psicológicos, que se dan como resultado de la asociación de los individuos. Sólo existe un nivel de realidad: los individuos asociados y sus efectos sobre la conciencia. El mecanismo explicativo de la conducta social no era la coerción, como había pretendido Durkheim, sino la imitación. Tarde, citado por Alvaro & Garrido (2003), establece lo que conocemos como las leyes generales de la imitación: 1. Ley del descenso. Las tendencias en el comportamiento son iniciadas por las personas de estatus superior e imitadas por las de las ideas de menos estatus. 2. Ley de la progresión geométrica. La difusión de las ideas de una población suele comenzar lentamente para, después, crecer con rapidez. 3. Ley de lo propio antes que lo extraño. La cultura propia es imitada antes que las extranjeras. Para Tarde, el comportamiento social no es el resultado de la influencia unidireccional de la colectividad sobre el individuo sino de un proceso de influencia recíproca entre las conciencias que surgía en el contexto de interacciones 57 espontáneas. Esto hace de Tarde precursor del concepto actual de interacción. (Principalmente, en la Escuela de Chicago) 1.3.4 Gustave Le Bon y la psicología de las masas. La idea central sobre la que descansa el pensamiento de Le Bon (1841-1931) es el reconocimiento de la masa como una entidad psicológica independiente de la de sus miembros. A diferencia de Tarde, Le Bon (1986), afirma que cuando los individuos entran a formar parte de una multitud emergen ciertos procesos psicológicos que no están presentes en el individuo aislado. Es decir, existen entidades psicológicas supraindividuales que surgen como consecuencia de la unión de individuos. Introduce el concepto de “alma colectiva o mente colectiva”. 1.4 Desarrollo de las ciencias sociales en Alemania. La consolidación de la psicología experimental. La psicología de los pueblos. Debate sobre la naturaleza científica de la psicología. Ideas psicosociales en el pensamiento de Karl Marx. 58 El contexto alemán donde tienen lugar las discusiones de la ciencia es la filosofía idealista, la cual sostenía que todo individuo mantiene una simbiosis con la cultura a la que pertenece, y que las formas y contenidos de cada cultura están históricamente determinados. Es un claro ejemplo de esta época el trabajo de J.G. Von Herder (1744-1803), citado por Alvaro & Garrido (2003), quien sostenía que la sociedad era un supraorganismo en el que el individuo y los grupos desempeñaban funciones parecidas a las células y los órganos. La diversidad cultural era concebida como una característica natural de la existencia social humana; de la misma forma, rechazó la aplicación de la metodología de las ciencias naturales al estudio de los fenómenos sociales. 1.4.1 La consolidación de la psicología experimental alemana. La consolidación de la psicología como disciplina científica, independiente de la filosofía, estuvo acompañada de la fisiología y la psicofísica de mediados del siglo XIX, dando cabida a la psicología experimental como paradigma de ciencia de la época. Como aportes para este cometido se referencian los siguientes (ALVARO & GARRIDO, 2003): Herbart (1776-1841) fue uno de los primeros en defender el carácter científico de la psicología. La reforma universitaria favoreció el desarrollo de las ciencias experimentales a partir de 1829. Weber (1834) y Fechner (1850-1860), expresan matemáticamente la relación entre el estímulo y la sensación. Abriendo la posibilidad de 59 medición de los contenidos mentales y las ciencias experimentales en psicología. Muy especialmente, está el trabajo de Wilhem Wundt (1832-1920), quien sin lugar a dudas se ha ganado el reconocimiento de padre de la psicología, debido a sus aportes en relación con la concepción ontológica, epistemológica y metodológica de la psicología como ciencia. Para tal efecto, identifica los procesos mentales básicos susceptibles de ser abordados a través de la experimentación, estos son: Percepción, Tiempos de reacción. A su vez, identifica otros procesos mentales que él llamó, procesos mentales complejos, estos son: Memoria, pensamiento. Wundt, citado por Alvaro & Garrido (2003), aclaró que para los procesos mentales básicos, la metodología a utilizar debía ser la introspección experimental, mientras que para los procesos mentales superiores, es decir la Völkerpsychologie, sería la psicología cultural o de los pueblos. 60 WUNDT LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS SON “AQUELLOS PRODUCTOS MENTALES CREADOS POR UNA COMUNIDAD HUMANA QUE NO SE PUEDE REDUCIR A LA CONCIENCIA INDIVIDUAL, SINO QUE PRESUPONE LA ACCIÓN RECÍPROCA DE MUCHOS INDIVIDUOS” En este orden de ideas, Wundt creía que el desarrollo individual depende del entorno cultural: creencias, lenguaje, costumbres. Es decir, es fundamental la relación mente individual - contexto cultural. Este planteamiento ontológico de la naturaleza de la realidad piscosocial, le permite nombrar el campo de estudio como “Psicología cultural”, la cual está separada de la psicología individual, y por lo tanto, tendrán diferente objeto y método. Para Wundt, la comunidad crea valores psíquicos independientes en los procesos mentales de los individuos, lo que demanda un método diferente de abordaje al recién establecido método experimental para estudiar la estructura de la conciencia. Metodológicamente, Wundt, fundamentaba la validez científica de sus métodos, en tanto estos debían adaptarse a la naturaleza de los fenómenos investigados. 61 Wilhelm Dilthey (1894), en medio de la polémica por la naturaleza científica de la psicología estableció una división entre, Ciencias del espíritu, la que Incluía la psicología y a las disciplinas histórico-sociales y, las ciencias de la naturaleza. División que le permitió estar en el centro del desarrollo epistemológico del siglo XIX. (DILTHEY, 1980) Karl Marx, citado por Alvaro & Garrido (2003), es otro de los pensadores que realiza aportes significativos a la época, para ello trabaja sobre las siguientes tesis: La conciencia es un producto de la praxis social. La actividad humana, el ser social, determina la conciencia. Influye en la psicología social soviética. Asume un punto de vista “realista”, según el cual las ideas son producto del cerebro humano en relación. 1.5 Desarrollo de las ciencias sociales en Gran Bretaña. El principio de la selección natural. La teoría evolucionista de Herbert Spencer. No se evidencia un aporte teórico específico que asumiera una teoría psicosociológica propiamente dicha, pero lo que sí es claro es que, las teorías evolucionistas británicas tuvieron una gran repercusión en el desarrollo posterior 62 de todas las ciencias sociales, a partir del planteamiento de los principios esenciales de la selección natural: Jan-Baptiste Lamarck (1744-1829). Principio de la heredabilidad de los caracteres adquiridos –ley del uso y del desuso-. Planteamiento teleologista. Creía que los organismos tenían una tendencia o impulso básico al crecimiento. El comportamiento humano no podía ser producto de fuerzas instintivas innatas, sino del aprendizaje. El aprendizaje producto de la interacción con el medio, se hereda. (idea retomada por Herbert Spencer y luego por McDougall). Charles Darwin (1809-1882), será el autor más representativo de este movimiento evolucionista, partiendo de los siguientes tres puntos fundamentales, (DARWIN, 1989): 1. Las variaciones o diferencias individuales, la cuales constituían el punto de partida para la formación de una nueva especie. 2. La selección natural de las variaciones con más probabilidad de sobrevivir en la lucha por la supervivencia. 3. La herencia o transmisión hereditaria de las modificaciones adaptativas a los miembros de las siguientes generaciones. 63 1.5.1 La teoría evolucionista. Herbert Spencer (1820-1903), citado por Alvaro & Garrido (2003), retoma a Lamarck, y a partir de sus trabajos, afirma que no hay diferencias cualitativas entre los animales y la especie humana. Y va hacer precisamente en el marco de esta continuidad donde se puede explicar el progreso. De tal manera que se puede esperar que los organismos más evolucionados serán mejores que los que los anteceden. Afirmaba que si se dejara operar libremente a la evolución, todos los organismos, incluidos los humanos, se aproximarían a la perfección; de tal suerte que, da luces a su idea de una mente como instrumento, al servicio del ajuste medioambiental, propuesta que impactó profundamente la “cosmovisión” que acompañó el inicio de la psicología pragmática norteamericana. 