Download SCJN: Diferenciación entre fines fiscales y extrafiscales de las

Document related concepts

Elusión fiscal wikipedia , lookup

Tributo wikipedia , lookup

Incidencia fiscal wikipedia , lookup

Ingreso público wikipedia , lookup

Hacienda Pública de Costa Rica wikipedia , lookup

Transcript
Sentencias
SCJN: Diferenciación entre
fines fiscales y extrafiscales
de las contribuciones
C.P.C. Héctor Manuel Miramontes Soto, Socio
Socio fundador y director de la firma
Actividades: Experiencia en asuntos tributarios, medios de
defensa fiscal y consultoría corporativa
Tiene 26 años en la firma
INTRODUCCIÓN
R
ecientemente, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), en sesión privada del 24
de agosto de 2011, emitió la tesis de jurisprudencia, por
reiteración, 1a./J. 107/2011, bajo el rubro: FINES FISCALES Y EXTRAFISCALES.
Por medio de esta tesis de jurisprudencia, ese Alto Tribunal
fijó un criterio para poder distinguir los fines fiscales de los
extrafiscales, afirmando que mientras los medios tributarios
(las contribuciones) utilizados por el Estado para obtener recursos “deben tener un fin necesariamente fiscal” (a los cuales se les pueden adicionar fines extrafiscales), los montos
que generen las contribuciones, así como todos los demás
ingresos del Estado, apuntarán siempre hacia objetivos extrafiscales; distinguiendo de esa manera –se dice– las herramientas de recaudación (las contribuciones) de los productos
obtenidos; en este caso, los recursos.
La tesis jurisprudencial en comento es del tenor siguiente:
FINES FISCALES Y EXTRAFISCALES. En la teoría constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
diciembre 2011
ha existido una constante en cuanto a la noción de que
las contribuciones siempre tienen un fin fiscal –la recaudación– y que adicionalmente pueden tener otros de
índole extrafiscal –que deben cumplir con los principios
constitucionales aplicables–, debiendo fundamentarse,
entre otras, en las prescripciones del artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin
embargo, esta Primera Sala estima necesario efectuar una
precisión conceptual, a efecto de acotar los ámbitos en
que puede contemplarse la vinculación de ambos tipos de
fines, para lo cual es necesario distinguir los medios utilizados por el Estado para allegarse de recursos, sin que
estas herramientas se confundan con el producto de dicha
actividad recaudatoria y financiera, esto es, los recursos en
sí. Lo anterior en atención a que mientras los medios tributarios utilizados por el Estado para obtener recursos –las
contribuciones– deben tener un fin necesariamente fiscal
–al cual, conforme a criterios jurisprudenciales, pueden
adicionarse otros fines de índole extrafiscal–, los montos
que generen las contribuciones y todos los demás ingresos
49
Sentencias
del Estado apuntarán siempre hacia objetivos extrafiscales. Así, puede afirmarse que en materia de propósitos
constitucionales, el ámbito fiscal corresponde exclusivamente a algunos de los medios utilizados por el Estado
para allegarse de recursos –a los tributarios, en los cuales también pueden concurrir finalidades extrafiscales–,
mientras que los ingresos que emanen de éstos –y de
los demás que ingresan al erario, aun los financieros o
no tributarios–, se encuentran indisolublemente destinados a fines delimitados en la política económica estatal,
cuya naturaleza será siempre extrafiscal. Ello, tomando en
cuenta que la recaudación en sí no constituye un fin, sino
que es un medio para obtener ingresos encaminados a
satisfacer las necesidades sociales, dentro del trazo establecido en el texto constitucional, tal como se desprende
del artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, que
conmina a contribuir a los gastos públicos, y no a la acumulación de recursos fiscales.
Amparo en revisión 814/2010. Altiora Semper, S.A. de
C.V. y otras. 1 de diciembre de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 133/2011. Elfus de México, S.A. de
