Download lineamientos para la identificación de personas u hogares
Document related concepts
Transcript
ANEXO LINEAMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS U HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA, QUE SE APLICAN A LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE GEOESTADÍSTICA Y PADRONES DE BENEFICIARIOS Enero de 2013 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Contenido 1. Modelo semi-log ............................................................................................................................ 3 2. Método de mínimos cuadrados ordinarios.................................................................................... 4 3. Justificación del empleo del método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios ............... 7 4. Justificación del empleo de la línea de Bienestar en la metodología de identificación de los programas de la SEDESOL ................................................................................................................... 8 5. Ponderaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios y programación del algoritmo para la estimación del ingreso. ......................................................................................................... 10 6. Errores de inclusión y exclusión en la metodología 2013. Análisis de sensibilidad. ..................... 16 7. Identificación de las Carencias Sociales ........................................................................................ 20 8. Contexto Territorial ....................................................................................................................... 32 9. Cuestionario Único de Información Socioeconómica 2013 .......................................................... 34 10. Disposiciones Finales ................................................................................................................... 40 2 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 1. Modelo semi-log La caracterización general de un modelo lineal semi-log1, con una variable independiente, es: Donde es la variable dependiente que consiste en el logaritmo natural de , independiente, es una constante y el error no observable del modelo. A su vez, , que representa el cambio proporcional en Por otra parte, para obtener el valor de por una unidad de cambio en . es necesario utilizar la función exponencial: Gráficamente: Y 𝑌 𝑒𝛽 𝛽 𝛽𝑋 𝛽𝑋 𝑒𝛽 0 1 𝑋𝑜 X a Johnston, J., y DiNardo, J. (1997). Econometric Methods, McGraw Hill, 4 edición. 3 de 40 𝛽>0 la variable ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 2. Método de mínimos cuadrados ordinarios Sea un modelo de regresión lineal2: Donde es la variable dependiente, es un vector de variables independientes que explican el comportamiento de , es un vector de coeficientes desconocidos que especifican la relación que guardan las variables independientes con la variable dependiente y el error no observable del modelo. Puesto que se desconoce el valor de los parámetros para conocer la relación entre las y . y del modelo, es necesario estimarlos Para ello, se establece la siguiente estimación: ̂ donde ̂ es la estimación de la variable independiente y . la estimación del vector de parámetros Una vez obtenido , es posible estimar , a través del residual , donde: En este sentido, se necesita un criterio de ajuste que consiste en establecer un vector tal que la recta sea lo más próxima posible a los datos observados. Uno de los criterios de ajuste constituye la metodología de mínimos cuadrados ordinarios, el cual, consiste minimizar la suma de los residuales al cuadrado: ∑ ∑ Donde denota la elección de un vector de coeficientes. En términos matriciales, minimizar la suma de los residuales al cuadrado requiere escoger tal que minimice: Expandiendo esta ecuación se obtiene que: 2 a Greene, W. H. (2007). Econometric Analysis, Prentice Hall, 6 edición. 4 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social o La condición necesaria para minimizar la función es: A las ecuaciones 1 y 2 se les denomina ecuaciones normales, y que resulta de satisfacer ambas ecuaciones: es la función (o estimador) Por lo tanto, La función constituye el estimador de mínimos cuadrados ordinarios que aproxima al vector de coeficientes . De esta forma, es posible estimar la relación que existe entre los vectores y . Supuestos del método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios La metodología de mínimos cuadrados ordinarios requiere de un modelo lineal en los parámetros (como es el modelo semi-log), y de establecer los siguientes supuestos: 1. Esperanza cero del error El valor esperado de los errores es cero; es decir, 0 para toda . 2. Homoscedasticidad La varianza de cada observación es la misma para todas las observaciones; es decir, para toda . ( ) 3. No endogeneidad El error no es una función de alguna de las variables independientes; es decir, ( ) 0 para toda . 5 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 4. No multicolinealidad No existe una relación lineal exacta entre las variables independientes. 5. Error independiente e idénticamente distribuido de manera normal es una variable independiente e idénticamente distribuida con parámetros 0 . Particularmente, para la metodología de mínimos cuadrados ordinarios, los errores tienen una distribución normal: 0 . 6 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 3. Justificación del empleo del método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios Las estimaciones del ingreso corriente total per cápita mensual de los hogares, contenidas en la metodología, fueron generadas a través del método de mínimos cuadrados ordinarios. Este método de estimación tiene las siguientes ventajas: Dado que sólo puede ser empleado en modelos lineales (en los parámetros), la metodología utiliza procedimientos sencillos y comprensibles frente a otros métodos que requieren de modelos no lineales (por ejemplo, las regresiones logísticas y probabilísticas). De igual modo, sus resultados son sencillos de analizar e interpretar. Considera plenamente el grado de dispersión del ingreso corriente total per cápita mensual de los hogares; con ello, es posible aproximar la intensidad de la pobreza entre un conjunto de hogares que se encuentran en tal condición. La estimación es insensible ante cambios en la línea de bienestar; por lo tanto, puede ser utilizado por todos los Programas Sociales utilizando otros puntos de corte (o líneas de pobreza, por ejemplo, la línea de bienestar mínimo3) en caso de ser necesario. 