Download Boletin Centro Documentacion
Document related concepts
Transcript
Boletín Virtual No. 1 Centro de Documentación CINDE Medellín Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina La editorial Con especial agrado presentamos el Boletín No. 1 del Centro de Documentación de la Sede CINDE Medellín. Con esta publicación buscamos visibilizar y hacer accesible un conjunto de recursos de información impresos, audiovisuales y electrónicos que están disponibles para todos/as ustedes en nuestras instalaciones y en el marco de las relaciones entre el CINDE y la Universidad de Manizales. Queremos que éste sea el comienzo de una nueva etapa para el Centro de Documentación cuyo interés central está puesto en establecer una relación más cercana y próxima con los/as usuarios/as para satisfacer las necesidades que, en materia de información, se deriven de los diferentes campos de formación y del trabajo en las líneas de investigación en las que están participando. El Boletín se publicará mensualmente y contará con 7 secciones permanentes. En La editorial se presentará el Boletín y las particularidades temáticas presentes en el número que los/as lectores/as recibirán. En Las novedades bibliográficas aparecerá un listado de las últimas adquisiciones del Centro de Documentación y breves comentarios sobre algunas de ellas. En la sección de Nuestros servicios de información presentaremos, uno a uno, los servicios a los cuales pueden acceder nuestros/as usuarios/as. En Nuestras publicaciones se promocionarán los materiales en los cuales ha participado la institución y su equipo de trabajo como editores, coeditores, autores, co-autores y compiladores. En la sección Desde la Maestría en Educación y Desarrollo Humano se publicará una síntesis de las últimas tesis y de las propuestas educativas, diseñadas por los/as participantes como evidencia de su compromiso con el desarrollo de las comunidades con las que trabajan y/o han investigado. En Los recursos electrónicos gratuitos daremos a conocer recursos que se encuentran disponibles en Internet. En la última sección, Eventos académicos, se publicará una agenda de eventos nacionales e internacionales en los asuntos de interés general para la Institución y el Programa de Maestría. Queremos también que nuestro Boletín se concentre, mes a mes, en desarrollar temas particulares, queriendo con ello cautivar a diferentes tipos de usuarios/as cuyos intereses están en función de la investigación, la docencia y la proyección social y comunitaria en los campos de la educación, la infancia, la socialización política, el desarrollo humano y el contexto social contemporáneo, entre muchos más. Así que esperamos que este primer Boletín sea del agrado de todos/as ustedes. Gracias por permitirnos hacer parte de su trabajo. Yicel Nayrobis Giraldo Directora Centro de Documentación CINDE Medellín Ygiraldo@cinde.org.co Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina Novedades bibliográficas BAUMAN, Zygmunt. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós, 2007. 231 p. Signatura topográfica: A996 Supuestamente, la modernidad iba a ser aquel período de la historia humana en el que, por fin, nos sería posible dejar atrás los temores que dominaron la vida social del pasado, hacernos con el control de nuestras vidas y domeñar las descontroladas fuerzas de los mundo social y natural. Y, sin embargo, volvemos a vivir una época de miedo. Tanto si hablamos del miedo a los desastres naturales y a las catástrofes medioambientales, como del miedo a los atentados terroristas indiscriminados, hoy en día el mundo experimenta un estado de ansiedad constante por los peligros que puedan azotarnos sin previo aviso y en cualquier momento. Miedo es la palabra que utilizamos para referirnos a la incertidumbre que caracteriza nuestra era moderna líquida, a nuestra ignorancia sobre la amenaza concreta que se cierne sobre nosotros y a nuestra incapacidad para determinar qué se puede hacer (y qué no) para contrarrestarla. BAUMAN, Zygmunt. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Ensayo Tusquets, 2007. 