1.6 Desarrollo de las ciencias sociales en Estados Unidos. Inicios de la sociología norteamericana. Los inicios del pragmatismo. La consolidación de la psicología norteamericana. 64 El interés que atrajo la atención académica e investigativa en Norteamérica, no fue estrictamente la mente adulta en general, como lo fue para el contexto académico e investigativo Alemán, por lo tanto, no fue Wundt quien sirvió como parámetro inspirador sino Darwin, con su teoría de la selección natural, y Spencer, con la psicología de la Adaptación, quienes ofrezcan posibilidades de trabajo explicativo a las necesidades socioculturales de la época. Es así como, será el indicio concreto de lucha por la supervivencia en un medio agreste y difícil el centro de atención de los científicos norteamericanos. El pueblo norteamericano va tener como contexto religioso un protestantismo, que reivindica el individualismo, y está atento a las realidades materiales que se alcanzan a través del trabajo y comparte un claro ideal democrático como expresión de las conquistas colectivas. A demás, se vivía un espíritu liberado de la lógica política europea, caracterizada por las diferencias de clase, y se habían logrado identificar con el valor del trabajo personal y las propias acciones como parámetro para asignar el valor personal, es por ello, que la educación se convertiría en la vía propicia para la autorrealización personal. 1.6.1 Pragmatismo. El pragmatismo será la suma expresión del pensamiento norteamericano, a tal punto que, bien se puede afirmar que es la filosofía por excelencia norteamericana, los autores más representativos de esta nueva posibilidad del conocimiento son (ALVARO & GARRIDO): 65 Charles Sanders Peirce (1839-1914). Quien desarrolla las nociones básicas de duda, creencia y hábito. Afirma que todo conocimiento tiene un fin práctico. William James (1842-1919). Padre de la psicología norteamericana. Para él la verdad no es una propiedad estática de las cosas, sino el resultado de un proceso dinámico de adaptación al entorno. Retoma los trabajos de la psicología de la adaptación spenceriana. El pragmatismo, se vuelve Funcionalismo a partir del trabajo de John Dewey (1859-1952). Para esta nueva esencia del conocimiento, que hunde sus raíces en lo más profundo de la propuesta pragmática, las diferencias individuales y la selección natural, el conocimiento es una forma de acción ante una situación que es percibida como problemática. El pensamiento surge cuando la persona intenta resolver los problemas a los que cotidianamente debe enfrentarse. De esta manera, el objetivo de la ciencia, será la reforma social y la resolución de los problemas sociales. 5. RESUMEN. Pensamiento Psicosocial, se entiende mejor a la luz de la multiplicidad de miradas que las perspectivas históricas, epistemológicas, teóricas y metodológicas puedan ofrecer en razón de su relación espacio temporal. Es así como se puede afirmar que hay obras innaugurales de este pensamiento vinculadas a personajes como Ross y McDougall, quienes tienen el reconocimiento histórico de haber hecho público un debate que tendría diversos abordajes según sean las tradiciones francesas, alemanas, británicas y norteamericanas. 66 6. BIBLIOGRAFÍA. ALVARO & GARRIDO. (2003). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw-Hill COMTE, A. (1987). Curso de filosofía positiva. Fuenlabrada: Magisterio Español. DARWIN, C. (1989). El origen de las especies. Torrejón de Ardoz: Akal. DILTHEY, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza. DURKHEIM, É. (1987). La división del trabajo social. Torrejón de Ardoz: Akal. ESTRADA, A. M. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, p. 51-58. LE BON, G. (1986). Psicología de las masas. (2° ed.). Madrid: Morata. 7. AUTOEVALUACIÓN. El estudiante a partir del trabajo de esta unidad, debe realizar un mapa conceptual, donde parta del concepto origen del pensamiento psicosocial y desarrolle de forma significativa el mismo, teniendo en cuenta los aspectos temporales, espaciales y teóricos básicos del mismo. 67 8. GLOSARIO Psicosocial. Área de la psicología que pone su atención en el estudio de las relaciones complejas que se establecen entre el ser humano y su medio familiar, grupal, social y natural, entre otros. Introspección Experimental. La introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de sus propios estados Pragmatismo. Se caracteriza por la insistencia en consecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad. 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO. El estudiante podrá ampliar la presentación de la unidad a partir del siguiente material que puede obtener en Internet: CRUZ, Julio Eduardo. Apuntes sobre una historia del paradigma dominante de la psicología social. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2349278 FERNANDEZ C., Pablo. Los dos lenguajes de las dos psicologías de lo social. http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/237/23 7 68 UNIDAD 3. APROXIMACIÓN EPSITEMOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA. 1. INTRODUCCIÓN. En esta tercera unidad, el estudiante se encontrará con una síntesis del acontecer académico e investigativo de la psicología social, a partir de sus desarrollos en dos vertientes claras, la psicología social psicológica y la psicología social sociológica, y su polémica por la predominancia del individualismo sobre el colectivismo, y viceversa. Es de reconocida trayectoria los trabajos de Ross, McDougall, Wundt, Tarde, Ellmood, Mead, Freud, Watson y Lewin, entre otros, con el ánimo de darle a la psicología un estatuto de cientificidad según los requerimientos de la época, y muy especialmente de proveer a la psicología social de un cuerpo teórico y técnico para su consolidación de desarrollo. 2. OBJETIVOS. Al terminar el curso el estudiante: Explicará las condiciones históricas y epistemológicas del desarrollo de la psicología social como disciplina medular de las ciencias sociales. Dará cuenta de los debates centrales que han sido tratados en el proceso de consolidación y desarrollo de la psicología social. 69 Relacionará estos debates con las controversias sobre la constitución de la ciencia moderna. Examinar críticamente las premisas teóricas y metodológicas de algunas de las vías alternas que han sido planteadas al interior de la disciplina psicosocial. 3. ESQUEMA. 1. Aproximación epistemológica a la psicología social psicológica y la psicología social sociológica. 1.1 La consolidación de la psicología social como disciplina independiente. 1.1.1 Wundt. 1.1.2 La Gestalt. 1.1.3 Sigmund Freud y el Psicoanálisis. 1.1.4 William McDougall y su teoría de los instintos. 1.1.5 John B. Watson y el Conductismo. 1.1.6 Floyd Allport y la Mente de Grupo. 1.2 Psicología social desde el contexto sociológico. 1.2.1 Max Weber y la teoría de la acción social. 1.2.2 Georg Simmel y el estudio de las acciones recíprocas. 1.2.3 E. A. Ross. 1.2.4 Howard. 1.2.5 La Escuela de Chicago. 1.2.6 Charles Ellwood. 1.2.7 Emory S. Bogardus. 1.2.8 Florian Znaniecki. 1.2.9 Bernard. 1.2.10 Charles H. Cooley. 1.2.11 William I. Thomas. 1.2.12 Georg Herbert Mead y el Interaccionismo Simbólico. 70 4. 1. DESARROLLO. APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA. 1.1 La consolidación de la psicología social como disciplina independiente. LA DIFERENCIACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA Pensamiento Siglo XIX Europeo No existen hitos fundacionales ni en psicología ni en sociología Libros de psicología social: G. Tarde (1898), Ellmood (1901), E. A. Ross (1908). G. H. Mead (1900) W. WUNDT W. Mc DOUGALL PLURALIDAD TEORICA Y METODOLÓGICA GESTALT ? Psicología social Independiente 1908 Publicación de Mc Dougall WATSON Wolkerpsychologie Individuo -Cultura F. ALLPORT Estudio de la conducta Lo psíquico Psic. Social determinado centrada en la por lo histórico persona. inconsciente Estudia la Cdta Tensión Social individuo Individualismo sociedad metodológico importancia de ambiente PSICOANÁLISIS Instintos y Colectividad Mente de grupo Explicación de la vida mental de los grupos clasificación y diferencias Todo es más que la suma de sus partes 71 Veamos algunos autores e hitos importantes que favorecen la consolidación del proyecto cientificista en el que se proyectó la psicología hacía el siglo XIX. 1.1.1 Wundt. Para este autor, padre de la psicología, el desarrollo individual depende del entorno cultural: las creencias, el lenguaje, y las costumbres. De tal manera que, se necesita un método diferente a lo que hasta ese momento se venía trabajando para comprender la relación mente individual - contexto cultural. Esta psicología cultural separada de la individual, requiere un objeto y método diferente. Para Wundt, psíquicos citado por Alvaro & Garrido (2003), la comunidad crea valores independientes en los procesos mentales de los individuos. Fundamentaba la validez científica de sus métodos, en tanto estos debían adaptarse a la naturaleza de los fenómenos investigados. 