3 La línea de bienestar mínimo (LBM) permite identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no podría adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. 7 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 4. Justificación del empleo de la línea de Bienestar en la metodología de identificación de los programas de la SEDESOL La metodología expuesta en el presente documento para la estimación del ingreso corriente total per cápita mensual, se aplica a todos los Programas Sociales cuya población objetivo se identifica en hogares cuyo ingreso es menor que la línea de bienestar (LB) o línea de bienestar mínimo (LBM). Es necesario mencionar que en los apartados 4, 5 y 6, se revisará el tema de identificación por criterio asociado al bienestar económico y posteriormente, en el apartado 7, se abordará el tema de identificación por criterios asociados a las carencias sociales, finalmente en el apartado 8 se proporcionarán detalles de los indicadores de contexto territorial. Ahora bien, el CONEVAL4 establece que la población con ingresos monetarios insuficientes para satisfacer las necesidades básicas (alimentarias y no alimentarias) es aquella cuyo ingreso es menor o igual a la LB. A continuación, se muestra un cuadro resumen con los valores de las Líneas de Bienestar y los porcentajes de hogares en pobreza por criterio asociado al bienestar económico para cada uno de los estratos: Estrato Porcentaje de hogares en pobreza por criterio asociado al Bienestar Rural Urbano Total 61.6% 42.5% 46.6% 5 LB $1,330.50 $2,120.04 Ingreso corriente total per cápita mensual Promedio $1,608.62 $4,022.74 $3,506.68 Porcentaje de la LB respecto al ingreso corriente per cápita mensual 82.7% 52.7% Fuente: DGGPB con base en la ENIGH 2010 Módulo de Condiciones Socioeconómicas y medición de la pobreza 2010 del CONEVAL De manera similar a la pobreza de patrimonio 6, la LB constituye la definición de pobreza más amplia entre los distintas concepciones de pobreza por criterios asociados al bienestar económico, en virtud que comprende a los hogares cuyo ingreso disponible no es suficiente para comprar los bienes de la canasta alimentaria7, así como aquellos que no pueden cubrir sus necesidades básicas de salud, educación y otros bienes y servicios determinantes en el bienestar de los individuos que habitan un hogar. 4 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Valores de la LB para el mes de agosto de 2010, por tipo de localidad. 6 La pobreza de patrimonio fue empleada hasta 2011 para identificara los hogares en condición de pobreza, a partir de 2012 se emplea la línea de bienestar. 7 Para la construcción de la canasta alimentaria se elaboró una tabla de aportes que toma en cuenta las calorías, proteínas, vitaminas A y C, y los minerales hierro y zinc, a partir de la información proporcionada por especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en tablas de aportes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INNSZ, 2002), en tablas de la CEPAL (CEPAL, 2007b) y del libro “Tablas de Valor Nutritivo de los Alimentos” de Miriam Muñoz de Chávez y José Ángel Ledesma Solano (2002). Apéndice A. Medición del espacio de bienestar, de los “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza” Diario Oficial de la Federación, 16 de junio de 2010. 5 8 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Debido a que los Programas Sociales de la SEDESOL cubren diferentes aspectos del bienestar, tales como alimentación, vivienda, impulso a la producción de bienes y apoyos destinados a incrementar el ingreso de los hogares entre otros; además de lo expuesto anteriormente, se considera a la LB como la definición adecuada para identificar personas u hogares en situación de pobreza por criterios asociados al bienestar económico por parte de los distintos Programas de la SEDESOL; por esta razón, varios de ellos establecen en sus Reglas de Operación como criterio de elegibilidad para ser beneficiario que las personas u hogares tengan un ingreso por debajo de la LB; no obstante, también puede ser empleada para la identificación de los hogares con ingreso estimado inferior a la LBM. La metodología de identificación de pobreza por criterio asociado al bienestar económico toma como base la LB que utiliza y publica el CONEVAL para localidades rurales y urbanas. De esta manera, el procedimiento que se plantea en los Lineamientos, es consistente con el empleo del valor monetario establecido por el CONEVAL para medir la pobreza por criterio asociado al bienestar económico. Estrato de la metodología (tamaño de localidad) Rural Urbano Estrato de CONEVAL Notación para la LB Rural Urbano Valor monetario de la 8 LB $1,330.50 $2,120.04 En el caso de la LBM las características metodológicas son iguales, la diferencia ocurre en el valor de la línea. Estrato de la metodología (tamaño de localidad) Rural Urbano Estrato de CONEVAL Notación para la LBM Rural Urbano Valor monetario de la LBM $683.72 $978.29 8 Se toma el valor de la LB y la LBM para el mes de agosto de 2010 en virtud que es la referencia con la que se elaboró el modelo, y el valor se encuentra publicado en el sitio web de CONEVAL www.coneval.gob.mx 9 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 5. Ponderaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios y programación del algoritmo para la estimación del ingreso. Para la obtención de los vectores de ponderaciones correspondientes a cada modelo, se codificaron un conjunto de variables que contienen información sobre las características del hogar y de sus integrantes. Se hizo énfasis en que las variables consideradas tuvieran buena capacidad de predicción del ingreso en términos de la metodología estadística y que a su vez tuvieran consistencia conceptual para explicar el ingreso de las personas y los hogares. Estas variables se muestran a continuación y se clasifican de acuerdo al concepto de referencia: Características del jefe del hogar Nombre de la variable Variable Jefe sin escolaridad j_esc0 Jefe con primaria incompleta j_esc0a6 Jefe con secundaria incompleta j_esc6a9 Construcción Indica si el jefe del hogar no tiene instrucción escolar alguna (sin ningún año aprobado de primaria). Indica si el jefe del hogar tiene primaria incompleta (de 1 a 5 años aprobados en primaria). Indica si el jefe del hogar cuenta con primaria completa y secundaria incompleta (6 años aprobados de primaria únicamente; o si tiene de 1 a 2 años aprobados de secundaria o carrera técnica