169 p. Signatura topográfica: A931 La caracterización de la modernidad como un tiempo líquido es uno de los mayores aciertos de la sociología contemporánea. La expresión, acuñada por Zygmunt Bauman, da cuenta con precisión del tránsito de una modernidad sólida estable, repetitiva- a una líquida flexible, voluble- en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven como marcos de referencia para la acción humana. Pero la incertidumbre en que vivimos se debe también a otras transformaciones, entre las que, en el lúcido análisis de Bauman, se contarían la separación del poder de la política, el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo, o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo: el olvido se presenta como condición de éxito Este nuevo escenario implica la fragmentación de las vidas, exige a los individuos que sean flexibles, que estén dispuestos a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman propone en este volumen un acercamiento que no busca respuestas Boletín Virtual No. 1 definitivas, como quien tantea para ver si hace pie antes de lanzarse a un río que, sobre todo hoy, nunca es el mismo. Centro de Documentación Cinde Medellín / 2 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. 299 p. Signatura topográfica: E482 La modernidad se propuso eliminar lo accidental y lo contingente. Por su parte, la sociología, ello misma una ciencia moderna, se propuso descubrir cómo el ejercicio de la voluntad individual daba lugar a la creación de regularidades, normas y patrones comunes. Empeñados en develar el enigma del efecto de la realidad social, los sociólogos no pudieron sino descubrir en el poder legítimo y soberano del estado-nación la condición necesario y suficiente, el locus de la integración social y de su reproducción. Hoy la sociedad está sitiada, el estado-nación sufre un doble acoso: el de la globalización y el de la biodiversidad; ambas corroen las fronteras que la modernidad había considerado sólidas e infranqueables. Las instituciones políticas, confinadas territorialmente y ligadas al suelo, son incapaces de hacer frente a la extraterritorialidad y al libre flujo de las finanzas, el capital y el comercio. La velocidad reduce las distancias hasta tornarlas insignificantes y ya no es posible levantar muros tras los cuales sentirse a salvo. Se habla de la desaparición de la sociedad, y cualquiera sea la totalidad que se imagine en su lugar, esta se compone de un mosaico de destinos individuales sin vínculos con las acciones colectivas. ¿Es posible, entonces, seguir pensando sociológicamente? Zygmunt Bauman cree que sí. Pero para ello es necesario desarmar primeros los marcos conceptuales que dieron cuenta de la modernidad y comenzar a diseñar los trazos de las nuevas experiencias humanas. Esta búsqueda constituye la materia de una de las reflexiones más originales y audaces de nuestro tiempo. CHECA, Susana, comp. Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos: Paidós, 2003. 232 p. Signatura topográfica: A989 La salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales de los adolescentes revisten particular importancia puesto que determinan en gran medida la salud y la calidad de vida de esta franja poblacional. Si bien desde el ámbito de las políticas públicas se apela frecuentemente a la necesidad de implementar sistemas de atención integral de la salud adolescente, en sus agendas el tema no ha sido abordado con la exigencia que requiere su tratamiento. Este libro, que recoge expectativas y enfoques metodológicos diversos, incursiona en la salud sexual y reproductiva y en los derechos sexuales de los adolescentes de una forma Boletín Virtual No. 1 integral. Cada capítulo, desarrollado por reconocidas especialistas, analiza distintos aspectos de la cuestión: la desigualdad de género, los derechos y la apropiación de ciudadanía por parte de los adolescentes, la significación del cuerpo en esta etapa del ciclo vital, los comportamientos preventivos en relación con la maternidad, las enfermedades de transmisión sexual, en particular el Sida, entre otros. Temas que concitan especial interés en la medida en que la nueva legislación en salud reproductiva y de procreación responsable ubica la sexualidad adolescente en primer plano y abre el debate sobre la legitimidad que asiste al adolescente de ser atendido sin el consentimiento paterno, en tanto se lo considera sujeto de derecho. Centro de Documentación Cinde Medellín / 3 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina SANTOS, Boaventura de Sousa. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI: CLACSO, 2009. 