1.1.2 La Gestalt. Una psicología de la totalidad basada en la experiencia Inmediata. Sus principios generales serán establecidos por Kurt Lewin, consolidador de la disciplina (19451960), donde se puede afirma de manera categórica que “el todo es mayor que la suma de las partes”. 72 Sus raíces Filosóficas están en la Fenomenología de Edmund Husserl (1938). Y se puede comprender que surge como oposición al positivismo y a la psicología de Wundt, que se basa en el modelo de las ciencias naturales. Para la gestalt, el conocimiento no depende las sensaciones individuales, las impresiones individuales depende más bien de las totalidades. Los elementos sensoriales no son percibidos aisladamente si no que da lugar a la percepción de algo cualitativamente diferente. De esta manera surge un cambio metodológico, puesto que los gestáltistas son eclécticos, aunque en la práctica se orientaron por la experimentación. Como conceptos esenciales que han guiado los desarrollos ontológicos, epistemológicos y metodológicos son: Percepción: concepto de campo, experiencia organizada, estructurada y objeto de la psicología. Aprendizaje: Estructuración de la situación, comprensión de la relación entre diferentes elementos, que no se da por ensayo y error, y ofrece una visión global de la situación que permite construir estrategia, propiamente dicha. Cambio en la cognición del campo hacía la transformación conductual. Se da una innovación con relación al pensamiento creativo, puesto que, se redirecciona hacía un recentramiento y la reeestructuración. Aportes propios de la gestalt a la psicología social (ALVARO & GARRIDO, 2003): 73 Principios de la Psicología de la Forma: KoffKa(1935) Percepción interpersonal: Kohler(1929) Teoría de campo: Kurt Lewin, consolidador de la disciplina 1.1.3 Sigmund Freud y el Psicoanálisis. S. FREUD PROBLEMAS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD GRUPAL: LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS Y LAZOS SOCIALES, LA SOCIALIZACIÓN SEXUAL, LA CARENCIA DE RESTRICCIONES EMOCIONANTES, LA INCAPACIDAD PARA MODERARSE Y CONTENERSE. 74 PSICOANÁLISIS El aparato psíquico se rige por un principio de placer que hace que el sujeto busque todo aquello que le proporciona placer, pero también hay en todo ser humano una compulsión a la repetición de lo displacentero que lo acerca al sufrimiento. La pulsión sexual puede tomar como objeto al otro o al yo. Su oposición genera conflictos. Sexualidad infantil en donde los padres son tomados como objetos sexuales. Edipo concluye diverso en Hombres y Mujeres. Existe un mecanismo psíquico: Represión. Síntomas, sueños y lapsus. Existe un proceso psíquico inconsciente regido por leyes, que determina aptos y actos de Ser Humano. Existe una energía psíquica que se procesa en la mente humana. El aparato psíquico esta conformado por tres instancias ello, yo, súper yo. Con diferentes funciones, algunas incompatibles entre sí. Realidad psíquica conformada por fantasías eróticas y agresivas: importante en causas neurosis. A modo de conclusión, podemos afirma que para el psicoanálisis: Existe una tensión irreconciliable entre el individuo y la sociedad, explicada en términos de fuerzas dinámicas del desarrollo de ambos. Lo social y lo individual aparecen como fenómenos diferentes que se relacionan entre sí. 75 1.1.4 William Mc Dougall y su teoría de los instintos. Autor del primer manual de Psicología Social enmarcado en la teoría evolucionista (1908), quien establece las bases instintivas del comportamiento social. (ALVARO & GARRIDO, 2003) WILLIAM MC DOUGALL Teoría de los instintos Estudio de las Bases instintivas del Comportamiento. Teorías de la evolución – Psicología Animal Se nace con algunas pautas de conducta predeterminada no se es una tabula rasa. Es partidario de la experimentación. Considera que el comportamiento es en gran parte heredado. Para Mc Dougall, el instinto es algo más que una tendencia innata a llevar cierta clase de movimientos, implica los factores de lo cognitivo, entendido como tendencia a prestar atención a determinados objetos, lo emocional, una tendencia a experimentar una reacción emocional ante un objeto determinado, y lo comportamental, entendido como tendencia a reaccionar de una forma específica. 76 Se le debe a Mc Dougall, la fundamentación de la psicología social sobre la teoría de los instintos, lo que permitió dar fundamento a su vez, al movimiento de la eugénesis, concepción que abogaba por la reproducción de los más aptos. (MORALES, 1996) 1.1.5 John B. Watson y el Conductismo. Abandona la tradición de James y Dewey sobre la conciencia y, la sustituye por la de la conducta observable. Para él, el comportamiento era importante en si mismo dejando de ser la psicología la ciencia de la mente para pasar a ser la ciencia de la conducta observable. Buscaba hacer de la psicología una ciencia aplicada encaminada a la predicción y control del comportamiento (positivismo), explica la conducta recurriendo a factores ambientales externos a la persona. Para ello, centra su interés científico en relación con la explicación, predicción y control de la conducta observable. Es así como, se establece desde ese momento una tradición epistemológica que aboga por una posibilidad de orden pragmático, un origen del conocimiento empírico y unas esencias, objetivistas, realistas y materialistas. Metodológicamente, el conductismo favoreció el desarrollo de la psicología animal y la psicología comparada. Estudió el Aprendizaje basado en las investigaciones 77 de Pavlov enunciando leyes generales sobre el aprendizaje, expresadas en términos objetivos. (ALVARO & GARRIDO, 2003) GIRO HACIA LA TENDENCIA AMBIENTALISTA Dunlop (1919) Crítica en torno a la definición conceptual del término se oponía a la tendencia de la psicología social a extraer conclusiones sobre la naturaleza de las actividades descritas como instintos. Bernard (1924) El concepto se convierte en una especie de cajón de sastre de ideas vagas e indefinidas sobre las causas o relaciones de las actividades. Watson (1924) Todas las personas tienen la misma herencia biológica y las diferencias individuales son el resultado del aprendizaje temprano. 78 1.1.6 Floyd Allport y la Mente de Grupo. LA MENTE DE GRUPO Entidad Psicológica independiente de sus miembros. FLOYD ALLPORT The group mind (1924) 1. Análisis de procesos vida mental de los grupos. 2. Clasificación tipos mentes de grupo. 3. Características distintas. F. ALLPORT ( 1924) •FALACIA GRUPAL •CRITICA EL GRUPO COMO PRINCIPIO EXPLICATIVO 79 EL CONDUCTISMO EN PSICOLOGÍA SOCIAL Floyd Allport (1924) Psicología social como una especie de la Psicología dedicada al estudio de la conducta social Psicología Social Centrada en la Persona: 1. Objetivo Radical. 