Download Cotidianidad en los estudios sociales Imparte: LLL. Rubén Camilo

Document related concepts

Pierre Bourdieu wikipedia , lookup

Habitus wikipedia , lookup

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Capital cultural (sociología) wikipedia , lookup

Thomas Luckmann wikipedia , lookup

Transcript
Cotidianidad en los estudios sociales
Imparte: LLL. Rubén Camilo Solís Pacheco
Duración: 40 horas
Sesiones: 20 sesiones de dos horas cada una
Introducción
En los distintos ámbitos donde la actividad humana se lleva a cabo continuamente,
existe un espacio o procesos en común que van construyendo la viabilidad y
coherencia de lo posible a realizarse día con día, siendo este espacio el de la
cotidianidad, que abarca múltiples contextos de acciones humanas, pero no delimita
las posibilidades de quienes las realizan, pues cada ámbito y sus integrantes son
quienes dan la pauta para establecer las aperturas del curso de su acción.
Desde los estudios sociales, la cotidianidad de las personas es un ámbito de
interés para la investigación, mas no como una forma de vislumbrar y responder las
problemáticas de lo cotidiano desde el mero punto de vista del observador, el
investigador, sino que al preguntarse “<<¿qué significa este mundo para mí, el
observador? >>, exige responder previamente a estas otras, muy diferentes:
<<¿qué significa este mundo social para el actor observado dentro de este mundo,
y qué sentido le asigna a su actuar dentro de él?>>” (Schutz, 2012: 20).
Para el caso de las ciencias sociales, parte de los investigadores sociales se
han dado a la tarea de comprender y ubicar la cotidianidad para explicarla
discursivamente en forma de concepto, a fin de reconocerla, observarla, analizarla
e interpretarla dentro de las posibilidades de los marcos teóricos que generen. Sin
embargo, la cotidianidad de las interacciones humanas sigue sus caminos en el
mundo de las prácticas sociales, en los cuales continuamente se llevan a cabo
procesos distintos a los que son definidos por las delimitaciones discursivas, en este
caso, la teoría.
La teoría de la cotidianidad es la herramienta que nos aproxima a la
cotidianidad misma, pero cada una de ellas proviene y pertenece a distintos
1
ámbitos; sin embargo, en muchos caminos – como en el interés de escribir al
respecto de lo cotidiano – se entrecruzan, e incluso, aparecen puntos de referencia
de una con otra. Asimismo, la presencia de lo cotidiano toma lugar en tantos ámbitos
humanos que, las disciplinas de las ciencias sociales, sin haber hecho una revisión
teórica específica en cuanto a la cotidianidad, plantean y llevan a cabo formas de
abordarle, e incluso no sólo para los meros procesos y resultados de investigación,
sino para realizar proyectos de colaboración social, basándose en las experiencias
comunes de las personas con quienes buscan incidir, es decir partiendo de
vivencias, prácticas, cotidianidades.
Al estudiar los distintos abordajes de las ciencias sociales en cuanto al tema
de la cotidianidad, será posible conocer los distintos procesos humanos en donde
ha sido ubicada, las características generales que se observan al darse en ella las
interacciones sociales, la importancia del actor, agente o individuo en la
construcción social cotidiana, los conceptos con que puede dársele definición, al
igual que su importancia como punto de partida para realizar estudios y prácticas
sociales, los cuales incluso puedan alcanzar no sólo resultados en investigación
académica sino también distintas formas de vinculación y repercusión social. El
alcance de los autores a revisar en este curso, ofrece las herramientas necesarias
para contribuir a la investigación etnográfica, histórica, sociológica y antropológica.
Temas y sesiones
Tema 1. Interacción, lenguaje y experiencia
Sesión 1: Introducción general a la cotidianidad en estudios sociales. Distribución
del programa de trabajo, lecturas y comentarios.
Sesión 2: Etnometodología ¿un lugar para la cotidianidad? Comentarios sobre
Coulon, Alain, “Capítulo I. Historia del movimiento etnometodológico” (: 21-30) y
“Capítulo III. Conceptos clave de etnometodología” (: 31-52).
2
Sesión 3: La etnometodología de Garfinkel. Comentarios sobre Coulon, Alain,
“Capítulo IV. Sociología profana y sociología profesional” (: 53-81) y “Capítulo V.
Cuestión de método” (82-97).
Sesión 4: El actor, lenguaje e interacción. Conceptos esenciales sobre
cotidianidad en Berguer y Luckman, “I. Los fundamentos del conocimiento de la
vida cotidiana” (: 34-63).
Sesión 5: Socialización primaria y secundaria. Discusión sobre la cotidianidad
como herramienta para la repercusión social y los estudios sociales, desde lo
abordado en el tema 1 y los conceptos esenciales sobre cotidianidad en Berguer y
Luckman, “III. La sociedad como realidad subjetiva” (: 162-214).