368 p. Signatura topográfica: E477 En este libro se entiende por epistemología del Sur la búsqueda de conocimiento y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilicen las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales. El Sur es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo y el capitalismo. Es un Sur que también existe en el Norte global geográfico, el llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo globales, sino también las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas constituyen en el Sur imperial. El Sur de la epistemología del Sur es el Sur antiimperial. La primera premisa de los ensayos aquí reunidos es que no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global. La segunda es que, tal como en el inicio, el capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados, aunque las formas de articulación hayan variado a lo largo del tiempo. La tercera es que la epistemología del Sur apunta fundamentalmente a prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social. WEBER, Max. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 2006. 280 p. Signatura topográfica: E469 Los cuatro ensayos de Max Weber escogidos para este volumen se presentan ordenados cronológicamente; pero ese orden es también lógico, pues representan la marcha de un único pensamiento y remiten unos a otros en cuanto al contenido: son testimonio del proceso de formación de la metodología weberiana. Su estructura interna es particularmente esclarecedora respecto de la compresión de aquella: cada uno tiene un tema central (definición metodológica de los tipos ideales, concepción de la causalidad en materia histórico-social, historia de una tipología de la acción social y tratamiento de los juicios de valor relativos a la realidad y a la política) pero recapitula las cuestiones consideradas en los otros trabajos desde puntos de vista diferentes. De tal modo, la obra forma de un todo coherente, y pone a disposición del lector de habla española una herramienta insustituible para la comprensión de uno de los pensamientos más ricos del siglo XX en materia de análisis económico-social y de conceptuación histórica, cuya Boletín Virtual No. 1 problemática mantiene hoy toda su vigencia. Centro de Documentación Cinde Medellín / 4 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina MONSIVÁIS, Carlos. Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. 3 ed. Barcelona: Anagrama, 2006. 255 p. Signatura topográfica: E470 Han sido evidentes los aires de familia de las sociedades hispanoamericanas. En el patrimonio inicial participan el mismo idioma, con ajustes nacionales, la misma religión mayoritaria, con realidades espirituales marcadas por imágenes poderosas, la misma división entre liberales y conservadores o entre izquierda (fluctuante) y derecha (inamovible). A esto se añaden las formaciones de la historia, la literatura, la música, la norteamericanización, la explosión demográfica, las interminables ampliaciones urbanas, la desintegración rural. En las décadas recientes, a los aires de familia los afina y subraya la diversidad, que genera una nueva cultura latinoamericana caracterizada por la abundancia de opciones religiosas, el avance de la tolerancia, la democratización del ánimo social, la presencia creciente de la sociedad civil, la influencia de las tesis feministas, los movimientos y personas marginadas que se vuelven de algún modo centrales, etcetéra. En veinte o treinta años América Latina es, en relación a su pasado, la continuidad irreconocible, las semejanzas fragmentarias y las innovaciones profundas. Este ensayo es una aproximación a cambios y permanencias de la cultura latinoamericana en el siglo XX, en un panorama que va de lo culto a los héroes a la sociedad del espectáculo, de las migraciones culturales a la influencia de Hollywood en las sociedades en penumbras, del canon literario al idioma televisivo, de la fe devocional en la revolución a los proyectos democráticos. Aires de familia describe la unidad visible y profunda de naciones que comparten las sensaciones del abandono, las realidades de la desigualdad y, pese a todo, la fe en la democracia. QUESADA, Fernando, ed. Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid: Trotta, 2008. 350 p. Signatura topográfica: E471 La presente obra reúne los temas imprescindibles de un curso de filosofía política, dirigido tanto a sus estudiantes como a lectores interesados en la historia, los fundamentos y las implicaciones actuales de esta disciplina. La primera parte trata de la tradición liberal, los socialismos, las dimensiones del nacionalismo, el feminismo como proyecto filosófico-político y la institución de la democracia. La segunda parte aborda en profundidad un amplio abanico de cuestiones, desde la globalización o los problemas de legitimación del poder, pasando por las relaciones entre Estado y nación, los derechos humanos como legado de la Modernidad o la actualidad y perspectivas de la ciudadanía, hasta la multiculturalidad y la inmigración, los movimientos sociales, la ecología o la Boletín Virtual No. 1 injusticia social. Centro de Documentación Cinde Medellín / 5 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina SAUCA, José María y WENCES, María Isabel, eds. Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Madrid: Trotta, 2008. 295 p. Signatura topográfica: E476 El concepto de sociedad civil es uno de los términos en boga en el lenguaje político de los últimos tiempos. Cualquier propuesta política que pretenda tener éxito encuentra en la apelación a dicho concepto uno de los peajes que satisfacer en el camino de su propia justificación. No en vano se ha producido en diversos escenarios una revitalización de la idea de sociedad civil. Por un lado, en los discursos surgidos en los procesos de transición a la democracia, como los operados en Europa del Este y en América Latina. Por otro lado, en las consolidadas democracias liberales donde su invocación responde a un anhelo por fomentar un tejido social dinámico capaz de afrontar los crecientes intentos de repliegue hacia la privacidad abúlica e indiferente. Además, la categoría de sociedad civil pretende ganar un espacio entre las respuestas a la crisis no sólo del Estado de bienestar, sino incluso del propio Estado ante el fenómeno de la globalización. Frente a la abundante literatura que generan estos temas, este libro ensaya una novedosa aproximación a la materia: desentrañar los plurales perfiles ideológicos que se esconden detrás de esta continua llamada a la sociedad civil. Así pues, se ordena y analiza la diversidad teórico-política que explica la polisemia del término. El liberalismo, el comunitarismo, el republicanismo, las teorías críticas y el socialismo se dan cita en estas páginas, con objeto de entender el sentido en que se apela a la sociedad civil en sus respectivos discursos. GIDDENS, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. 2 ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2007. 200 p. Signatura topográfica: E483 En esta segunda edición de Las nuevas reglas se ajusta a los cambios introducidos por Anthony Giddens en 1993 a su libro de 1976. [ ] La obra aparece ahora como un trabajo que constituye una totalidad de estudio independiente en sí misma, pero si sitúa en una función introductoria, aclaratoria y complementaria respecto de la espléndida La constitución de la sociedad. Según palabras del propio autor, es un estudio sobre los problemas del obrar, la estructura y la transformación social; y se distingue por tratar sobre la naturaleza de la acción y las consecuencias de un análisis de la acción para la Boletín Virtual No. 1 lógica de las ciencias sociales. Centro de Documentación Cinde Medellín / 6 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina CARIDE, José Antonio. Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa, 2005. 285 p. Signatura topográfica: C1122 Para bien o para mal, las fronteras existen. Con ellas, emergen diversas formas de acomodarse a lo establecido, aunque también nunca como ahora- múltiples opciones para transgredir sus límites, abriendo el pensamiento y la acción social a nuevos horizontes y destinos. Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, sugieren valores y prácticas que incidan en la construcción de una ciudadanía activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con el logro de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos. Desde diferentes perspectivas, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a esta tarea, con teorías y prácticas que expresan su inequívoca vocación socializadora, en la que lo social se nos presenta como contexto, texto o pretexto de una educación integral e integradora a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social. A los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de esta pedagogía-educación social se remite este libro, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico, axiológico e ideológico a lo largo del tiempo. Asimismo, su autor tampoco se inhibe ante las responsabilidades que la pedagogía social ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005. 