Download España vista por el cine documental
Document related concepts
Transcript
CAS SP 341 Spain in Documentary Film Profesora Almudena Sánchez E-mail: info@almudenasanchez.com Tutorías: lunes (11:20-11:50 o previa cita) Visión general y objetivos del curso: El cine documental es una de las manifestaciones artísticas que mejor reflejan a la sociedad contemporánea. La libertad formal propia del documental permite elegir cualquier aspecto de la realidad como protagonista de una película. Sólo a través del cine documental los espectadores tienen acceso a aspectos de la realidad ajenos al cine de ficción, descubriendo un retrato plural y complejo de su sociedad. Patricio Guzmán, destacado documentalista chileno, afirma: “un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotos”. El objetivo principal de este curso es analizar las claves de las transformaciones sociales acaecidas en España en el último siglo, mediante el visionado y el análisis de una selección de películas documentales. Además este curso ofrece la oportunidad de comprender mejor la historia de España a través de las voces de sus protagonistas presentados desde el particular punto de vista del documentalista. La selección de películas se ha realizado considerando tanto su temática como su calidad artística. Durante la clase veremos documentales que serán analizados después en detalle. En algunos casos veremos algunas secuencias de documentales de relevante temática cuya duración es demasiado larga para ser visionado en su totalidad. La metodología del curso es eminentemente multidisciplinar; vamos a estudiar los documentales en relación a su momento histórico, incidiendo especialmente en su contexto político, social y económico. Éste programa está dirigido a estudiantes interesados en cine y televisión, así como periodismo, historia social, antropología y sociología. Método de presentación: En orden cronológico, los alumnos serán introducidos al contexto histórico del documental, mediante el estudio de bibliografía relacionada con su temática, documentación gráfica procedente del fotoperiodismo, documentación escrita y páginas web. Además, la profesora comentará la relevancia del documental en la filmografía de su director. Tras el visionado del documental, se hará un debate colectivo en el que analizaremos los siguientes aspectos narrativos relacionados con el punto de vista del director: - Elección de los personajes. - Dosificación de la información. - Estructura. - Uso de la cámara y puesta en escena. - Uso de los elementos narrativos: entrevista, voz el off, material gráfico, música, montaje, puesta en escena y diseño sonoro. 1 Objetivos: Al final del curso, los estudiantes conocerán: - Las claves de la historia del siglo XX en España - Los cambios sociales, políticos y económicos ocurridos a lo largo del siglo del s XX de la mano de sus protagonistas. - Los elementos del lenguaje cinematográfico utilizados en la creación de una película documental. - El trabajo de destacados documentalistas, españoles y extranjeros. - Las herramientas para interpretar un texto fílmico. Exámenes: Antes de los exámenes, los estudiantes presentarán dos trabajos de dos páginas analizando un documental visto en clase. A lo largo del curso se harán dos exámenes, uno parcial y un examen final, en los que los alumnos deberán analizar dos documentales estudiados en clase. Al final del curso los alumnos presentarán un trabajo final en el que harán un análisis de ocho páginas de una película elegida por la profesora que no se ha estudiado en clase. La profesora proporcionará a los alumnos una bibliografía para que profundicen en su investigación. Este análisis deberá incluir: - Introducción al contexto histórico y social del momento. - Estudio de la estructura. - Valoración de la puesta en escena y uso de los elementos narrativos. Calificaciones: - Participación en clase, preparación y asistencia……………………..10% - Redaction papers…………………………………………………………..15% - Examen parcial…………………………………………………………...25% - Examen final………………………………………………………………25% - Trabajo final……………………………………………………………….25% Bibliografía recomendada: Habrá una selección de textos a disposición de los alumnos en el Blackboard y se distribuirán fotocopias al comienzo del curso para usar en cada clase. BUÑUEL, LUIS. Mi último suspiro. De bolsillo, 2003. CAPARRÓS LERA, J.M. ; CRUSELLS, MAGÍ ; MAMBLONA, RICARD.100 documentales para explicar la historia. Alianza editorial, 2010. CERDÁN,J.; TORREIRO, C. (eds.) Documental y vanguardia. Editorial Cátedra, colección Signo e Imagen. CERDÁN, J.; TORREIRO, C. (eds.). Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Ediciones Cátedra/Festival de Cine Español de Málaga, 2007. CRUSELLS, MAGÍ. La guerra Civil española: cine y propaganda. Ariel Cine. 2000. 