C.V. 13 de abril de 2011. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Secretario: Hugo Alberto Macías Beraud.
Amparo en revisión 135/2011. Consultores de Negocios,
S.A. de C.V. 13 de abril de 2011. Cinco votos. Ponente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Hugo Alberto Macías Beraud.
Amparo en revisión 181/2011. Corporativo Yuttzao, S.A.
de C.V. 13 de abril de 2011. Cinco votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 180/2011. MRCI Corporativo Integral, S.A. de C.V. 27 de abril de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Jorge Luis Revilla de la Torre.
Tesis de jurisprudencia 107/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de veinticuatro de agosto de dos mil once.
No. de Registro 161079. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXIV. Novena Época. Primera
Sala. Materia constitucional. Jurisprudencia. Tesis 1a./J.
107/2011. Septiembre, 2011. Pág. 506.
EL DESTINO DE LAS CONTRIBUCIONES
Todas las contribuciones –por su propia naturaleza–
persiguen esencialmente un fin recaudatorio y son destinadas, en principio, a sufragar el gasto público, aunque
pueden –por excepción– “atender” adicionalmente a fines
extrafiscales, con el propósito de regular algunos aspectos económicos, sociales o de salud pública inclusive, sin
50
que por ello dejen de estar sujetas al cumplimiento de las
garantías tributarias contenidas en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Tales garantías establecen cuatro principios básicos, los
cuales deben observar todas las contribuciones señaladas
tanto por la Federación, el Distrito Federal o bien, las entidades federativas, a saber: (i) deben estar destinadas al
gasto público; (ii) deben ser proporcionales; (iii) equitativas, y (iv) estar contenidas en una ley formal y materialmente legislativa.
Para el propósito del presente ensayo, resulta conveniente comentar brevemente cuando menos los tres primeros principios mencionados. El primero de ellos, exige
que todas las contribuciones se destinen al gasto público,
es decir, a la satisfacción de necesidades colectivas, sociales y públicas de manera general.
Esto es, la razón de ser de toda contribución es sufragar el gasto público, anualmente expresado a través del
Presupuesto de Egresos de la Federación, por medio de
las contribuciones establecidas para ello, mediante la Ley
de Ingresos. Así, tanto el Presupuesto de Egresos como
la Ley de Ingresos –en materia federal– son discutidos y
aprobados anualmente por el Congreso de la Unión.
En lo relacionado con el principio de proporcionalidad,
destaca que éste se encuentra íntimamente ligado con la
capacidad contributiva de los sujetos obligados al pago de
los tributos, disponiendo que todos los sujetos se encuentran obligados a contribuir al gasto público conforme a su
respectiva capacidad económica.
De tal suerte que las personas que obtengan ingresos
elevados tributen de manera cualitativamente superior a
quienes perciban medianos o reducidos recursos.
La garantía de equidad tributaria, por su parte, es la manifestación del principio de igualdad en materia fiscal, el
cual ha sido delimitado por la propia SCJN, precisando al
respecto, que éste radica en la igualdad ante la misma ley
tributaria de los sujetos pasivos de un mismo gravamen,
y usualmente es expresado mediante el aforismo jurídico:
Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.
LOS FINES EXTRAFISCALES
DE LAS CONTRIBUCIONES
Con estos antecedentes, puede afirmarse que el destino
natural y primigenio de las contribuciones es sufragar el
gasto público, de donde surge su finalidad eminentemente
fiscal o recaudatoria.
No obstante ello, lo cierto es que, conforme a la doctrina
tributaria y a la jurisprudencia, las contribuciones no sólo
constituyen ingresos tributarios aptos para tales fines sino
que, al mismo tiempo, constituyen poderosas herramientas de política social y económica.
diciembre 2011