Tema 2. La experiencia entre orientación y relaciones
Sesión 6: Alfred Schutz en la teoría social. Comentarios sobre “Tiresias o nuestro
conocimiento de sucesos futuros” (255-269).
Sesión 7: Alfred Schutz en la interacción social, situaciones cara a cara.
Conceptos esenciales sobre “2. Las dimensiones del mundo social” (32-69).
Sesión 8: Schutz y Luckmann, las experiencias previas. Conceptos esenciales
sobre “Introducción de los traductores al inglés” y “1. El mundo de la vida cotidiana
y la actitud natural” (11-40).
Sesión 9: Schutz y Luckmann, el mundo de la vida. Comentarios sobre “2. Las
estratificaciones del mundo de la vida” (41-51).
3
Sesión 10: Schutz y Luckman, la existencia cotidiana. Conceptos esenciales sobre
“5. El ordenamiento social del mundo de la vida de la existencia cotidiana” (74103)
Sesión 11: Schutz y Luckmann, el acervo del mundo de la vida. Discusión sobre la
cotidianidad como herramienta para la repercusión social y los estudios sociales,
desde el tema abordado y “3. El conocimiento del mundo de la vida” (109-140) y “f.
Sobre la estructura del conocimiento negativo” (166-178).
Sesión 12: Examen parcial. Ensayo empleando mínimo la bibliografía de los temas
1 y 2. De nueve a once cuartillas a doble espacio, letra Arial 12, margen normal,
incluyendo bibliografía, sin portada. Claridad de ideas y redacción.
Tema 3. Bourdieu y Certeau: habitus, usos y prácticas
Sesión 13: Introducción al habitus y los campos. Conceptos esenciales en Guerra
Manzo, Enrique, “Teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elías: los
conceptos de campo social y habitus”. Artículo completo (: 383-407).
Sesión 14: Los campos y habitus en Bourdieu. Conceptos esenciales de Bourdieu,
Pierre y Wacquant, Loïc en “3. La lógica de los campos” (: 147-172) y “4. Interés,
habitus y racionalidad” (: 173-205).
Sesión 15: Las prácticas en los estilos de vida: Bourdieu. Comentarios sobre
Bourdieu, Pierre “Segunda parte. La economía de las prácticas” (: 94-113), “Las
afinidades electivas” (: 238-253), “Clases y enclasamientos” (: 477-485) y “El gusto
de la reflexión y el gusto de los sentidos” (: 498-506).
Sesión 16: Certeau, usos y prácticas. Conceptos esenciales en Certeau I “Artes de
hacer/ Introducción general” (: XXXIX-LV) y “Primera parte. Una cultura muy
ordinaria” (: 3-69).
4
Sesión 17: Certeau y la teoría. Conceptos esenciales en Certeau I “Capítulo V.
Artes de teoría” (: 73-122).
Sesión 18: Certeau, espacios y lugares. Conceptos esenciales en Certeau I
“Capítulo VIII. Naval y carcelario” (: 123-189).
Sesión 19: Prácticas al habitar. Discusión final sobre la cotidianidad como
herramienta para la repercusión social y los estudios sociales, desde los temas
abordados y Certeau II, Luce Girard y Mayol “Habitar” (: 3-4), “Una población de
objetos legendarios” (: 137-144), “Capítulo X. Artes de alimentarse – Capítulo XI.
Plato del día” (: 153-204) y “Capítulo XIII. Las reglas del arte” (: 221-230).
Sesión 20: Examen Final. Ensayo empleando mínimo la bibliografía del tema 3. De
nueve a doce cuartillas a doble espacio, letra Arial 12, margen normal, incluyendo
bibliografía, sin portada. Claridad de ideas y redacción.
Sobre los Puntajes:
Asistencia: 15 puntos
Participación: 25 puntos
Examen Parcial: 25 puntos
Examen Final: 35 puntos
Total: 100 puntos
Bibliografía
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1994) La construcción social de la realidad.
Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Bourdieu, Pierre (1998) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus,
Alfaguara, Buenos Aires, Argentina.
5
__; Wacquant, Loïc (2005) Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo XXI
Editores, Tucumán, Argentina.
Certeau, Michel de (2007) La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer,
Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, DF, México.
__; Giard, Luce; Mayol, Pierre (1999) La invención de lo cotidiano 2. Cocinar,
habitar, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, DF, México.
Guerra Manzo, Enrique (2010) “Las teórias sociológicas de Pierre Bourdieu y
Norbert Elías: los conceptos de campo social y habitus” en Estudios Sociológicos,
vol. XXVIII, núm. 83, El Colegio de México, DF, México.
Ramírez Huerta, Aída Rebeca (2008) Diseño Didáctico con Enfoque Colaborativo
para Escuelas de Niños Migrantes de Sonora, Universidad de Sonora, División de
Ciencias Sociales, Maestría en Innovación Educativa, Hermosillo, Sonora, México.
Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Cátedra, Buenos Aires, Argentina.
Schutz, Alfred (2012). Estudios sobre teoría social. Escritos II, Amorrortu, Buenos
Aires, Argentina.
Schutz, Alfred y Thomas Luckmann (2001). Las estructuras del mundo de la vida,
Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
6