2. Equiparación entre Psicología social e individual PROPUESTA METODOLOGICA Método Experimental Allport R. Zajonc Influencia Social (1967) Limitaciones del Método Experimental “Realidad social de los grupos es más compleja que la producida en situaciones experimentales” PRESUPUESTOS INDIVIDUALES 80 Autores Primeros manuales 1.2 PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE EL CONTEXTO SOCIOLÓGICO Ascendencia social (influenc sociedad personas) Ross (Psicología Ascendencia individual (Centrada en liderazgo, invención y el gran Hombre) social) Concibe la psicología social como parte de la sociología Howard Charles Ellwood y otros Bogardus Florian Znaniecki Bernard Define las relaciones entre los individuos como interacción mental Define inicialmente la psicología social como el estudio de las interacciones de las personas en los grupos. Luego, dice que la psicología social no es la aplicación de la psic. Individual a los grupos, sino que esta tiene sus propios conceptos, enfoque y leyes. Define el objeto de la psicología social como el análisis de la acción social Afirma que la psicología social difiere sustancialmente de la propuesta de Allport, donde rechaza el sesgo individualista dado por éste. PSICOLOGÍ PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEXTO SOCIOLÓ SOCIOLÓGICO ría teo a l l y cia ber We ión so x Ma a acc l de La sociologí sociología de la Escuela de Chicago y : ey ool es su influencia en la C ial on psicologí psicología social ort osoc Ge H o rles s psic es da W M a i h v e n ea rg H Ge C ill la as lacio i y b e d i o n e a s : t es rg las as re nales ac tud m I. sim era el rber t S l o s c e t ac udio imm r d bó cio co titu io d Th cio rpe o d n l m e nte al i ne de la el: e i ps o es la m co ism l i sr ico ob s s as: o ec s soc el lo jet oci ípr gi o ale oc a s de s as oc la ial 1.2.1 Max Weber y la teoría de la acción social. El objeto de la sociología es, la acción social, y más específicamente la acción referida a otros, es decir, la interacción social. Acción social es diferente a conducta. 81 Rechazó los presupuestos metodológicos derivados de la tradición historicista alemana así como los procedentes del positivismo. A diferencia de las ciencias naturales, que explican los fenómenos mediante un sistema de leyes generales, las ciencias histórico-sociales las explican en su individualidad. En el caso de las ciencias sociales no puede hablarse, por tanto, de causalidad necesaria sino de una causalidad adecuada o condicional. Para hacer compatible el enfoque nomológico con el conocimiento individualizado de las disciplinas históricas, utilizó la noción de Tipos Ideales, los cuales son conceptos de los que tiene que valerse el científico para elaborar explicaciones de la realidad social. El científico social llega a establecer los tipos ideales de forma inductiva, partiendo de información empírica procedente del análisis histórico. (WEBER, 1976) Diferentes tipos: Ideal histórico: fenómeno presente en un momento preciso de la historia. Ideal general: fenómenos que se dan transversalmente en la historia y en las diversas sociedades. 82 Ideal de la acción: fenómenos referidos a acciones determinadas por las motivaciones de los individuos. Ideal estructural: formas que se obtienen como resultado de la acción social. 1.2.2 Georg Simmel y el estudio de las acciones recíprocas. Sus ideas fueron introducidas en la sociología norteamericana se convirtieron en una de las fuentes de inspiración de los psicólogos sociales de la Escuela de Chicago. Destaca el carácter dinámico de las relaciones humanas y de las formas de socialización que se producen como resultado de la interacción social. La sociedad está constituida por las acciones recíprocas entre sus miembros. “En las partes tomadas aisladamente no hay aún sociedad; en las acciones recíprocas ésta existe ya realmente” (ALVARO & GARRIDO, 2003). La forma más sencilla de acción recíproca es la interacción entre dos personas. La agregación de un elemento a la díada, es decir, la triada, significa un cambio cualitativo de gran importancia social que no se produce con sucesivas agregaciones numéricas. El conflicto, el intercambio, la extrañeza, la supraordenación y la subordinación, fueron las formas de interacción que analizó. 83 1.2.3 E. A. Ross (1866-1951) • Primer Manual de psicología social. Define la psicología social como una especialidad de la sociología centrada en el estudio de las “uniformidades debidas a causas sociales, es decir, a los contactos mentales o a las interacciones mentales”. (ALVARO & GARRIDO, 2003) Sugería ignorar los factores biológicos como determinantes (raza e instintos) y centrarse en aquellas explicaciones sustentadas en causas sociales (es decir, producto de asociación entre personas). (BARÓN & BYRNEY, 1998) Áreas: Ascendencia Social: Influencia de la sociedad en las personas. Ascendencia Individual: Análisis del liderazgo, invención y el gran hombre. Los principales mecanismos explicativos del comportamiento social: la invención, la sugestión y la imitación. Su trabajo se constituyó en alternativa a la propuesta innatista de McDougall. 84 1.2.4 Howard Consideró la psicología social como parte de la sociología. La psicología social tiene su origen de la sociología psicológica y la unidad de lo social y lo psíquico. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.5 La Escuela de Chicago. Chicago a comienzos del siglo XX se caracterizaba por dos fenómenos sociales: la rápida industrialización y la aparición de innumerables problemas sociales. Peirce, James, Dewey y G.H. Mead fundaron y difundieron el pragmatismo que sirvió de inspiración para el desarrollo de la ciencias sociales de la Universidad de Chicago. La ciencia tiene como objetivo la resolución de los problemas sociales. Lo cual creó el clima propicio para el desarrollo de la investigación sociológica. Así el departamento de sociología de la Universidad de Chicago se convirtió en el centro de la sociología estadounidense hasta los años 30. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 85 1.2.6 Charles Ellwood (1873-1946) Reconoce un punto de partida de los individuos y de las relaciones entre éstos para explicar las instituciones sociales. Pero asegura que éstas poseen una realidad externa a los individuos, sin cuya influencia es imposible entender los contenidos de la mente social. Define las relaciones entre los individuos como interacción mental. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.7 Emory S. Bogardus En su libro “Lo esencial de la Psicología Social” (1918) define la psicología social como el estudio de las interacciones de las personas en los grupos. Y reflexiona sobre los procesos grupales y el cambio social. Posteriormente, amplía algunas posiciones, afirmando que la psicología social no era la mera aplicación de los principios de la psicología individual al estudio del comportamiento colectivo, sino que esta tiene sus propios conceptos, enfoque y leyes. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 86 1.2.8 Florian Znaniecki Libros: “El campesino Polaco en América y Europa”, 1918; “Las leyes de la Psicología Social, 1925). Afirma que la psicología social es parte de la sociología. Define la psicología social como una ciencia cultural, radicalmente diferente de la psicología fisiológica o de la psicología de la conducta. De tal forma que, el objeto de la psicología social es el análisis de la acción social. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.9 Bernard (1926) Afirma que la psicología social difiere sustancialmente de la propuesta de F. Allport, donde rechaza el sesgo individualista dado por éste. Aboga por la utilización del concepto de hábito como herramienta de análisis de la conducta social. El objetivo de la psicología social es el estudio de la conducta de los individuos en las situaciones sociales y, más concretamente, el análisis de las reacciones de los individuos a los estímulos sociales del medio. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.10 Charles H. Cooley (1864-1929) Las bases psicosociales de las relaciones interpersonales y la vida social. 87 El individuo y la sociedad no tienen una existencia separada, sino que forman parte indisoluble de la experiencia. Aportes a la psicología social (ALVARO & GARRIDO, 2003): Análisis sobre la formación intersubjetiva de la identidad (teoría del yo espejo). La imagen que los demás tienen de nosotros termina formando parte de nuestra identidad. En el transcurso de la interacción con los demás se desarrolla el pensamiento y la conciencia (estudio del desarrollo evolutivo). La naturaleza humana se expresa no a través de la existencia aislada de cada individuo, sino a través de los grupos primarios. Es en el curso de la interacción con los demás en donde tiene lugar el desarrollo de la conciencia, el pensamiento, la identidad y la personalidad. El lenguaje y la comunicación son los principales mecanismos a través de los cuales se produce la interacción social. 1.2.11 William I. Thomas (1863- 1947) El estudio de las actitudes sociales como objeto de la psicología social. Señaló que la sociología debería de orientarse hacia la investigación empírica. 