con primaria terminada). Hablantes de lengua indígena Nombre de la variable Número de integrantes del hogar que hablan exclusivamente lengua indígena Variable exc_lengua Construcción Se cuenta el número de personas en el hogar que hablan exclusivamente lengua indígena (no hablan español) Condición laboral Nombre de la variable Variable Número de integrantes de 16 a 18 años trabajando adol_trabaja Número de personas que perciben un ingreso por su trabajo principal perceptor Construcción Se cuantifican los integrantes del hogar de 16 a 18 años que trabajaron o tuvieron alguna actividad laboral el mes pasado Cuantifica el número de personas que perciben ingresos por su trabajo principal en el hogar. Seguridad social Nombre de la variable Si algún integrante del hogar se encuentra afiliado al Seguro Popular Si algún integrante del hogar se encuentra afiliado a un sistema de seguridad social Variable Construcción con_sp Se identifica si al menos un integrante del hogar se encuentra afiliado al Seguro Popular con_ss Se identifica si al menos un integrante del hogar reportó estar afiliado al IMSS, ISSSTE, PEMEX, Defensa o Marina, Clínica u hospital privado 10 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Características de la vivienda Nombre de la variable La mayor parte del techo se constituye de material endeble y la mayor parte de la vivienda posee piso de tierra Variable Inttechpiso Construcción Se identifica si la vivienda cuenta con techo de material endeble (de material de desecho hasta palma o paja) y además tiene piso de tierra; Indicador compuesto en el que se deben cumplir ambas condiciones. Servicios de la vivienda Nombre de la variable La vivienda no cuenta con un sistema de recolección de basura o no la tira en el basurero público La vivienda usa leña o carbón para cocinar sus alimentos La vivienda no cuenta con teléfono fijo La vivienda cuenta con escusado exclusivo con descarga directa de agua Variable Construcción sin_basu Identifica los hogares que no usan un sistema de recolección o contenedores de basura, o no la desechan en un basurero público. sin_combus Identifica los hogares que usan leña o carbón para cocinar. sin_telff Identifica los hogares que no tienen teléfono fijo o no sirve. bao13 Variable que identifica los hogares que disponen de un baño o escusado con conexión directa al agua y para uso exclusivo. Enseres domésticos Nombre de la variable El hogar no cuenta con refrigerador El hogar no cuenta con vehículo El hogar no cuenta con videocasetera, DVD o Blu-Ray, ni con horno eléctrico o de microondas El hogar no cuenta con computadora Variable Construcción sin_refri Identifica los hogares que no tienen refrigerador o no sirve. sin_vehi Identifica los hogares que no tienen vehículo (automóvil, camioneta o camión) o no sirve. intdvdhorno Indica si el hogar no cuenta con Videocasetera, DVD o BluRay, ni con horno eléctrico o de microondas, o no sirve(n) sin_compu Identifica los hogares que no tienen computadora o no sirve. Inseguridad alimentaria Nombre de la variable En los últimos tres meses si algún adulto dejó de desayunar, comer, cenar por falta de dinero o recursos Variable inseg_alim2 Construcción Indica si algún integrante del hogar mayor de 18 años dejó de desayunar, comer, o cenar por falta de dinero o recursos. Remesas Nombre de la variable Si el hogar recibe algún ingreso del exterior Variable remesa Construcción Indica si el hogar recibe dinero proveniente de otros países Con base en el estudio de las características de los hogares que resultan relevantes en la determinación del nivel de pobreza por criterio asociado al bienestar económico de los hogares, se 11 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social seleccionaron las variables que componen el modelo para el calculo del logaritmo natural del ingreso corriente total per cápita mensual de los hogares: ̂ 0 0 Donde ̂ es el logaritmo natural de la estimación del ingreso corriente total per cápita mensual, las son las ponderaciones estimadas a partir del modelo y los coeficientes son los valores que se obtienen de las características del hogar y sus integrantes; las son diferentes de acuerdo al estrato en que se ubique el hogar, pudiendo ser urbano o rural. Entonces, el ingreso estimado del hogar queda defino de la siguiente forma ̂ El Catálogo de Entidades Federativas, Municipios y Localidades (CENFEMUL) contiene, entre sus atributos, una variable que indica el ámbito en que se ubica la localidad, pudiendo ser rural o urbano, esta variable se empleará para aquellas localidades que carezcan del dato de población9, de esta forma se asignará la ecuación del modelo correspondiente de acuerdo al tamaño de la localidad. Posteriormente, a través del método de mínimos cuadrados ordinarios, se estimaron los vectores de ponderaciones, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 Módulo de Condiciones Socioeconómicas (ENIGH 2010 MCS), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Cabe mencionar que el INEGI construyó la ENIGH 2010 MCS mediante una serie de técnicas de muestreo que deben considerarse en la estimación de los errores estándar de las ponderaciones; estas técnicas fueron probabilística, por estratos y por conglomerados. Las ponderaciones estimadas obtenidas por la aplicación del método para cada modelo son las siguientes: 9 En el CENFEMUL, sólo las localidades que fueron identificadas durante el operativo de captación de información del Censo de Población y Vivienda 2010 cuentan con el dato de población; las localidades que se encontraban deshabitadas, las de creación posterior al evento censal, o las desconurbadas, no tienen el dato de población. 