320 p. Signatura topográfica: E484 Este libro es el discurso del método de Pierre Bourdieu: la primera y única introducción comprehensiva, que contiene una revisión crítica del trabajo de uno de los teóricos sociales más influyentes e imaginativos del mundo contemporáneo. Sistemática y accesible, contituye la entrada ideas a la vasta obra del autor. En la primera parte, Loïc Wacquant provee las claves de la economía formal y la lógica interna del trabajo de su maestro, realiza un bosquejo del panorama intelectual y describe la escritura de su teoría del conocimiento, y los aspectos prácticos, teóricos y sociales de ella. La segunda parte toma la forma de un diálogo entre ambos sociólogos, donde discuten los conceptos centrales del pensamiento de Bourdieu, confrontan las Boletín Virtual No. 1 principales críticas y objeciones, y señalan los empalmes entre la sociología y otras disciplinas: economía, filosofía, historia, arte, política. Y una tercera parte captura a Pierre Bourdieu en acción durante su trabajo en los seminarios universitarios, en un debate acerca de las dimensiones de la práctica de una sociología reflexiva. Centro de Documentación Cinde Medellín / 7 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina NUSSBAUM, Martha C. El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz, 2006. 420 p. Signatura topográfica: A988 En este libro poderoso y elegantemente escrito, Martha Nussbaum, una de las filósofas más influyentes de la actualidad, crítica el rol que la vergüenza y la repugnancia tienen en nuestras vidas individuales y sociales y, en particular, en el derecho. La autora sostiene que debemos desconfiar de estas emociones, que se asocian de modos problemáticos con el deseo de ocultarnos de nuestra humanidad, expresando una voluntad no realista y a veces patológica de ser invulnerables, y afirma que la repugnancia corporiza ideas mágicas de contaminación y aspiraciones imposibles de pureza. Nussbaum sostiene igualmente que también debemos desconfiar de lo que llama vergüenza primitiva, una vergüenza del hecho mismo de la imperfección humana, y es duramente crítica del rol que esa vergüenza cumple en ciertos castigos. Basándose en una variedad extraordinariamente rica de referencias filosóficas, psicológicas e históricas desde Aristóteles y Freud hasta ideas de los nazis sobre la pureza- y un ejemplos del derecho tan diversos como los juicios de Oscar Wilde y casos de manipulación de información empresarial para obtener ganancias de modo ilegal, Martha Nussbaum hace, con esta obra, un fundamental aporte a la filosofía legal y moral. ROBIN, Corey. El miedo. Historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica, 2009. 499 p. Signatura topográfica: E472 A lo que más le temo es al miedo, declaró en alguna ocasión el ensayista francés Michael de Montaigne. Desde entonces, filósofos y políticos, estudiosos y expertos consideran al miedo como uno de los grandes males de la civilización, el impedimento más letal de la libertad, contra el que se debe luchar a toda costa. Sin embargo, con frecuencia el miedo es adoptado como fuente de vitalidad política, en el miedo a la desgracia colectiva se vislumbran oportunidades de renovación a trasmitir la importancia de ciertos valores específicos. En El miedo, Corey Robin analiza el miedo político, ese temor de la gente a que su bienestar colectivo resulte perjudicado. Rastreando hábilmente sus orígenes, Robin muestra cómo el miedo ha ensombrecido nuestra política y nuestra cultura, desde el Jardín del Edén hasta la época actual, en la que, como nunca antes, se hace evidente el miedo político opresor. Si, como plantea el autor, despojamos al miedo de los mitos que lo rodean, quizá vemos más claramente al miedo represor de las élites que experimentan hombres y mujeres en su vida diaria. El miedo al terrorismo, Boletín Virtual No. 1 orquestado y manipulado por los poderosos, es utilizado para reorganizar la estructura de poder de la sociedad, dando más a lo que ya tienen mucho y despojando a los que tienen poco. Quizá seamos testigos de cómo el miedo represor que provocan y fomentan termine la guerra contra el terrorismo, pero seguiremos viviendo en el miedo a los regidores internos que habrá dejado atrás. Centro de Documentación Cinde Medellín / 8 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina OUTHWAITE, William. El futuro de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, 2008. 216 p. Signatura topográfica: E474 Este libro no es una obra de futurología y, sobre todo, no se refiere a la posibilidad de que los seres humanos dejen de vivir socialmente. Semejante posibilidad es inconcebible. La cuestión radica, más bien, en la naturaleza de nuestras relaciones sociales y en la probabilidad de que esas relaciones continúen y sigan siendo el producto de procesos e ideas cuyo eje es lo que denominamos sociedad o sociedades. LECHNER, Norbert. 