88 Tras su investigación The Polish Peasant in Europe and America, realizó dos aportes importantes para la psicología social: el pluralismo metodológico y el concepto de actitud. Se deben tener presentes dos conceptos: los valores sociales y las actitudes. Valor es toda cosa natural que tiene un significado para la acción. Acción es la contraparte individual. Su interés era el de conocer la dinámica entre valores y actitudes. El aporte para la psicología social reside en haber sabido combinar una perspectiva fenomenológica en el análisis de los procesos de cambio social vividos por los campesinos polacos, con una historia social de dichos procesos. (ALVARO & GARRIDO, 2003) 1.2.12 Georg Herbert Mead (1836-1931) y el Interaccionismo Simbólico. Inspirado en James y Dewey, Mead asumió la idea de que lo que demuestra la verdad de una idea es su capacidad para la resolución de un problema. Mead es un continuador de la idea de vincular el conocimiento a la acción. Mead a diferencia de Watson creía que era posible estudiar la conciencia partiendo del análisis de la conducta observable. La conducta observable tiene una expresión en el interior de la persona. 89 La esencia de la comunicación humana es la capacidad de la persona para anticipar las respuestas que un acto provocará en los demás. El objetivo central del pensamiento psicosociológico de Mead es explicar la determinación social de la conducta. Se aleja de las concepciones individualistas de las teorías psicológicas de su época. (ALVARO & GARRIDO, 2003) PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO George Herbert Mead (EEUU, 1893-1931) Estudió en Harvard filosofía y psicología, y fue discípulo de Wundt y Ebbinghaus. También fue pragmatista. Su postura se llamó conductismo social (según Morris) o interaccionismo simbólico (según Blumer). 90 E Goffman (1922-1982) Es uno de los interaccionistas simbólicos modernos, habla del enfoque dramatúrgico: él concibe la interacción como un drama donde todos los individuos de un grupo se influyen recíprocamente mediante impresiones cotidianas Harold Garfinkel Por su parte trabajó en la “etnometodología” estudiando el análisis de la conversación y las demás prácticas de la vida cotidiana, buscando analizar como la gente construye colectiva y significativamente la realidad y convierten estos significados en la interpretación de sus propias actividades. La sociedad es producto de interpretaciones continuas 91 Herbert Blumer. (1900-1987) “EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: PERSPECTIVA Y MÉTODO”. Interaccionismo Simbólico se utiliza para designar un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre. Al igual que Mead, Blumer dividía la conducta en forma simbólica y no simbólica. Fue Herbert Blumer, quien en 1937 acuñó la etiqueta de Interaccionismo simbólico, recogiendo materiales de Charles Cooley, William James, George H. Mead y John Dewey, sosteniendo tres premisas básicas: 1. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. 2. La fuente de ese significado es un producto social, que emana de y a través de las actividades de los individuos al interactuar. 3. La utilización del significado por el agente, se produce a través de un proceso de interpretación propia, que supone autointeracción y manipulación de significados. 92 5. RESUMEN. Realizar una aproximación epistemológica a la psicología social psicológica y la psicología social sociológica, es hacer referencia directa a su proceso de consolidación de la psicología social como disciplina independiente. En este marco de referencia es pertinente referirse a dos grupos de autores que han empeñado todos sus esfuerzos por aportara la psicología social, no con el ánimo de hacer escuela propiamente dicho, ni de presentarsen como colectivo específicamente, esto es, del lado de la psicología social psicológica está Wundt, la tradicióin que ha recibido el nombre genérico de La Gestalt, Sigmund Freud y el Psicoanálisis, William McDougall y su teoría de los instintos, John B. Watson y el Conductismo y Floyd Allport y su trabajo sobre la Mente de Grupo. Y del lado de la psicología social sociológica, se encuentra Max Weber y la teoría de la acción social, Georg Simmel y el estudio de las acciones recíprocas, E. A. Ross, Howard, La Escuela de Chicago, Charles Ellwood, Emory S. Bogardus, Florian Znaniecki, Bernard, Charles H. Cooley, William I. Thomas, Georg Herbert Mead y el Interaccionismo Simbólico. 6. BIBLIOGRAFÍA. ALVARO & GARRIDO. (2003). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw-Hill BARÓN, Rober & BYRNE, Donn (1998). Psicología social. España: Prentice Hall 93 MORALES, José Francisco (1996). Tratado de Psicología Social. Volumen I: Procesos Básicos. Madrid: Síntesis 7. 1. AUTOEVALUACIÓN. Cuál es el contexto científico de la época de Wundt, como contexto antecedente de su planteamiento teórico y metodológico de su psicología experimental y de la psicología de los pueblos. 2. A qué se refiere expresamente cuando se diferencia entre procesos mentales básicos y procesos mentales superiores, y qué implicaciones metodológicas tendría para la psicología de la época. 3. Qué contexto científico y filosófico tiene la aparición de la Escuela de la Gestalt. 4. Qué relación tiene la Gestalt y Kart Lewin. 5. Identifique las principales ideas sobre las que se organiza teórica y metodológicamente la Gestalt. 6. Qué contexto científico de la época tiene la emergencia de la propuesta freudiana y valoración al interior de la psicología social. 7. Qué razones argumentaría en favor o en contra del aporte del psicoanálisis a la psicología social. (Puede utilizar preconceptos al respecto). 94 8. Qué contexto científico acompañó la idea del comportamiento humano como expresión de la naturaleza instintiva. 9. Qué hace pensar que el trabajo de McDougall, pueda ser entendido como individualista y biologicista. 10. Qué implicaciones metodológicas tuvo el trabajo de McDougall para la psicología social. 11. Qué contexto científico tuvo el inicio formal del conductismo. 12. Objeto y método de la propuesta conductista y su relación con la psicología social. 13. Relación que se establece entre aprendizaje y aporte del conductismo a la psicología social. 14. Es la psicología de Allport una psicología colectivista o individualista. Argumente su respuesta. 15. Escriba un ensayo, partiendo de las presentaciones anteriores con relación a la psicología social sociológica. El mismo, no debe de superar las cinco páginas, en letra Arial 12 y espacio y medio. 8. GLOSARIO. Psicología experimental. La psicología experimental es una aproximación que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por 95 medio del método experimental. El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente e intervinientes) que afectan un objeto de estudio. Psicología de los pueblos. Su objetivo es el estudio de los comportamientos de los grupos en relación con la identidad étnica de los mismos. Escuela de la Gestalt. Es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. Instinto. Es la fuerza o energía que origina tendencias o impulsos a la satisfacción, organizados por las necesidades biológicas. Conductismo. Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. Interaccionismo simbólico. Es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO Los estudiantes complementaran el material presentado en la unidad a partir de los siguientes textos que encontrarán en internet: MOSCOVICI, Serge, El campo de la Psicología Social. http://www.bibliopsicoarcisvalpo.cl.nu/ 96 POTTER, Jonathan. Hacer que la psicología sea relevante. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Potter.pdf VASQUEZ O., José Joel. La formación histórica de la psicología social. http://148.206.53.230/revistasuam/polis/include/getdoc.php?rev=polis05&id=312&a rticle=311&mode=pdf 97 UNIDAD 4. PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. 1. INTRODUCCIÓN. Se considera que el curso de epistemología de la psicología social es fundamental el abordaje de las tradiciones contemporáneas, pero muy especialmente, es nodal la revisión de los desarrollos latinoamericanos como base y punto de partida en el estudio psicosocial del comportamiento humano-social. En las situaciones que los psicólogos analizan y sobre las que intervienen se dan procesos psicosociales muy ricos y variados. Para entenderlos, es imprescindible conocerlos. Esta unidad se ofrecen los instrumentos conceptuales que permiten comprender la dimensión social y política de algunos de los procesos básicos que conforman las situaciones de nuestra vida cotidiana. 