12 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social URBANO VARIABLE RURAL DESCRIPCIÓN BREVE ERROR TIP. ERROR TIP. j_esc0 Jefe del hogar sin instrucción escolar -0.267198* 0.000625 -0.169851* 0.000963 j_esc0a6 Jefe del hogar con primaria incompleta -0.252605* 0.000437 -0.171274* 0.000811 j_esc6a9 Jefe del hogar con secundaria incompleta -0.202263* 0.000370 -0.115770* 0.000842 0.004508* 0.001637 -0.049510* 0.000530 -0.109158* 0.000554 -0.001145*** 0.000899 0.348530* 0.000153 0.413085* 0.000335 -0.127176* 0.000336 0.012490* 0.000627 0.262594* 0.000328 0.422263* 0.000744 -0.023874* 0.001115 -0.038306* 0.001034 -0.085937* 0.000850 -0.076838* 0.000655 -0.130919* 0.000721 -0.228820* 0.000724 -0.116110* 0.000330 -0.061407* 0.000813 0.106456* 0.000365 0.075850* 0.000781 exc_lengua adol_trabaja perceptor con_sp con_ss Inttechpiso sin_basu sin_combus Número de personas que hablan exclusivamente lengua indígena Número de personas de 16 a 18 años que trabajan Número de personas que perciben ingresos por su trabajo principal Si algún integrante se encuentra afiliado al Seguro Popular Si algún integrante se encuentra afiliado a un sistema de seguridad social El techo es de material endeble y el piso es de tierra No cuenta con servicio de recolección de basura o no la tira en el basurero público La vivienda usa leña o carbón para cocinar sus alimentos sin_telff El hogar no cuenta con teléfono fijo bao13 Cuenta con escusado exclusivo con agua corriente sin_refri No cuenta con refrigerador -0.064189* 0.000484 -0.139477* 0.000705 sin_vehi No cuenta con vehículo -0.289296* 0.000325 -0.162585* 0.000707 intdvdhorno No cuenta con videocasetera, DVD o Blu-Ray, ni con horno eléctrico o de microondas -0.164182* 0.000357 -0.127041* 0.000656 sin_compu No cuenta con computadora -0.349926* 0.000367 -0.375341* 0.001376 inseg_alim2 Dejó de desayunar, comer, cenar por falta de dinero o recursos -0.108399* 0.000414 -0.115557* 0.000717 remesa El hogar recibe algún ingreso del exterior 0.118388* 0.000844 0.308285* 0.001037 Constante Constante del modelo 8.847296* 0.000565 8.376743* 0.001667 Observaciones R-cuadrada 47,147 0.490 14,700 0.463 Error estándar entre paréntesis * p<0.01, ** p<0.05, *** p<0.1 En el caso de hogares unipersonales, posterior a la aplicación del modelo de estimación del ingreso corriente total per cápita del hogar, se consideran criterios adicionales referentes a la ausencia de materiales adecuados en la vivienda, protección social y sanidad debido a que se espera que la metodología no estime el ingreso de forma adecuada para estos hogares. A continuación se presenta el número y porcentaje de hogares observados, estimados y el resultado de aplicar criterios adicionales para el tratamiento de hogares unipersonales con el propósito de que estos sean considerados con ingreso inferior a la LB. 13 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Ingreso inferior a la LB (Observado) Tamaño del hogar Ingreso inferior a la LB (Estimado) Ingreso inferior a la LB (Tratamiento Unipersonales) Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje Hogares Porcentaje 1 817,621 100 197,043 24.1 499,168 61.1 2 3,495,062 100 2,829,420 81.0 2,829,420 81.0 3 6,453,942 100 6,447,027 99.9 6,447,027 99.9 4 12,677,404 100 12,718,184 100.3 12,718,184 100.3 5 12,910,265 100 13,288,080 102.9 13,288,080 102.9 6 8,617,776 100 9,283,980 107.7 9,283,980 107.7 7 5,175,506 100 5,567,632 107.6 5,567,632 107.6 8 3,409,832 100 3,695,664 108.4 3,695,664 108.4 9 2,026,224 100 2,262,240 111.6 2,262,240 111.6 10 2,950,911 100 3,733,784 126.5 3,733,784 126.5 Total 58,534,543 60,023,054 60,325,179 El cuadro confirma la necesidad de aplicar criterios adicionales para los hogares unipersonales en virtud que se espera que la metodología de estimación del ingreso identifique a uno de cada cuatro (24.1%) hogares que realmente se encuentran en esta situación y con la aplicación de criterios adicionales se espera alcanzar poco más del 60%. Los hogares unipersonales se consideran en situación de pobreza por criterio asociado al bienestar económico si cumplen con alguno de las siguientes tres condiciones y además la estimación del ingreso es de hasta un 20% por encima de la LB: 0 0 ( > 0 ) { ̂ { ̂ Donde es el indicador de pobreza por bienestar económico de un hogar unipersonal y, y son las Líneas de Bienestar para las localidades rurales y urbanas respectivamente. Las variables que se emplean en la identificación de los hogares unipersonales y que no han sido definidas previamente, se mencionan en el siguiente cuadro: 14 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Variables para la identificación de hogares unipersonales Nombre de la variable La vivienda posee piso de tierra Variables piso_tie La vivienda tiene muros endebles pared_blan Edad del jefe edadj Jubilado jubiladoj Sin aguan en la vivienda sin_aguaviv Sin drenaje sin_dre Sin escusado sin_bano Construcción Se identifica si la vivienda tiene en su mayor parte piso de tierra. Dicotómica Se identifica si la vivienda cuenta con muros de material endeble (Material de desecho, Lámina de cartón, Lámina metálica o de asbesto, Carrizo, bambú o palma y Embarro o bajareque) Es la edad del jefe del hogar. Indica si el jefe del hogar se encuentra jubilado o recibe una pensión. Indica que la vivienda no dispone de agua corriente dentro de la misma Indica que la vivienda no cuenta con drenaje conectado a la red pública o a una fosa séptica Indica que la vivienda no dispone de un escusado con agua corriente, o no cuenta con escusado de uso exclusivo para los integrantes del hogar 15 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 6. Errores de inclusión y exclusión en la metodología 2013. Análisis de sensibilidad. Para medir la efectividad de la metodología de identificación expuesta en estos lineamientos se efectuó una comparación entre los valores pronosticado por ésta y los valores observados en la ENIGH 2010 MCS para los hogares identificados con ingreso inferior a la LB y la LBM. Para esta tarea se obtuvieron tres indicadores concernientes al grado de predicción de la condición de pobreza por criterio asociado al bienestar económico de los hogares: Porcentaje de predicción correcta ( ). Mide la efectividad global del modelo y constituye el porcentaje de hogares totales (pobres y no pobres) que la metodología predice correctamente, respecto al total de hogares registrados: ̂ ̂ ̂ ̂ Donde ̂ es el número de hogares que la metodología estima que se encuentran en situación de pobreza y efectivamente son hogares pobres; ̂ es el número de hogares que la metodología estima que no se encuentran en condición de pobreza y realmente son no pobres; es el número de hogares que se encuentran en situación de pobreza; es el número de hogares que no se encuentran en situación de pobreza, y es el total de hogares. Error de exclusión ( ). Mide el grado en que el modelo excluye de la condición de pobreza a hogares que efectivamente son pobres. Constituye el porcentaje de hogares pobres que la metodología predice como no pobres, respecto al total de hogares observados en situación de pobreza: (̂ ) Donde ( ̂ ) es el número de hogares que el modelo predice que no se encuentran en condición de pobreza, pero que sí se encuentran en dicha condición, y es el total de hogares que efectivamente se encuentran en situación de pobreza. Error de inclusión ). Mide el grado en que el modelo incorpora como pobres a hogares que realmente no se encuentran en esa condición. Constituye el porcentaje de hogares no pobres que la metodología predice como pobres, respecto al total de hogares estimados en situación de pobreza: 16 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (̂ ) ̂ Donde ( ̂ ) es el número de hogares que el modelo predice que se encuentran en condición de pobreza, pero que no se encuentran en dicha condición y ̂ es el total de hogares que la metodología estima que se encuentran en situación de pobreza. Estos indicadores se construyeron por cada estrato definido en esta metodología de la siguiente manera: 1. Se aplicó la metodología de identificación, a los datos contenidos en la ENIGH 2010 MCS, para obtener los hogares pobres estimados; es decir, aquellos con ingreso inferior o igual a la línea de bienestar. 