Download MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA Ing. José Luis Pérez Morett – 05 de Febrero de 2016 Contenido • Palmicultura en México • Historia, Estatus actual. • Retos del Sector • Ruta a Seguir • RSPO en México Palmicultura en México 1948: Primera siembra de palma de aceite en México. 1982: Siembra de 3,000 Ha en Chiapas. Promoción y subvenciones del Gobierno Federal. Primeras plantaciones dirigidas a pequeños productores. 1996: La SAGARPA– creó dentro del Programa de la Alianza para el Campo, el “Programa Nacional de la Palma”, favoreciendo a los Estados de: Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz. Palmicultura en México Se estima que existen alrededor de 87 mil hectáreas sembradas de palma de aceite y cerca de 11,000 palmicultores. Plantas extractoras : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. La Lima – Chiapas (privado): ya no funciona El Desengaño – Chiapas (privado) Bepassa – Chiapas (social) Propalma – Chiapas (privado) Zitihualt – Chiapas (social) Palmicultores – Chiapas (social) Palmosur (Palmatica) – Chiapas (privado) Aceites de Palma – Veracruz (privado) Uumbal – Chiapas – en construcción (privado) Palmicultores del Milenio – Campeche – en construcción (social) Fondo Chiapas – Chiapas – en construcción (privado) Oleofinos del Carmen – Campeche (privado) Agroindustria de los Rios – (Tabasco) - en construcción (privado) Oleopalma (Agroimsa) – Chiapas (privado) Oleopalma (Agroipsa) – Chiapas (privado) Oleopalma (Agroipsa) – Tabasco (privado) Oleopalma (Agroimsa) – Chiapas – en construcción (privado) ESTADÍSTICAS DE PALMA DE ACEITE EN MÉXICO Disponibilidad Nacional de Racimos de Fruta Fresca Enero – Diciembre 2013 448,154 toneladas métricas Enero - Diciembre 2014 552,532 toneladas métricas Enero – Diciembre 2015 583,466 toneladas métricas Variación 2015 vs. 2014: + 5.54% Producción Nacional de RFF 700000 600000 552832 500000 Ton de RFF 448154 355691 400000 300000 583466 283427 225925 234721 2009 2010 200000 100000 0 2011 2012 2013 2014 2015 Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. 5 $500 oct-09 Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. Julio 2014 Octubre 2015 Julio 2015 Abril 2015 $900 Enero 2015 Octubre 2014 $1,100 Abril 2014 $1,700 Enero 2014 $1,260 ´Oct 2013 ´Jul 2013 ´Abril 2013 Ene 2013 $1,900 Oct 2012 Julio 2012 Abril 2012 Enero 2012 Octubre 2011 Julio 2011 Abril 2011 Enero 2011 oct-10 jul-10 abr-10 Enero 2010 $592 jul-09 $1,500 abr-09 Enero 2009 oct-08 jul-08 abr-08 Enero 2008 oct-07 jul-07 abr-07 Enero 2007 oct-06 jul-06 abr-06 Enero 2006 oct-05 jul-05 $700 abr-05 Enero 2005 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE RACIMO DE FRUTA FRESCA PAGADO AL PALMICULTOR EN MÉXICO Enero 2005 – Octubre 2015, en Pesos / TM $1,970 $1,914 $1,684 $1,577 $1,331 $1,300 $1,194 $1,151 $1,148 $806 Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. “Pequeño Productor” Un pequeño productor en México es desde 0,5 hasta 50 Ha. La mayoría tiene entre 1 a 9 hectáreas. Oleopalma recibe fruta de más de 4,000 productores. *Dato obtenido de un estudio socioeconómico de los productores realizado por Oleopalma. Falta de obras de adecuación e infraestructura, como sistemas de riego. Materiales de siembra desconocidos. Baja inversión en nutrición y manejo sanitario. Condiciones edafológicas (suelos) con carencias. Factores que inciden en bajos rendimientos de los pequeños productores Diseño inadecuado de las plantaciones (< palmas por Ha) Desconocimiento de BPA aplicadas a palma, uso de prácticas de otros cultivos a los que estaban acostumbrados. Zonas con déficit de precipitación (clima). Estiaje de 4 a 6 meses y bajas temperaturas en parte del año, por ubicarse hasta el paralelo 18 de latitud norte. Retos Palmicultura en México • ¡Aumentar la PRODUCTIVIDAD! • • • • • • Diversidad de Variedades Contar con un censo nacional de plantaciones Interpretación nacional de la norma RSPO Sistema de Organización Transferencia de Tecnología Energía Limpia Ruta a Seguir Plantaciones Tecnificadas Alianzas Implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA). Palmicultores Planta Extractora Financiamiento Acorde a nuestra actividad. A largo plazo (12 años). 