2. OBJETIVOS. El estudiante estará en capacidad de Argumentar sobre los fundamentos del movimiento construccionista en la psicología social como perspectiva metateórica, así como con sus límites epistemológicos y políticos. El estudiante podrá debatir críticamente en torno a la concepción de sujeto, subjetividad, Intersubjetividad e identidad. El estudiante discutirá críticamente en torno a los fundamentos epistemológicos y teóricos de nociones o modelos tales como: Influencia social, minorías activas, representaciones sociales, conflicto y violencia, entre otros. 98 3. ESQUEMA. 1. Psicología social contemporánea. 1.1 Una psicología para el cambio. 1.2 La psicología social crítica. 4. DESARROLLO 1. PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA. 1.1 Una psicología para el cambio. Para Berger y Luckman (1968), dos autores ya clásicos en la discusión ontológica y epistemológica en las ciencias sociales, la sociedad debe entenderse en términos de un continuum, es decir, implica un abordaje procesual, que tiene en cuenta una concepción dialéctica del proceso, determinado por tres componentes básicos: 1. La externalización. 2. La Objetivación. 3. La Internalización 99 Estos momentos no multideterminantes de son la lineales, sociedad sino y cada simultáneos, unos de coexistentes sus y dimensiones constituyentes. En medio de esta concepción, no se puede afirmar que el individuo nazca miembro de una sociedad, lo que sí se puede pensar es que traiga consigo una predisposición hacia la misma, lo que le asegurará muy probablemente una vinculación efectiva posteriormente. Para ello, el individuo es motivado dialécticamente a participar de la dinámica de la sociedad a partir del proceso de internalización, que bien puede propiciar dentro del proceso de comprensión de los semejantes, desde la aprehensión del mundo en cuanto realidad significada y social. Esta internalización no es un esfuerzo individual de representación que hace cada individuo en sí, es más bien, un resultado del proceso de interacción y participación con los otros. De esta manera, la identidad no es identidad en sí mismo aislado, sino un lugar dentro de un mundo determinado. Es a partir de este proceso dialéctico que el individuo se adjudica un lugar en el mundo. Esta posición de Berger y Luckman (1968), se diferencia, por ejemplo, de lo planteado por Torregrosa (1982), quien señala que la identidad es identificación. Para este autor, sólo es posible a partir de los otros tener noticia inaugural de quiénes somos. De esta forma, la realidad de nuestra identidad personal no es nuestro cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros. 100 Podemos concluir que desde esta perspectiva que plantea el módulo, la individualidad personal y su identidad son una construcción social, una realidad social. Las representaciones sociales son otro concepto fundamental en el marco de la discusión del presente módulo, aunque no sea la pretensión del mismo, profundizar sobre aspectos de orden conceptual, los cuales serán temática de módulos diferentes dentro de la especialización. Las representaciones sociales dan cuenta de una forma de pensamiento social, que en términos prácticos traen consigo una orientación hacia la interacción comunicativa, la compresión y apropiación de su ambiente psicosocial en sus dimensiones objetivas y subjetivas. Moscovici (1976), un autor representativo en medio de la discusión sobre las representaciones sociales, plantea la existencia de tres condiciones para calificar el carácter de social de una representación, dado que el término representación no es de exclusividad de la tradición en psicología social, pues existe suficiente información sobre el carácter representacional asignado a la metáfora explicativa de la psicología cognitivo informacional beckiana. Las tres condiciones mencionadas son: 1. La colectivización en la naturaleza ontológica. Metodológicamente hace referencia a la adopción de un criterio cuantitativo. 2. La consideración de la representación social como expresión de una organización social. Hace mención de un criterio de producción. 101 3. Que obedezca a un análisis de su contribución al interior de un proceso de formación y orientación de las conductas y comunicaciones sociales. Esta condición obedece a un criterio funcional. A partir de la noción de representación social, se integran en psicología social conceptos tales como actitud, atribuciones, estereotipos, percepción social e imagen, entre otras, logrando una propuesta integradora y contemporánea en psicología social. En el marco de la tradición de la psicología social latinoamericana, aparece el trabajo del psiquiatra argentino, Pichón Riviere, quien aporta a esta tradición su Teoría del Vínculo, donde define éste como la manera particular de un sujeto de relacionarse con otro, es decir, hace mención a la creación de una estructura de relación particular, caso por caso y contextuada, referida a la tarea propiamente dicha. Con base en su soporte en teoría y clínica psicoanalítica, hace referencia a una relación de objeto propiamente dicho. Sus características dan cuenta de un continuum dinámico en su estructura y función. (LÓPEZ, 2002) Dentro de este orden de ideas, el concepto de vínculo es instrumental en psicología social, el cual se define estrictamente en una lógica operativa. De esta manera el vínculo siempre se refiere a un vínculo en relación, es decir en contexto social, emparentando con conceptos ya clásicos de la psicología social, tales como, rol, status e interacción simbólica. 102 1.2 La psicología social crítica. Esta propuesta psicosocial, ha trabajado arduamente teniendo en cuenta los aspectos propios de la sociopolítica y la socioeconomía, ha recibido aportes de los movimientos emanados de los trabajos de la Escuela de Frankfurt, y muy especialmente, las perspectivas emancipatorias habermacianas. Esta psicología social se torna en una psicología política propiamente dicha. LA PSICOLOGIA POLÍTICA trata de describir y explicar el comportamiento político, por medio del estudio de los factores psicosociales que influyen en él (Alexandre Dorna ). Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié. (2008) Se expresa como un movimiento o paradigma que atraviesa el modernismo tardío y abre las puertas al postmodernismo construccionista. 103 Al respecto, Keneth Gergen (1988), sostiene que el postmodernismo se entiende desde: La construcción discursiva de la materia de estudio. Es a través del discurso científico que se construye la materia que se estudia. El interés por entender las circunstancias históricas donde tiene lugar la producción científica. La verdad es el parámetro de la modernidad, la búsqueda de la verdad no tiene sentido, puesto que la relativización de la realidad se entiende mejor a través del discurso y la retórica narrativa. La característica distintiva de la postmodernidad es el lenguaje. La observación no es quien genera la comprensión, en la epistemología postmoderna, el sujeto no está sujeto a la naturaleza de la observación. El paradigma reinante no es el positivismo sino la complejidad. Otra expresión contemporánea es la psicología social latinoamericana, la cual ha promovido un cambio hacia una disciplina dinámica y en transformación. La psicología social latinoamericana plantea una articulación y una crítica a la relación teoría y práctica en psicología social. (CRUZ, 1990) (MARÍN, 1975) (MONTERO, 1991) 104 TEORÍA EN LATINOAMÉRICA: PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN (1980) (Martín Baró, Isabel Pipper, Elizabeth Lira, Joel Vásquez, Álvaro Díaz Gómez) Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié (2008) Algunos de los principales representantes de esta nueva expresión y abordaje psicosocial son: Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié Arthur Ramos= Brasil. Orlando Fals Borda= Colombia. A. Rodríguez= Brasil. José Miguel Salazar= Venezuela. Maritza Montero= Venezuela. Ignacio Martín-Baro= Salvador. Gerardo Marín= Colombia. 