2. Con la misma base de datos, se identificaron los hogares con ingreso menor o igual a la correspondiente línea de bienestar, establecida por el CONEVAL. 3. Se elaboraron tablas de contingencia entre los hogares pobres y no pobres, estimados y observados, para obtener el número de hogares estimados correctamente (predicción correcta) e incorrectamente (error de inclusión o de exclusión). 4. Finalmente, se obtuvieron los indicadores con las fórmulas expuestas. Cálculo de los indicadores El porcentaje de predicción correcta es aproximadamente 78% para los hogares en localidades rurales; es decir, se acierta en 4.8 de los 6.2 millones de hogares, en tanto que el error de exclusión es del 14.9% y el de inclusión resulta ser del 19.7%. Dichos resultados se muestran en las siguientes tablas: Localidades Rurales Personas Observada No pobre Pobre 5,426,630 1,733,951 3,449,398 15,452,987 8,876,028 17,186,938 Total 7,160,581 18,902,385 26,062,966 Correcta 20,879,617 Clasificación % Incorrecta 80.10% 5,183,349 % 19.90% Exclusión 1,733,951 % 10.10% Errores Inclusión 3,449,398 % 18.20% Modelo No pobre Pobre Total Hogares Observada No pobre Pobre 1,589,269 571,312 800,942 3,262,260 2,390,211 3,833,572 Total 2,160,581 4,063,202 6,223,783 Correcta 4,851,529 Clasificación % Incorrecta 78.00% 1,372,254 % 22.00% Exclusión 571,312 % 14.90% Errores Inclusión 800,942 % 19.70% Modelo No pobre Pobre Total Fuente: DGGPB con base en la ENIGH 2010 MCS Para las localidades urbanas el porcentaje de predicción correcta es aproximadamente 77% de los hogares; es decir, se acierta en 19.7 de los 22.8 millones de hogares, en tanto que el error de exclusión es del 30.3% y el de inclusión resulta ser del 24.7%. Un comportamiento similar se 17 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social observa en términos de personas, sin embargo los errores de exclusión disminuyen en razón que el tamaño promedio de los hogares no pobres es menor que el tamaño promedio de los hogares. Localidades urbanas Modelo No pobre Pobre Total Personas Observada No pobre Pobre 35,292,856 9,853,307 9,872,797 31,247,872 45,165,653 41,101,179 Total 45,146,163 41,120,669 86,266,832 Modelo No pobre Pobre Total Hogares Observada No pobre Pobre 10,946,926 2,941,535 2,222,627 6,779,528 13,169,553 9,721,063 Total 13,888,461 9,002,155 22,890,616 Correcta 66,540,728 Clasificación % Incorrecta 77.10% 19,726,104 % 22.90% Correcta 17,726,454 Clasificación % Incorrecta 77.40% 5,164,162 % 22.60% Exclusión 9,853,307 % 24.00% Errores Inclusión 9,872,797 % 24.00% Exclusión 2,941,535 % 30.30% Errores Inclusión 2,222,627 % 24.70% Fuente: DGGPB con base en la ENIGH 2010 MCS Estratificando los anteriores resultados de clasificación de acuerdo al tamaño de localidad, se tienen los siguientes resultados haciendo una comparación con la metodología aplicada en 2012: Localidades urbanas Indicador Predicción correcta Error de exclusión Error de inclusión Metodología 2012 76.4% 36.4% 25.9% Metodología 2013 77.4% 30.3% 24.7% Fuente: DGGPB con base en la ENIGH 2010 MCS Localidades Rurales Indicador Predicción correcta Error de exclusión Error de inclusión Metodología 2012 76.5% 18.0% 20.2% Metodología 2013 78.0% 14.9% 19.7% Fuente: DGGPB con base en la ENIGH 2010 MCS Los resultados de la metodología, muestran una mejora en los resultados, sobre todo en los errores de inclusión y exclusión; de esta forma tenemos que para las localidades urbanas la mejora es de 6 puntos porcentuales en el error de exclusión y de un punto en el error de inclusión. Para las localidades rurales el error de exclusión mejora en 3 puntos porcentuales y el de inclusión en medio punto porcentual. Para el caso de la LBM se presentan los siguientes resultados: 18 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Hogares Hogares Observada Modelo Urbano No pobre Pobre Total No pobre Pobre 19,056,830 1,798,801 Observada Total Modelo Rural 20,855,631 915,282 1,119,703 2,034,985 19,972,112 2,918,504 22,890,616 No pobre Pobre No pobre Pobre 3,627,053 738,307 4,365,360 1,179,172 1,858,423 679,251 Total Clasificación 4,306,304 1,917,479 Total 6,223,783 Clasificación Correcta % Incorrecta % Correcta % Incorrecta % 20,176,533 88.14% 2,714,083 11.86% 4,806,225 77.22% 1,417,558 22.78% Exclusión % Inclusión % Exclusión % Inclusión % 1,798,801 61.63% 915,282 44.98% Errores Errores 738,307 38.50% 679,251 36.55% Se observa un ajuste mejor en localidades urbanas que rurales, no obstante los errores de inclusión y exclusión son altos en comparación que cuando se toma como referencia a la LB. 19 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 7. Identificación de las Carencias Sociales Las variables contenidas en el CUIS que permiten la construcción de indicadores para la identificación de las carencias sociales, según su nivel de desagregación, se resumen en los cuadros siguientes: a) Nivel Persona CUIS 2013 Pregunta P 11 P 16_ANIO P 18 Variable EDAD ANIO_NAC PARIENTES P 19_1 INST_SAL_A_12 P 19_2 P 20_1 P 20_2 P 26_1 INST_SAL_B_12 AFIL_SAL_A_12 AFIL_SAL_B_12 ULT_GRA P26_2 ULT_NIV P 27 P 30 P 31 ASI_ESC CON_TRA VER_CON_TR_12 P_33 TRAB_SUB P 35_i (i= 1,2,…,6) P 36 TRAB_PRESTA13_i (i= 1,2,…,6) TRAB_NO_RE P 39 JUBILADO Descripción Identifica los años cumplidos de la persona Identifica el año de nacimiento de la persona Identifica el parentesco, vínculo o lazo de unión que existe entre los miembros del hogar y el jefe del mismo. Identifica la institución a la que una persona está afiliada o inscrita para recibir servicios de salud. Identifica la razón por la que una persona está afiliada o inscrita a una institución para recibir servicios de salud. Identifica el último grado aprobado por una persona. Los