2 GARCÍA BALLESTEROS, AURORA. “El impacto social de los nuevos inmigrantes en Madrid”, Treballs de la Societat Catalana de Geografía, nº 33-34, vol VII. GALLERO, JOSÉ LUIS. Sólo se vive una vez: esplendor y ruina de la movida madrileña. Ardora ediciones, colección Vanguardia clásica, 1990. SÁNCHEZ-BIOSCA, VICENTE. Cine de historia; cine de memoria. La representación y sus límites. Cátedra, colección Signo e imagen, 2006. SELLIS, MAGDALENA. El documental. Editorial UOC. 2008. SHUBERT, ADRIÁN. Historia social de España (1800-1990). Editorial Nerea, 1991. TRANCHE, RAFAEL; SÁNCHEZ-BIOSCA, VICENTE. NO-DO, el tiempo y la memoria. Cátedra y Filmoteca Española, 2001. http://www.blogsandocs.com http://docma.es/ http://www.garbothemovie.com/ http://www.lachurona.com/ http://www.maletamexicana.com/ http://www.magnumphotos.com/ http://www.naranjasdehiroshima.com/ Bibliografía recomendada: CATALÀ, J.M.; CERDAN, J.; TORREIRO, C. (eds.). Imagen, memoria fascinación. Notas sobre el documental en España. Ocho y Medio/Festival de Cine Español de Málaga, 2001. QUERALT DEL HIERRO, Mª PILAR. Atlas ilustrado de la historia de España. Susaeta, 2006. TUSELL, JAVIER. Historia de España en el siglo XX. Taurus de bolsillo, 1998. 3 Calendario del curso: TEMAS ANALIZADOS Clase 1 Presentación del programa. Análisis de los elementos narrativos propios del cine documental. Visionado y discusión de diferentes ejemplos PELÍCULAS VISTAS EN CLASE “Morir en Madrid” (Frédéric Rossif), 1963 LECTURAS REQUERIDAS Y EXAMENES “El documental” 24 pgs, (7-9, 11-13, 20-21, 30-31, 33, 55, 58, 62-63, 69-77). “Garbo: el espía.” Edmon Roch, (2008) “El triunfo de la voluntad” Leni Riefenstalh, 1934. “En construcción” José Luis Guerín, (2001). “El cielo gira”, Mercedes Álvarez, (2004). “La maleta mexicana”, (Trisha Ziff), 2011. “Cien años de la Residencia de estudiantes”, Miguel Santos, 2010. Clase 2 La Segunda República Española. Estructuras sociales y económicas. Clase 2 Reestructuración de la sociedad. La población rural. La Guerra Civil española. División y confrontación social de las dos Españas La Guerra Civil española. El cine documental del bando nacional y del bando republicano. “Las Hurdes”, (Luis Buñuel) 1932. “La maleta mexicana”, (Trisha Ziff), 2011. El impacto social de una guerra. “La guerra cotidiana”, Daniel y Jaume Serra (2002) “Morir en Madrid” (Frédéric Rossif), 1963 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 La Guerra Civil española. Reflexiones sobre el conflicto. El impacto internacional de la Guerra Civil Española. El Régimen Franquista. Sociedad de “Historia social de España”, 18 pgs, (153-174) Clases sociales. “Historia social de España”, 15 pgs, (153-174, 211-212, 227-228, 243-245, 275-277) Relaciones iglesia-estado; La II República y la educación. “100 documentales para explicar la historia”, 2 pgs, (177-178). “Las Hurdes” http://www.maletamexicana.com/ Análisis : “LA MALETA MEXICANA” “Spanish earth”, (Jorrys Ivens) 1937 “Defenders of the Faith”, (Russell Palmer), 1938. “100 documentales para explicar la historia” 3 pgs, (186-188). “100 documentales para explicar la historia”, 2 pgs, (199-200). Análisis: “MORIR EN MADRID” “Garbo: el espía.” Edmon Roch, (2008) http://www.garbothemovie.com/ http://www.blogsandocs.com/?p=478 “NO-DO” (Noticiero y documentales “Historia social de España” 17 pgs, (301-309, 369-377) “NO DO: el tiempo y la memoria”, 10 pgs (108-112, 120-124). “100 documentales para explicar la historia” 2 pgs, (204-206). 4 posguerra. cinematográficos) Joaquin Soriano, (1943-1975). Clase 8 http://www.blogsandocs.com/?p=643 Midterm Exam La Transición Democrática. La democracia como una realidad. Ruptura de los roles familiares tradicionales. “El desencanto” (Jaime Chávarri) 1976 “Historia social de España” 12 pgs, (313-318). (50-52, 56-58) “100 documentales para explicar la historia”; 3 pgs (211-213) - Democracia y feminismo. “Función de noche” (Josefina Molina), 1981 http://www.blogsandocs.com/?p=132&pp=1 - Despoblación rural. “El cielo gira”, Mercedes Álvarez, (2004). “Historia social de España”, 7 pgs. (324-325, 377-380) “100 documentales para explicar la historia”, 2 pgs. (242-243) - Renovación del documental español: el documental de creación. -“El sol del membrillo” (Víctor Erice), 1992 Clase 11 Terrorismo y Nacionalismo: el caso vasco. “La pelota vasca: la piel contra la piedra”, (Julio Medem), 2003. Clase 12 Impacto social de la inmigración. - “La Churona”, (Mª Cristina Carrillo), 2004 FINAL PAPER “El impacto social de los nuevos inmigrantes en Madrid”, Aurora García Ballesteros, Treballs de la Societat catalana de Geografía, nº 33-34, vol VII. 10 pgs, (219-220, 222 y 225-227). http://www.lachurona.com/ Clase 13 Crisis económica actual. “Mercado de futuros” (Mercedes Álvarez), 2011 http://docma.es/galeria/mercado-de-futuros-coloquio-con-mercedes-alvarez/ http://docma.es/3xdoc/coloquios/ Clase 9 Clase 10 “Documental y vanguardia”, 3 pgs (354-356). http://www.naranjasdehiroshima.com/2010/11/el-sol-del-membrillo.html VACACIONES DE SEMANA SANTA “Historia social de España, 6 pgs, (360-365) “100 documentales para explicar la historia”, 4 pgs (237-238, 246-247). http://www.naranjasdehiroshima.com/2007/01/la-pelota-vasca-julio-medem.html. Repaso de las posibles dudas Clase 14 FINAL EXAM Nota sobre el curso: este programa está sujeto a posibles cambios en función de las necesidades de los estudiantes y de la evolución del curso. 5