7 ed. Estado y política en América Latina. México: Siglo XXI Editores, 2000. 340 p. Signatura topográfica: E465 La teoría es siempre hija de su tiempo, partícipe de los conflictos sociales. Hoy, un nuevo tipo de autoritarismo hace visible una crisis de la teoría política. En la medida en que el significado de hacer política se ha vuelto cuestionable, es indispensable repensarlo. Reflexionar la teoría y la práctica de la democracia dejar de ser un asunto académico y nacional; ha de hacerse cargo de la ofensiva neoconservadora y de las experiencias del socialismo real. En tal contexto, el pensamiento político latinoamericano se incorpora al debate europeo sobre el estado capitalista del cual Ernesto Laclau nos presente los aportes de las corrientes marxistas. Participamos de la discusión internacional en tanto reflexionamos la realidad de América Latina. Sergio Zermeño llamada la atención sobre las distintas difracciones en las sociedades latinoamericanas. Son esas divisiones sociales las que producen y a las cuales se refieren estado y política. Ellas plantean la síntesis de la sociedad civil bajo la forma de estado (Marx), proceso de síntesis que abordan los estudios de Fernando Rojas sobre la forma-estado y de Edelberto Torres Rivas sobre la nación. La segunda parte de la antología trata más directamente la perspectiva política: las condiciones de un estado democrático en nuestros países. Desde ángulos complementarios, Guillemos O´Donnell realiza un balance de las fuerzas autoritarias en el Cono Sur y Adam Przeworski analiza las posibilidades y dificultades de una estrategia de negociación. En ambos casos nos encontramos con una temática recurrente: la constitución de clases-sujetos. Oscar Landi esboza las dimensiones simbólicas de este proceso, abriendo así el análisis político de espacios tradicionalmente no considerados. Boletín Virtual No. 1 Hemos de innovar nuestro planteamiento de los problemas si queremos avanzar en la elaboración de una alternativa democrática al orden establecido. Con esa intención práctica Fernando Henrique Cardoso interroga sobre los principales enfoques teóricos en vista de la constelación brasileña: ¿qué hacer con y en el estado?. Centro de Documentación Cinde Medellín / 9 ROCKWELL, Elsie. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós, 2009. 222 p. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina Signatura topográfica: E475 En este libro se relata una doble experiencia: la de su autora como investigadora y la de la antropología histórica como alternativa en la investigación pedagógica. Esta opción, argumenta Rockwell, describe ambientes y narra procesos que no se encuentran explícitos en ningún discurso oficial, pero que explican en gran parte de lo que está en juego en la educación. La investigación antropológica en educación ha forjado una mirada profunda, reflexiva y certera de lo que ocurre en los procesos educativos. Por ello, investigadores con otros enfoques acuden en muchas oportunidades a estos estudios para interpretar ciertas relaciones y anomalías. No obstante, la apropiación irreflexiva de la etnografía ha conducido también a mucha confusión y la ha expuesto a críticas válidas. Nuestros servicios de Información Servicio de bases de datos especializadas Servicio que permite el acceso a los recursos digitales disponibles en el Centro de Biblioteca e Información de la Universidad de Manizales, todo ello establecido en el marco del convenio con el CINDE. Para tener acceso a las bases de datos de la Universidad de Manizales, los/as usuarios/as deben ingresar al sitio web http://umanizales.edu.co/~biblio/index.php, digitando en el espacio de LOGIN y PASSWORD la palabra UMANIZALES en mayúscula sostenida. Las bases de datos a las cuales pueden tener acceso los/as usuarios/as son: · Proquest: es una base de datos que proporciona acceso a la información de publicaciones periódicas, diarios, libros, tesis y colecciones académicas en distintos formatos y de diversas áreas del conocimiento. · Latindex: es un sistema de información que pretende reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones periódicas de carácter científico de la región. Es el producto de la cooperación de una red de instituciones. Tiene una cobertura temática en áreas tales como: ciencias