grados aprobados son los años de estudio concluidos en el último nivel de escolaridad al que haya asistido una persona. Identifica el último nivel de estudio de una persona. El nivel de escolaridad es la división de los diferentes niveles que conforman el sistema educativo nacional. Identifica la asistencia a la escuela de una persona. Identifica la condición laboral de una persona. Para las personas que declaran no trabajar, identifica si realizan alguna actividad económica aunque no lo consideren o reconozcan como trabajo. Identifica a las personas que dependen de un jefe o supervisor dentro del trabajo. Identifica las prestaciones a las que tiene derecho una persona por concepto de su trabajo. Identifica si una persona recibe algún pago monetario a cambio de la actividad económica realizada. Identifica a las personas jubiladas o pensionadas. b) Nivel Hogar CUIS 2013 Pregunta P5 P 44 P 47 P 49 P 50 P 53 P 54 Variable TOT_PER CUART PISO_VIV TECH_VIV MURO_VIV AGUA_13 CON_DREN P 56 COMBUS_COCIN P 57 FOGON_EST_12 Descripción Es el número de personas en el hogar Identifica el número total de cuartos en la vivienda. Identifica el material de la mayor parte del piso de la vivienda. Identifica el material de la mayor parte del techo de la vivienda. Identifica el material de la mayor parte de los muros de la vivienda. Identifica la manera de abastecimiento de agua en la vivienda. Identifica el tipo de drenaje o desagüe de aguas sucias con el que cuenta la vivienda. Identifica el combustible que se utiliza con mayor frecuencia para cocinar en la vivienda. Identifica el aparato utilizado para cocinar en caso de utilizar leña o carbón para cocinar en la vivienda. 20 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social CUIS 2013 Pregunta P 60 P 61 Variable LUZ_ELE SIT_VIV P 42_A SEG_ALIM_1 P 62 P 42_B ESCRITURA1_12 ESCRITURA2_12 SEG_ALIM_2 P 42_C SEG_ALIM_3 P 42_D SEG_ALIM_4 P 42_E SEG_ALIM_5 P 42_F SEG_ALIM_a P 43_A SEG_ALIM_b P 43_B SEG_ALIM_c P 43_C SEG_ALIM_d P 43_D SEG_ALIM_e P 43_E SEG_ALIM_f P 43_F SEG_ALIM_g Y Descripción Identifica la fuente por la cual una vivienda se abastece de luz eléctrica. Identifica si la vivienda habitada es propia y totalmente pagada, propia y se está pagando, propia y está hipotecada, rentada o alquilada, prestada o la están cuidando, o intestada o en litigio. Identifica a las personas de 18 años o más que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, tienen una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos. Identifica el renglón del titular de las escrituras, en caso de que uno de los integrantes sea el dueño de la vivienda Identifica a las personas de 18 años o más que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, dejaron de desayunar, comer o cenar. Identifica a las personas de 18 años o más que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, comieron menos de lo que pensaban debían comer. Identifica a las personas de 18 años o más que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, se quedaron sin comida. Identifica a las personas de 18 años o más que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, sintieron hambre pero no comieron. Identifica a las personas de 18 años o más que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día. Identifica a las personas menores de 18 años que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, tienen una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos. Identifica a las personas menores de 18 años que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, comieron menos de lo que debían comer. Identifica a las personas menores de 18 años que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, tuvieron que disminuir la cantidad servida en las comidas. Identifica a las personas menores de 18 años que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, sintieron hambre pero no comieron. Identifica a las personas menores de 18 años que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, se acostaron con hambre. Identifica a las personas menores de 18 años que en los últimos tres meses, por falta de dinero o recursos, sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día. El Método de Cálculo utilizado para la identificación de cada una de las carencias sociales se basa en la construcción de indicadores dicotómicos a nivel persona y hogar, los cuales identifican la presencia o ausencia de las carencias sociales referidas a las dimensiones asociadas a los derechos sociales establecidos en los Lineamientos y Criterios Generales para la Definición, Identificación y Medición de la Pobreza de CONEVAL, los cuales son Rezago Educativo, Acceso a Servicios de Salud, Acceso a Seguridad Social, Calidad y espacios de la Vivienda, Acceso a Servicios Básicos en la Vivienda y Acceso a la Alimentación. A continuación, se describe con detalle el cálculo de cada indicador de carencia social: 21 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Carencia Social Rezago Educativo Indicador Población de 3 a 15 años que no cuenta con la educación secundaria terminada y no asiste a la escuela. Método de Cálculo Identificador de la Carencia Social 0 Si ASI_ESC = 1 1 Si (3≤ EDAD ≤ 15 y INAS_ESC = 1 y NIV_ED < 2) INAS_ESC = 1 Si ASI_ESC = 2 1 Si (1982 ≤ ANIO_NAC y 16 ≤ EDAD y NIV_ED <2) 1 Si (ANIO_NAC ≤ 1981 EDAD y NIV_ED = 0) Población nacida hasta 1981 que no cuenta con la educación primaria terminada. NIV_ED = 0 Si (ULT_NIV = 11 ó ULT_NIV = 01) ó (ULT_NIV = 02 y ULT_GRA < 6)) 1 Si ((ULT_NIV = 02 y ULT_GRA = 6 ) ó (ULT_NIV = 03 y ULT_GRA < 3) ó (ULT_NIV = 06 y ULT_GRA < 3)) 22 de 40 2 0 IC_REZEDU= Si (ULT_NIV =03 y ULT_GRA =3) ó ( ULT_NIV =06 y ULT_GRA ≥ 3) ó ULT_NIV =04 ó ULT_NIV =05 ó (ULT_NIV ≥07 y ULT_NIV ≤10)) Población no afiliada o inscrita para recibir servicios de salud por parte del Seguro Popular, y que tampoco es derechohabiente de alguna institución de seguridad social Si 0 ≤ EDAD < 3 0 Si (3 ≤ EDAD ≤ 15 y INAS_ESC = 0) 0 Si (3 ≤ EDAD ≤ 15 y NIV_ED = 2) 0 Si (1982 ≤ ANIO_NAC y 16 ≤ EDAD y NIV_ED = 2) 0 Si (ANIO_NAC ≤ 1981 y 16 ≤ EDAD y NIV_ED ≥ 1) Población nacida a partir de 1982 y mayor de 15 años que no cuenta con la educación secundaria terminada. Acceso a Servicios de Salud y 16 ≤ 0 SERV_SAL_1 = 0 Si (INST_SAL_A_12 = 1 ó INST_SAL_B_12 = 1) EN OTRO CASO 22 de 40 1 Si (SERV_SAL = 0 ) IC_ASALUD= 0 Si (SERV_SAL = 1) ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 1 SERV_SAL_2 = Si (INST_SAL_A_12 = 2 ó INST_SAL_B_12 = 2) 0 EN OTRO CASO 1 Si (INST_SAL_A_12 = 3 ó INST_SAL_B_12 = 3) 0 EN OTRO