15 Ruta a Seguir • • • • Capacitación Fertilización Riego Transporte 16 Ruta a Seguir Apertura a nuevos Mercados Energético • Biodiesel, Bioetanol Aceite Certificado Aceite Orgánico Industria Química RSPO en México No hay Interpretación Nacional Desconocimiento de la aplicación de los Principios & Criterios. Cambios en la Norma RSPO y escasa capacitación en ellos: Certificación de GRUPO; nuevos requerimientos para sembrar y para remediar y compensar La mayoría de productores tienen entre 1 y 9 hectáreas y resulta costoso certificarse Dificultades para el aceite de palma sostenible No hay colaboración para que los estudios por zona salgan menos costosos. Los esfuerzos de cada empresa son individuales. Falta de alianzas Planta ExtractoraProductores (Fidelización). No hay proveedores nacionales certificados para AVC; (áreas de alto valor de conservación). Aunque existe un Plan Rector en cada Estado, no hay una política Federal clara respecto del cultivo, de ahí que los avances regionales sean diferentes. Dificultades para el aceite de palma sostenible Hay cambios constantes en los sistemas de apoyos (mecanismos, porcentajes, accesos, etc.), lo que dificulta su entendimiento y aplicación.. No hay cultura de organización. Las organizaciones de pequeños productores existentes se enfocan más a aspectos sociales y políticos, que gremiales. CO$TO$ Para productores Pago Membresía RSPO y auditorías Compra de semilla certificada Proceso de nuevas plantaciones: Estudio de impacto social (EIA), Estudio de impacto ambiental (EIS), Estudio de Áreas de Alto Valor de Conservación (AVC), Análisis de cambio de uso del suelo (LUCA), Evaluación de idoneidad del suelo y levantamiento topográfico, GEI (Estudio de Gases de Efecto Invernadero), Plan de manejo, por cada estudio mencionado, Aval de ente certificador. Proceso de remediación y compensación CO$TO$ Para productores Buenas Prácticas Agrícolas Compra y aplicación fertilizante. Manejo adecuado de agroquímicos. Cumplimiento a leyes laborales (personas que trabajan en el cultivo deben tener prestaciones sociales). Equipo de protección personal para jornaleros y aplicadores de agroquímicos. Cumplimiento a leyes ambientales (agua, suelo, aire, permisos, establecimientos fuera de reservas naturales, no quema, no tala, etc). Planes de manejo (almacenes de residuos peligrosos, de residuos especiales, camas biológicas, etc). Administración de la documentación. Georreferenciación de las parcelas. CO$TO$ Para extractores Buenas Prácticas Operativas Cumplimiento a leyes laborales (personas que trabajan en la extractora y centros de acopio deben tener prestaciones sociales, obligación de los fleteros) Cumplimiento a leyes ambientales (COA estatal, COA federal, análisis de las lagunas de oxidación y estado adecuado de éstas, análisis de emisiones, calibración de equipos por laboratorios acreditados, etc.) Planes de manejo (almacenes de residuos peligrosos, de manejo especial, plan de seguridad, exámenes periódicos según riesgos de trabajadores) Administración de la documentación Trazabilidad de sus proveedores y georreferenciación de éstos. Personas y organizaciones más ordenadas. Aumento de la productividad de los palmicultores. Mayor capacitación en el manejo del cultivo. BENEFICIOS aceite certificado Mejores porcentajes de extracción. Integración de multiactores: gobiernoempresas-palmicultores-universidadesONG´s-organismos de regulación Competitividad en el mercado global. ¿Qué necesitamos? ¡La participación y el compromiso de TODOS! ¿Qué requiere? Cambio de pensamiento Documentación procedimientos Capacitación Buenas Prácticas Supervisión en campo y planta Mantenimiento instalaciones Inversión en infraestructura Inversión en cumplimiento de requisitos (leyes mexicanas, Norma RSPO) RECURSOS Tiempo Personas Dinero ¡Gracias!