exactas, naturales, sociales y humanas. · Red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO: es una red virtual que permite el acceso a libros y revistas en el área de las ciencias sociales. · es una hemeroteca en línea de acceso libro a las publicaciones científicas de la región en diversas Redalyc: áreas del conocimiento. Es administrada por la Universidad Autónoma del Estado de México. Dispone de un total aproximado de 550 revistas y de 118.416 documentos en texto completo. · Dialnet: es un portal de difusión de las publicaciones científicas hispanoamericanas. Dispone de un total, aproximado, de 5.546 revistas y de 2.163.406 documentos referenciados. Es administrado por la Universidad de La Rioja, España. Boletín Virtual No. 1 · DOAJ: Directorio multidisciplinar de revistas científicas de acceso libre que permite la descarga de los textos completos de los documentos. Cubre todas las áreas del conocimiento y se encuentran materiales en varios idiomas. · ERIC: es una base de datos especializada en el campo de la educación. Está compuesta por citas y resúmenes de más de 950.000 documentos y artículos de revistas. Incluye también ponencias de congresos, libros, planificaciones de cursos, informes gubernamentales y gran variedad de materiales bibliográficos. · UNESCO: base de datos que ofrece acceso a documentos y publicaciones realizadas y apoyadas por la UNESCO. Centro de Documentación Cinde Medellín / 10 Nuestras publicaciones Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina ROLDÁN VARGAS, Ofelia, coord. Niñez y juventud latinoamericanas. Experiencias de relacionamiento y acción colectiva. Medellín: CINDE, 2009. 171 p. Instituciones participantes: Red Childwatch International Research Network, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE, Centro Internacional de Estudos e Pesquisas sobre a Infância -CIESPI- (Brasil), Pontificia Universidad Católica -PUC (Brasil), Universidad Autónoma Metropolitana (México), Universidad Nacional de la Matanza (Argentina) y Universidad Metropolitana (Venezuela). Signatura topográfica: D316 Teniendo en cuenta que sólo de la reflexión crítica podrán derivarse acciones contundentes y capaces de remover los pilares que sostienen la inequidad, la exclusión y la pobreza, se espera que este texto que hoy adquiere forma y se presenta a la luz pública, gracias al esfuerzo de varias profesionales vinculadas a instituciones promotoras de la investigación como alternativa movilizadora del pensamiento y la acción, sea lo suficientemente sugerente respecto al tono, sentido u orientación que se lo debe dar al debate de las problemáticas que están obstaculizando el sano y feliz desarrollo de las nuevas generaciones en nuestros países. En consecuencia con lo anterior, a lo largo del texto se genera la reflexión a partir de las experiencias y las voces frescas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes considerando que ésta es una manera de renovar el discurso, mejorar la calidad del debate e ir configurando una línea de pensamiento pluridimensional, que parte de la inclusión de quienes han permanecido excluidos(as) y del reconocimiento de todos los planos intervinientes en el análisis de los fenómenos sociales. Los recursos electrónicos gratuitos REDALYC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Es una hemeroteca científica en línea. Posee una creciente colección de revistas científicas de libre acceso en texto completo. http://redalyc.uaemex.mx/ Boletín Virtual No. 1 Revista Docencia Universitaria (Red U) Número monográfico dedicado a la wiki en la docencia universitaria. Http://www.um.es/ead/Red_U/m4/ Revista Signo y Pensamiento Pontificia Universidad Javeriana. Número monográfico dedicado a la ética en la información, comunicación y lenguajes. Http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/index.php?option=com_booklibrary&task=showCategory&catid=33&Itemi d=48 Centro de Documentación Cinde Medellín / 11 Revista Análisis Político Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina Instituto de Estudios Políticos e Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Dossier sobre el conflicto en Colombia. Http://www.unal.edu.co/iepri/publica/apol65.pdf Biblioteca Digital Mundial La UNESCO ha puesto en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la UNESCO, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural. La Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org .El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org, tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento. Desde