CASO SERV_SAL_3 = 1 Si (INST_SAL_A_12 = 4 ó INST_SAL_B_12 = 4) SERV_SAL_4 = 0 1 23 de 40 SERV_SAL_5 = 0 EN OTRO CASO Si (INST_SAL_A_12 = 5 ó INST_SAL_B_12 = 5) EN OTRO CASO 1 SERV_SAL_6 = 0 SERV_SAL= Si (INST_SAL_A_12 = 6 y ((sysmis (INST_SAL_B_12) ó INST_SAL_B_12=0) EN OTRO CASO 1 Si (SERV_SAL_1=1 ó SERV_SAL_2=1 ó SERV_SAL_3=1 ó SERV_SAL_4=1 ó SERV_SAL_5=1) 0 Si (SERV_SAL_6=1) 23 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Acceso a la seguridad social Población ocupada y asalariada que no recibe por parte de su trabajo las prestaciones de servicios médicos, incapacidad con goce de sueldo y SAR o Afore. Población ocupada y no asalariada que no recibe como prestación laboral o por contratación propia servicios médicos por parte de una institución pública de Seguridad Social y SAR o Afore. PEA= = Si (EDAD ≥ 16 y ((CON_TRA ≥ 1 y CON_TRA ≤ 3) ó (VER_CON_TR_12 ≥ 1 y VER_CON_TR_12 ≤ 5))) 2 Si (EDAD ≥ 16 y ((CON_TRA= 5) y (VER_CON_TR_12 ≥ 6 y VER_CON_TR_12 ≤ 7))) 0 Si (EDAD ≥ 16 y ((CON_TRA= 4 ó CON_TRA= 6 ó CON_TRA= 7) y (VER_CON_TR_12 ≥ 6 y VER_CON_TR_12 ≤ 7))) 0 0 0 0 0 0 0 IC_SS = 0 0 24 de 40 Población sin acceso a la seguridad social por alguno de los primeros dos TIPO_TRAB= criterios, que no goce de alguna jubilación o pensión, ni sea familiar directo de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social. Población de 65 años o más que no dispone de acceso a la seguridad social por alguno de los criterios anteriores ni es beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos mayores. 1 SMLAB = Si (SS_DIR=1) Si (PAR=1 y CONYUGE_SS=1) Si (PAR=1 y PEA=0 y HIJO_SS=1) Si (PAR=2 y JEFE_SS=1) Si (PAR=2 y PEA=0 y HIJO_SS=1) Si (PAR=3 y EDAD<16 y JEFE_SS=1) Si (PAR=3 y EDAD<16 AND CONYUGE_SS=1) Si (PAR=3 y (EDAD ≥ 16 y EDAD ≤ 25) y INAS_ESC=0 y JEFE_SS=1) Si (PAR=3 y (EDAD ≥ 16 y EDAD ≤ 25) y INAS_ESC=0 y CONYUGE_SS=1) Si (PAR=4 y PEA=0 y JEFE_SS=1) Si (par=5 y pea=0 y CONYUGE_SS=1) Si (S_SALUD =1) 1 Si (PEA=1 y TRAB_SUB=1 ) 0 0 0 2 Si (PEA=1 y TRAB_SUB=2 y TRAB_NO_RE = 1) 1 EN OTRO CASO 3 Si (PEA=1 y TRAB_SUB=2 y TRAB_NO_RE = 2) 1 Si ((INST_SAL_A_12≥ 2 y INST_SAL_A_12≤ 5 y AFIL_SAL_A_12=1) ó (INST_SAL_B_12 ≥ 2 y INST_SAL_B_12 ≤ 5 y AFIL_SAL_B_12=1)) 0 Si ((INST_SAL_A_12=1 ó INST_SAL_A_12=6 ó AFIL_SAL_A_12>1) y (INST_SAL_B_12=1 ó AFIL_SAL_B_12>1)) 24 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 1 Si (TRAB_PRESTA13_1=1 ó TRAB_PRESTA13_2=1 ó TRAB_PRESTA13_3=1 ó TRAB_PRESTA13_4=1 ó TRAB_PRESTA13_5=1 ó TRAB_PRESTA13_6=1) 0 Si ( TRAB_PRESTA13_1~=1 y (TRAB_PRESTA13_2~=1 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_2)) y TRAB_PRESTA13_3~=1 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_3)) y (TRAB_PRESTA13_4~=1 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_4)) y (TRAB_PRESTA13_5~=1 ó sysmis(TRAB_PRESTA_5)) y (TRAB_PRESTA13_6~=1 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_6))) 1 Si (TRAB_PRESTA13_ON1=2 ó TRAB_PRESTA13_2=2 ó TRAB_PRESTA13_3=2 ó TRAB_PRESTA13_4=2 ó TRAB_PRESTA13_5=2 ó TRAB_PRESTA13_6=2) 0 Si ( TRAB_PRESTA13_1~=2 y (TRAB_PRESTA13_2~=2 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_2)) y TRAB_PRESTA13_3~=2 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_3)) y (TRAB_PRESTA13_4~=2 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_4)) y (TRAB_PRESTA13_5~=2 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_5)) y (TRAB_PRESTA13_6~=2 ó sysmis(TRAB_PRESTA13_6))) INCLAB = 25 de 40 AFORLAB = 25 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social SMCV = 1 Si ((INST_SAL_A_12≥2 y INST_SAL_A_12 ≤5 y AFIL_SAL_A_12=7) ó (INST_SAL_B_12≥2 y INST_SAL_B_12 ≤ 5 y AFIL_SAL_B_12=7)) 0 Si ((INST_SAL_A_12=1 ó INST_SAL_A_12=6 ó AFIL_SAL_A_12~=7) y (INST_SAL_B_12=1 ó AFIL_SAL_B_12 ~=7)) 1 Si (JUBILADO=1 ó ((INST_SAL_A_12≥2 y INST_SAL_A_12≤5 y AFIL_SAL_A_12=2) ó (INST_SAL_B_12≥2 y INST_SAL_B_12≤5 y AFIL_SAL_B_12=2))) 0 EN OTRO CASO 1 1 Si (TIPO_TRAB=1 y INCLAB = 1 y AFORLAB=1 y SMLAB=1) Si (TIPO_TRAB=2 y (INCLAB=1 Y AFORLAB=1) y (SMLAB=1 ó SMCV=1)) Si ((TIPO_TRAB=3 y AFORLAB = 1 (SMLAB=1 ó SMCV=1)) Si JUB =1 0 EN OTRO CASO 1 2 3 4 5 6 Si (PARIENTES=1) Si (PARIENTES =2) Si (PARIENTES=3) Si (PARIENTES =4) Si (PARIENTES = 8) Si (PARIENTES=5 ó PARIENTES=6 ó PARIENTES =7 ó PARIENTES >8) JUB = 26 de 40 1 SS_DIR = PAR = 1 26 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social JEFE_SS= 1 Si (PAR=1 y SS_DIR=1) 0 EN OTRO CASO 1 Si (PAR=2 y SS_DIR=1) CONYUGE_SS = 0 EN OTRO CASO 1 Si (PAR=3 y SS_DIR=1 y (JUBILADO>1 ó sysmis(JUBILADO))) 27 de 40 HIJO_SS= 1 Si (PAR=3 y SS_DIR=1 y (JUBILADO=1 y EDAD >25)) 0 S_SALUD = EN OTRO CASO 1 Si (((INST_SAL_A_12 ≥ 2 y INST_SAL_A_12 ≤ 4) y (AFIL_SAL_A_12=4 ó AFIL_SAL_A_12=5 ó AFIL_SAL_A_12=7 ó AFIL_SAL_A_12=8)) ó ((INST_SAL_B_12 ≥ 2 y INST_SAL_B_12 ≤ 4) y (AFIL_SAL_B_12=4 ó AFIL_SAL_B_12=5 ó AFIL_SAL_B_12=7 ó AFIL_SAL_B_12=8))) 0 EN OTRO CASO 27 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social El material de la mayor parte de los pisos es tierra ICV_PISOS = El material de la mayor parte del techo es lámina de cartón o desechos ICV_TECHOS = Calidad y Espacios de la Vivienda El material de la mayor parte de los muros es embarro o bajareque; carrizo, bambú o palma; lámina de cartón, metálica o de asbesto; o material de desecho 1 Si (PISO_VIV = 1) 0 Si (PISO_VIV = 2 ó PISO_VIV = 3 ) 1 Si (TECH_VIV = 1 ó TECH_VIV = 2) 0 Si (TECH_VIV>2) 1 Si (1 ≤ MURO_VIV y MURO_VIV≤5) 0 Si (MURO_VIV > 5) 1 Si ( ICV_PISOS = 1 ó ICV_TECHOS = 1 ó ICV_MUROS= 1 ó ICV_HAC= 1 ó ICV_COM = 1 ) IC_CV = 0 Si (ICV_PISOS = 0 y ICV_TECHOS = 0 y ICV_MUROS= 0 y ICV_HAC= 0 y ICV_COM = 0) ICV_MUROS = Con hacinamiento HAC = (TOT_PER/CUART) 1 Si (HAC > 2.5) 0 Si (HAC ≤ 2.5 1 0 Si (SIT_VIV =4 ó SIT_VIV = 5) ó (ESCRITURA1_12 = 98 & ESCRITURA2_12 = 98) | (ESCRITURA1_12 = 99 & ESCRITURA2_12 = 99)) EN OTRO CASO 1 Si (3 ≤ AGUA_13 y AGUA_13 ≤ 6) 0 Si (1 ≤ AGUA_13 y AGUA_13 ≤ 2) 28 de 40 ICV_HAC = Indicador Complementario (Tenencia de la vivienda) ICV_COM = Acceso a los servicios básicos en la vivienda El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante No disponen de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta ISB_AGUA = 1 Si (ISB_AGUA= 1 ó ISB_DREN= 1 ó ISB_LUZ ó ISB_COMBUS = 1) 0 Si (ISB_AGUA = 0 y ISB_DREN = 0 y ISB_LUZ= 0 y ISB_COMBUS= 0 ) IC_SBV = ISB_DREN = 1 Si (3 ≤ CON_DREN y CON_DREN ≤ 5) 0 Si (1 ≤ CON_DREN y CON_DREN ≤ 2) 28 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social No disponen de energía eléctrica ISB_LUZ = El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea ISB_COMBUS = Acceso a la alimentación Población