105 Según López (2002), la reflexión metodológica y epistemológica de esta tradición en Latinoamérica tiene una doble vertiente que se retroalimenta de forma permanente, en primer orden, está la tradición de pensamiento de la Teoría Crítica de la Sociedad, desarrollada ampliamente por la Escuela de Frankfurt, con el ánimo de disertar en contra de la tradición positivista de la investigación científica. Posición que se perfila básicamente en el nivel epistemológico, más allá de los lineamientos metodológicos, como un claro intento de devolver el objeto a las ciencias sociales; trabajo que, entre otros, ha adelantado proliferamente Jürgen Habermas (1965), con su teoría de los intereses cognoscitivos, donde plantea abiertamente el interés emancipatorio como una de las tres formas de acceder al conocimiento en la vida, en la práxis, y K.O. Apel (1976), con su defensa de la fundamentación última. En segundo orden, se encuentra el trabajo de la Investigación Acción Participación (I.A.P), la cual tuvo gran desarrollo entre los investigadores sociales en el contexto Latinoamericano. Sus primeros aportes estuvieron acompañando la investigación aplicada a la educación de adultos y la educación popular, sin embargo, el mayor desarrollo de la propuesta tuvo lugar como un claro proceso de enculturación, donde los elementos teóricometodológicos de la investigación social recibieron aportes de las tradiciones Norteamericana e Inglesa, con los trabajos de Paulo Freire (en el Brasil), Fals Borda y Gramsci, entre otros. Al respecto, Leticia Barba, en Montero (1991: 504), afirma que en la tradición latinoamericana “existe una gran influencia del neomarxismo (Freire y Gramsci, principalmente), de la Teología de la Liberación y de un grupo de autores latinoamericanos que teorizan a partir de las prácticas de educación popular y de la investigación cualitativa, rebasando dichas prácticas, la elaboración teórica”. Ello inaugura una nueva forma de leer la realidad (LÓPEZ, 2002), donde la práctica investigativa, a demás de ser científica, tiene en cuenta la experiencia 106 cotidiana, la historia y los intereses sociales específicos. Situación, entonces, que ubica a la investigación crítico-social en una dimensión socio-política clara. La psicología e investigación social, en Latinoamérica es mucho más que simple metodología, al respecto señala Leticia Barba, citada por Montero (1991: 508): que la investigación social es “una posición frente al conocimiento, su producción y uso, que cumple también con principios de justicia social en cuanto a que cambia las preguntas: ¿no tanto qué?, ¿sino quién?, ¿no tanto cómo?, ¿sino para qué? y ¿para quién?”. Montero (1994), asegura que en los países latinoamericanos se puede reconocer: 1. El avance de la etnometodología a nivel micro social, especialmente ha estado vinculado a los movimientos de promoción social en los que debe destacarse la autogestión, la toma de conciencia (politización) de los problemas, su evolución y la transformación, como es visto en comunidades de base en Brasil, Colombia, Chile, Centroamérica, etc. y en la educación popular de Cuba y Nicaragua. 2. La inclusión de la investigación como metodología es el resultado de las crisis económicas en Latinoamérica y de la necesidad de usar los resultados de la investigación para el cambio. 3. Que la investigación si no regresa al grupo y éste no se moviliza, es una investigación incompleta. 4. La investigación de acción necesariamente lleva a una toma de posición en cualquier ámbito (y del investigador). En caso contrario, el investigador se convierte en reportero. 5. La investigación comprende el concepto de totalidad y, por lo tanto, requiere ver cada situación dentro de su contexto. 107 Afirma López (2002) que no se pretende asegurar que la labor del psicólogo e investigador social se limita al mejoramiento de las condiciones materiales de vida, que rompe con la relación esclavista de los modelos de sociedad tercer mundista; sino que más bien, es una referencia directa a la labor del investigador social dentro del orden dialéctico de la organización social, donde se pretende adelantar procesos de concientización, reflexión y organización comunitaria, que a demás, podrá traer consigo mayores adelantos en lo material, cultural y político. Lo enunciado con anterioridad nos lleva a pensar que el psicólogo e investigador social no puede aislarse de la realidad que aborda, por el contrario, su experiencia se explica como histórica y dialéctica en el contexto de su labor científica. Guillermo Hoyos (1980) explica esa situación específica del investigador social, a partir de cuatro afirmaciones: 1. Toda producción científica se da a partir de la experiencia vital de los científicos. A partir de esa experiencia cobran sentido de realidad términos como nutrición, alimentación, educación, bienestar, pobreza, empleo, etc. 2. La experiencia vital como mediación que interviene en la ciencia es una experiencia histórica. 3. Esta experiencia determinada históricamente se da como una práxis social. Quiere decir que en la historia no somos únicamente espectadores, observadores o científicos puros, sino agentes de procesos de transformación en cuanto comprometidos en interacción con otros en el proceso histórico. 4. Finalmente en la práxis social articulada históricamente y en la experiencia vital intervienen como criterios orientadores los intereses socio-políticos. Afirma López (2002) que la psicología social latinoamericana a estado de la mano de la psicología comunitaria, donde se considera al “sujeto como síntesis de sus relaciones sociales, productor de vida material, del universo simbólico que lo 108 alberga y que a su vez, dialécticamente, lo produce. El sujeto de la praxis, esencialmente actor, protagonista de la Historia, sólo puede ser comprendido en la interioridad de sus condiciones concretas de existencia”, según afirma Mirta Videla (1991: 12). De esta forma, la Psicología Social que aboga por la participación se perfila como una clara “indagación crítica de la cotidianidad”. El psicólogo desde esta perspectiva teórico-práctica es concebido como un profesional que más que buscar una buena adaptación, se presenta como agente de cambio social. Si se piensa la psicología social comunitaria con énfasis en el estudio ambiental, desde el diseño participativo, se está asumiendo por lo tanto los siguientes supuestos básicos, según Montero (1991): Los seres humanos son los constructores de la realidad en que viven. Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica. La investigación como toda actividad científica, está anclada espacial y temporalmente. Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser dialógicas, horizontales. Toda comunidad posee recursos para llevar a cabo su proceso de transformación. No sólo es posible, sino además deseable, combinar diferentes formas metodológicas. La psicología social latinoamericana metodológicamente le ha apostado a lógicas participativas, y entiende por ellas, según López (2002), un proceso de movilización de la comunidad, por el cual ésta se asume concientemente en su papel de agente o sujeto de su propio desarrollo. “Desde esta perspectiva a los seres humanos se les ve como co-creadores de su propia realidad, en la que 109 participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y su acción. Nuestra realidad es un producto resultante de la danza entre el significado individual y colectivo”. Buendía (1998: 261). Es claro entonces que, desde esta visión “activa de los sujetos en la sociedad es el elemento de unión de estas metodologías que enfatizan la participación como estrategia base”. Buendía (1998: 261) Fomenta: •Procesos de liberación social, personal y disciplinar de la psicología y de los diferentes sujetos con los cuales interactúa y acompaña. •La transformación de los pensamientos en herramientas de desalineación y de liberación humana. •El cambio de las estructuras sociales Fuente: Mg. Ángela Esmeralda Hincapié. (2008) 5. RESUMEN. La psicología social contemporánea influenciada por los desarrollos de la teoría crítica alemana y las reflexiones y prácticas latinoamericanas, se ha comprometido 110 con los diferentes procesos de liberación social y personal. La psicología se concibe ahora desde una perspectiva relacional, que trabaja por la transformación decidida de las estructuras psicosociales. La noción de sujeto se resignifica a partir de la concepción relacional del mismo. Éste es resultado de la síntesis de sus relaciones sociales en el contexto de la praxis histórica. 6. BIBLIOGRAFÍA. BERGER, P. & LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BUENDIA E., Leonor y Otros. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill, 1998. 