su casa - en París, Bogotá, o Tokio, cualquier persona puede escuchar la primera grabación de La Marsellesa, ver unos huesos, oráculos chinos de 3.200 años de antigüedad, leer un panfleto político árabe del siglo XV, ver la mítica Biblia de Gutenberg o descifrar el primer planisferio que menciona el nombre de "América". Tomado de: http://globedia.com/unesco-abre-mundo-biblioteca-digital-mundial Eventos académicos Congreso Internacional de la Lengua Española Del 2 al 5 de marzo de 2010 Chile Mayor información: http://www.congresodelalengua.cl/ Este será el esquema básico del contenido académico: I. América y la lengua española: de la independencia a la Comunidad Iberoamericana de Naciones 1.Lengua española e independencia. 2. Contactos lingüísticos y culturales entre el español y las lenguas originarias. 3. La lengua española en la configuración de las repúblicas hispanoamericanas. 4. Lenguas y culturas hispánicas en los exilios. 5. La proyección internacional de la lengua española. II. Lengua española: política, economía y sociedad 1.Contribución de la lengua a la renta nacional y al empleo. 2. Lengua, intercambios económicos e internacionalización empresarial en el ámbito iberoamericano. 3. Lenguas, migraciones y mercado de trabajo. 4. Efectos de la lengua en la integración laboral, social y política. 5. Naturaleza y lengua: el español y la ciencia actual. III. Lengua y educación 1. La lengua española como vínculo de un espacio iberoamericano del conocimiento. 2. La lengua como factor de equidad educativa en la lucha contra la pobreza. 3. Educación intercultural bilingüe en el ámbito iberoamericano. 4. Hacia un programa integrador iberoamericano de la Boletín Virtual No. 1 lectoescritura. 5. La enseñanza del español como lengua segunda y extranjera. 6.Español y portugués: lenguas en convivencia IV. Lengua y comunicación 1.Proyección de la lengua española en las nuevas tecnologías de la comunicación. 2. Creación literaria y nuevos soportes digitales. 3. Hacia la construcción de un espacio hispánico de comunicación. 4. Migraciones y medios de comunicación. 5. El impulso lingüístico de la industria editorial. 6. Traducción y comunicación. Centro de Documentación Cinde Medellín / 12 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano I Congreso Internacional sobre Conocimiento Libre y Educación y II Jornadas en línea: Construyendo Conocimiento Colaborativamente Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina Del 2 al 16 de julio de 2010 Evento gratuito Mayor información: http://cled.org.ve/congreso2010/about/ Áreas temáticas: 1. Presente y futuro de la educación a distancia en Latinoamérica 2. El tercer Entorno y la Educación 3. Generación interactiva 4. Uso educativo de los recursos y servicios web 2.0 5. Licenciamiento de contenidos educativos 6. Recursos educativos abiertos 7. Generación de conocimiento y nuevos entornos de aprendizaje 8. Teorías y enfoques educativos que sustentan la educación virtual 9. Metodologías para el desarrollo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje y recursos educativos para la educación virtual 10. Objetos de aprendizaje / Contenidos educativos reutilizables. Posibilidades y realidades 11. Investigación sobre formación virtual Primer Congreso iberoamericano sobre patrimonio cultural Del 14 al 16 de julio de 2010 Costa Rica Mayor información: Tel./fax: (00506) 2511-6414. C.E.: congib.fcs@ucr.ac.cr Congreso Iberoamericano de Educación "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios Del 13 al 15 de septiembre de 2010 Argentina Mayor información: http://www.metas2021.org/congreso/ La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocan al Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021 a celebrarse en Buenos Aires (Argentina) entre los días 13 y 15 de septiembre de 2010. El Congreso Iberoamericano de Educación tiene como objetivo principal discutir y concretar los objetivos, metas indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la Centro de Documentación Calle 77 Sur No. 43A 27 Teléfonos: (57 4) 444 8424 ext 116 ó 117 Fax: (57 4) 288 3991 E-mail: maestriamedellin@cinde.org.co - postgradomedellin@cinde.org.co Horarios de atención del Centro de Documentación Lunes a viernes de 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Área de Comunicaciones Innovaciones CINDE 2010 Boletín Virtual No. 1 propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios". Centro de Documentación Cinde Medellín / 13