en hogares con un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo ID_MEN = 1 Si (LUZ_ELE = 5) 0 Si (LUZ_ELE ~=5) 1 Si (COMBUS_COCIN = 5 y FOGON_EST_12 = 2) 0 Si ((1≤COMBUS_COCIN y COMBUS_COCIN ≤4) ó (COMBUS_COCIN = 5 y (FOGON_EST_12 = 1 ó FOGON_EST_12 = 3 ))) 1 Si AL MENOS UN INTEGRANTE DEL HOGARH CUMPLE EDADP <18 Si NINGÚN INTEGRANTE DEL HOGARH CUMPLE EDADP <18 0 29 de 40 1 Si (SEG_ALIM_1=1) 0 Si (SEG_ALIM_1~=1) 1 Si (SEG_ALIM_2=1) 0 Si (SEG_ALIM_2~=1) 1 Si (SEG_ALIM_3=1) 0 Si (SEG_ALIM_3~=1) 1 Si (SEG_ALIM_4=1) 0 Si (SEG_ALIM_4~=1) IA_1 = IA_2 = IA_3 = IA_4 = 29 de 40 1 Si (INS_ALI = 2 ó INS_ALI=3) IC_ALI= 0 Si (INS_ALI = 0 ó INS_ALI=1) ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 1 Si (SEG_ALIM_5=1) 0 Si (SEG_ALIM_5~=1) 1 Si (SEG_ALIM_a=1) 0 Si (SEG_ALIM_a~=1) 1 Si (ID_MEN=1 y SEG_ALIM_b=1) 0 Si (ID_MEN=1 y (SEG_ALIM_b=2 ó SEG_ALIM_b=9)) 1 Si (ID_MEN=1 y SEG_ALIM_c=1) 0 Si (ID_MEN=1 y (SEG_ALIM_c=2 ó SEG_ALIM_c=9)) 1 Si (ID_MEN=1 y SEG_ALIM_d=1) 0 Si (ID_MEN=1 y (SEG_ALIM_d=2 ó SEG_ALIM_d=9)) 1 Si (ID_MEN=1 y SEG_ALIM_e=1) 0 Si (ID_MEN=1 y (SEG_ALIM_e=2 ó SEG_ALIM_e=9)) IA_5 = IA_6 = IA_7 = 30 de 40 IA_8 = IA_9 = IA_10 = 30 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social IA_11 = IA_12 = 1 Si (ID_MEN=1 y SEG_ALIM_f=1) 0 Si (ID_MEN=1 y (SEG_ALIM_f=2 ó SEG_ALIM_f=9)) 1 Si (ID_MEN=1 y SEG_ALIM_g=1) 0 Si (ID_MEN=1 y (SEG_ALIM_g=2 ó SEG_ALIM_g=9)) Si ID_MEN=0 TOT_IA_AD= ia_1 + ia_2 + ... + ia_6 Si ID_MEN=1 TOT_IA_MEN = ia_1 + ia_2 + ... + ia_6 + ia_7 + ... + ia_12 31 de 40 INS_ALI = 0 1 Si (TOT_IA_AD=0 ó TOT_IA_MEN=0) Si ((TOT_IA_AD=1 ó TOT_IA_AD=2) ó (TOT_IA_MEN=1 ó TOT_IA_MEN=2 ó TOT_IA_MEN=3 )) 2 Si ((TOT_IA_AD= 3 ó TOT_IA_AD=4) ó (TOT_IA_MEN=4 ó TOT_IA_MEN=5 ó TOT_IA_MEN=6 ó TOT_IA_MEN=7)) Si ((TOT_IA_AD=5 ó TOT_IA_AD=6) ó (TOT_IA_MEN=8 ó TOT_IA_MEN=9 ó TOT_IA_MEN=10 ó TOT_IA_MEN=11 ó TOT_IA_MEN=12)) 3 31 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 8. Contexto Territorial El espacio de Contexto Territorial considera una serie de indicadores relativos a las características regionales de la ubicación de vivienda; para la identificación de dicho espacio se emplean indicadores como el índice y grado de marginación, el índice y grado de rezago social, el Índice de Desarrollo Humano entre otros; además considera otros indicadores propios de la política social como la identificación de localidades y municipios indígenas y Zonas de Atención Prioritaria. En los Lineamientos y Criterios Generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, emitidos por el CONEVAL, se mencionan tres grandes conceptos: 32 de 40 Grado de cohesión social Infraestructura social básica Otros indicadores De los anteriores conceptos, se cuenta con indicadores para Grado de Cohesión Social y Otros Indicadores; a continuación se presenta aquellos disponibles para el uso de los programas sociales. Grado de cohesión social Indicador Emisor Índice de Gini CONEVAL Grado de polarización social CONEVAL Índice de percepción de redes sociales CONEVAL Razón de ingreso de la población pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no vulnerable. CONEVAL 10 Niveles Indicador continuo que toma valores entre cero y uno Polarizado Polo Izquierdo Polo Derecho Sin Polo Bajo Medio Alto Indicador continuo que toma valores entre cero y uno CONAPO: Consejo Nacional de Población 32 de 40 Fuente de información Nivel de desagregación Periodicidad de Actualización Bienal ENIGH 2010 MCS Estatal Municipal Grado de marginación emitido por el CONAPO10 ENIGH 2010 MCS Estatal Municipal Quinquenal Estatal Bienal ENIGH 2010 MCS Estatal Municipal Bienal ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social Otros indicadores Indicador Emisor 33 de 40 Grado de Marginación CONAPO Grado de Rezago Social CONEVAL Índice de Desarrollo Humano (IDH) PNUD11 Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) SPPE12 La DGGPB y la UPAPU13 se coordinaran para su determinación en el ámbito urbano SPPE La DGGPB y la UMR14 se coordinaran para su determinación en el ámbito rural CDI15 Municipios indígenas Localidades indígenas Municipios de la Cruzada nacional contra el Hambre SEDESOL Niveles Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Confidenciales (sólo a nivel localidad) Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Confidenciales (sólo a nivel localidad) Alto Medio Bajo Fuente de información Nivel de desagregación Periodicidad de Actualización Quinquenal Cálculos del CONAPO a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010 Estatal Municipal Localidad Cálculos del CONEVAL a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010 Estatal Municipal Localidad Quinquenal Cálculos del PNUD a partir de la información de INEGI, CONAPO y SEP Cálculos propios de la DGGPB y de la UPAPU Entidad Municipal Por sexo Por población indígena Manzana Quinquenal ZAP Rural Cálculos propios de la DGGPB y de la UMR Municipal Anual Sin población indígena Población indígena dispersa Población con presencia indígena Población indígena Municipio de la Cruzada Cálculos de la CDI a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010 Municipal Localidad Quinquenal En definición Municipal En definición ZAP Urbana 11 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación 13 Unidad de Programas para la Atención de la Pobreza Urbana 14 Unidad de Microrregiones 15 Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas 12 33 de 40 Anual ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 9. Cuestionario Único de Información Socioeconómica 2013. 34 de 40 34 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 35 de 40 35 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 36 de 40 36 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 37 de 40 37 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 38 de 40 38 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 39 de 40 39 de 40 ANEXO LINEAMIENTOS para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social 10. Disposiciones Finales El Anexo que se agrega es parte integral de los Lineamientos para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza, que se aplican a los Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social, los cuales únicamente podrán ser modificados por la Dirección, quien en su caso, lo hará del conocimiento de las Unidades Administrativas Responsables de los Programas, a través de los mismos medios que se utilicen para la publicación de éstos. El Director General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios Act. Javier Suárez Morales 40 de 40