343 p. CRUZ, J. (1990). Panorámica de la aproximación latinoamericana a la psicología social. Bogotá: Revista Latinoamericana de Psicología, 1, (22), 11-25. GERGEN, K. (1991). El yo saturado. Barcelona: Paidós. HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Significado de la reflexión epistemológica para la investigación-acción. En: Ciencia tecnología y desarrollo, s.l. Nº 4. 1980, p. 277292. LÓPEZ, Hiader. (2002) Investigación Cualitativa y Participativa. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín 111 MARÍN, Gerardo. (Ed.) (1975). La psicología social latinoamericana, volumen 1. México: Trillas. MONTERO, Maritza. La Comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. Cap. 15. EN: Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones. Madrid: Síntesis, 1991. MONTERO, Maritza (1994). Construcción y crítica de la psicología social. España: Anthropos MOSCOVICI, S. (1976). Sociedad contra natura. Madrid: Siglo XXI. TORREGROSA, J.R. & CRESPO. (1982). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: CIS VIDELA, Mirta. (1991) Prevención. Intervención Psicológica en Salud Comunitaria. Buenos Aires: Cinco. 7. AUTOEVALUACIÓN. ELECCIÓN MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta. Una o varias opciones pueden completar correctamente el enunciado. Usted debe contestar según el cuadro siguiente: A si las opciones 1,2 y 3 son correctas. 112 B si las opciones 1 y 3 son correctas. C si las opciones 2 y 4 son correctas. D si sólo la opción 4 es correcta. E si todas las opciones son correctas. La Psicología social que se desprende del paradigma posmoderno al que se ligan las disciplinas constructivistas, sostiene que: 1. La realidad es un proceso de construcción de consensos. 2. El conocimiento es relativo a las prácticas que lo producen. 3. Las cosas se construyen desde criterios normativos. 4. El método cualitativo produce la uniformidad social. La Psicología comunitaria en Latinoamérica tuvo como antecedentes: 1. La “psicología de la liberación” que invita a una participación crítica con acción transformadora. 2. Los estudios sobre “cultura del manejo del dinero” que muestra como la indefensión de las personas las lleva a la pasividad y a la dependencia. 3. La salud cubana que muestra cómo la promoción de la salud y la integración social construyen, por participación activa, personas proactivas. 4. Los avances en psiquiatría y salud mental de los hospitales mentales de los municipios en medio de conflictos armados. Son características de la Psicología comunitaria latinoamericana: 1. Los métodos de “Investigación Acción” para el cambio social y la conciencia. 2. El propósito de mejorar la calidad de vida de comunidades marginadas mediante la participación, autogestión y el cambio social. 113 3. El objetivo de construir una psicología para el desarrollo fortaleciendo el control de las personas sobre el medio. 4. La salud mental como eje de la teoría, los métodos y las intervenciones comunitarias. En Psicología comunitaria, el psicólogo debe asumirse como: 1. El que reconoce al otro como interlocutor válido para producir saber conjunto. 2. El que debe aplicar el saber científico a los problemas sociales. 3. El que durante el trabajo comunitario, pasa a ser facilitador del cambio social. 4. El que trabaja sin implicarse personalmente en los problemas que interviene. El psicólogo comunitario, como “agente de cambio”, se desempeña en: 1. Desarrollo de redes sociales de apoyo y fortalecimiento de sociedad civil. 2. Procesos de autogestión y desarrollo de comunidades competentes. 3. Potenciación de capacidades comunitarias y consultor participante. 4. Fortalecimiento del Estado y uniformidad de sociedad por comunidades. El impacto de la Psicología comunitaria en los problemas sociales, se puede ver en: 1. La influencia de la teoría de eventos estresantes o “estrés sicosocial”. 2. La influencia de la teoría de soporte social y/o redes de apoyo social. 3. La delimitación de la categoría “Intervención sicosocial”. 4. El aporte de sus descubrimientos en salud mental. En Psicología comunitaria las técnicas son variadas debido a que: 114 1. Hay muchos métodos de dónde elegir. 2. El psicólogo se hace experto en la elección de métodos. 3. A un problema se le deben aplicar muchos métodos. 4. El problema determina la metodología a seguir. Para el desarrollo de un proyecto en una comunidad, la metodología a elegir depende de: 1. El conocimiento del fenómeno. 2. Las restricciones prácticas y técnicas. 3. El objetivo de la investigación o trabajo. 4. La unidad de análisis. El investigador comunitario debe reconocer en toda investigación las siguientes características: 1. Los problemas a estudiar nacen de las necesidades de la comunidad, percibidas entre ambos. 2. La investigación es una herramienta para la intervención, entendida como acción social. 3. La investigación debe tener un sistema de evaluación de la acción para prevenir un impacto negativo en la comunidad. 4. El investigador no debe tratar con políticos u organizaciones de la comunidad para impedir sesgos de interpretación. La observación participante en una comunidad, permite: 1. Disminuir las diferencias de comunicación entre investigador y comunidad. 115 2. Que la comunidad conozca al investigador para que éste pueda dedicarse a la observación. 3. Mayor conocimiento cualitativo del fenómeno social desde quien lo está viviendo. 4. Que el investigador participe como uno más del grupo sin necesidad de explicar que está tomando información. ANÁLISIS DE RELACIONES Las preguntas que encontrará a continuación constan de una afirmación y una razón unidas por la palabra PORQUE. Usted debe juzgar tanto el valor de verdad o falsedad de cada una de ellas como la relación existente entre las mismas, y contestar según el siguiente cuadro: A si ambas afirmaciones son verdaderas y la segunda es una razón de la primera. B si ambas afirmaciones son verdaderas pero la segundo NO es una razón de la primera C si la primera afirmación es verdadera pero la segunda es falsa D si la primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera E si ambas afirmaciones son falsas En las ciencias sociales, como ciencias aplicadas, el objeto es discursivo, PORQUE nombro, construyo, comprendo, por el discurso. En las ciencias sociales, como ciencias aplicadas, el conocimiento se produce en la práctica, PORQUE hay autonomía de la práctica en tanto se hacen elaboraciones teóricas EN y no ANTES de la práctica. 116 La psicología comunitaria asume que la realidad no está dada de antemano, PORQUE la realidad no es externa al acto de conocer ni al sujeto que conoce. En psicología comunitaria, la experiencia es un eje en la construcción de la disciplina, PORQUE Se reflexiona sobre los conceptos y los modos de intervención a partir de los hechos. La psicología comunitaria latinoamericana es una psicología para el desarrollo, PORQUE Estudia los factores sicosociales que permiten desarrollar el control de los individuos sobre su medio, para solucionar problemas y lograr cambios. 8. GLOSARIO. Teoría crítica. En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana. Comunidad. Es un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, entre otras. 117 9. MATERIAL COMPLEMENTARIO. Los estudiantes podrán encontrar en este material complementario la ampliación de las reflexiones que se han planteado en la unidad. Para ello, se presenta una serie de materiales de Internet para tal efecto. GONZALEZ REY, Fernando L. La crítica en la psicología social latinoamericana. http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03838.pdf IBAÑEZ, Tomás (1996). Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología. Venezuela: UCV http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=124622 IBAÑEZ, Tomás. (2005). Invitación al deseo de un mundo sin iglesias. http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/ 236/236 IÑIGUEZ, Lupicinio. Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social post-contruccionista. http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/ 235/235 IÑIGUEZ, Lupicinio. La Psicología social como crítica. http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03717.pdf MARTÍN-BARÓ, Ignacio. (1986). Hacia una Psicología de la liberación. http://www.psicosocial.net/index.php?option=com_docman&task=view_cate gory&Itemid=52&order=valoracion&ascdesc=ASC&subcat=15&catid=8&limi t=10&limitstart=10 MONTERO, Maritza. Evolución y tendencias actuales de la psicología social en América http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=580 Latina. 118