Sentencias
Esto último resulta particularmente aplicable a los impuestos. Así, los gravámenes pueden ser “instrumentos
eficaces” de política financiera, económica y social que
el Estado tenga interés en impulsar, orientando, encauzando, alentando o desalentando ciertas actividades o
usos sociales, según sean considerados útiles o no, para
el desarrollo armónico del país, mientras no se violen los
principios constitucionales rectores de los tributos.
El jurista Dino Jarach, en su obra Finanzas Públicas y
Derecho Tributario,1 cita que:
…se sostiene por algunos autores (Gerloff, W.) que la definición del concepto de impuesto debe tener en cuenta la
existencia, en las finanzas actuales, de impuestos con fines fiscales y otros con fines de regulación económica…
Y continúa:
Desde un punto de vista político-económico cabe tener
en cuenta la posible finalidad extrafiscal como también el
efecto económico del impuesto con fines extrafiscales contrapuestos al efecto económico del impuesto fiscal. Esta
contraposición se ejemplifica típicamente en la función de
los derechos de importación fiscales y los protectores.
El logro del fin de protección implicará una exigua recaudación o ninguna. El logro del fin fiscal implicará un
efecto protector mínimo o nulo. Pero esta contraposición
no impide que, en ambos casos, se hable de impuestos,
dividiéndolos en impuestos fiscales e impuestos extrafiscales…
Como se puede apreciar, tradicionalmente la doctrina
tributaria ha considerado que las contribuciones tienen un
fin eminentemente fiscal –recaudatorio– justificado en su
destino al gasto público, y por otra parte, eventualmente
un fin accesorio, el cual puede ser de regulación económica o social, sin que por ello la contribución de que se trate
pierda su naturaleza como tal.
En el campo de la jurisprudencia mexicana, la siguiente
tesis resulta por demás ilustrativa en cuanto a la noción
del concepto extrafiscal de las contribuciones:
CONTRIBUCIONES. FINES EXTRAFISCALES. Además
del propósito recaudatorio que para sufragar el gasto público de la Federación, Estados y Municipios tienen las contribuciones, éstas pueden servir accesoriamente como instrumentos eficaces de la política financiera, económica y
social que el Estado tenga interés en impulsar, orientando,
encauzando, alentando o desalentando ciertas actividades
1
o usos sociales, según sean considerados útiles o no, para
el desarrollo armónico del país, mientras no se violen los
principios constitucionales rectores de los tributos.
Tesis de jurisprudencia 18/91 aprobada por el Tribunal
en Pleno en Sesión Privada celebrada el jueves veintitrés
de mayo de mil novecientos noventa y uno. Unanimidad de
dieciséis votos de los señores Ministros: Presidente Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas, Salvador Rocha Díaz, Mariano Azuela
Güitrón, Noé Castañón León, Luis Fernández Doblado,
José Antonio Llanos Duarte, Santiago Rodríguez Roldán,
Atanasio González Martínez, José Manuel Villagordoa
Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez,
José Trinidad Lanz Cárdenas, Juan Díaz Romero y Sergio
Hugo Chapital Gutiérrez. Ausentes: Felipe López Contreras, Samuel Alba Leyva, Victoria Adato Green, José
Martínez Delgado y Clementina Gil de Lester. México, D.
F., a 31 de mayo de 1991.
No. de Registro 205798. Semanario Judicial de la Federación VII. Octava Época. Pleno. Materia administrativa.
Jurisprudencia. Tesis P./J. 18/91. Junio, 1991. Pág. 52.
Asimismo, tiene perfecta aplicación la siguiente tesis de
jurisprudencia, en cuanto a las facultades del Estado en
materia de rectoría económica, de tal manera que por medio de políticas tributarias se fomente el desarrollo económico del país; el crecimiento de la economía y del empleo,
así como para lograr una justa distribución del ingreso y
de la riqueza, la cual a la letra señala lo siguiente:
FINES EXTRAFISCALES. LAS FACULTADES DEL ESTADO EN MATERIA DE RECTORÍA ECONÓMICA Y DESARROLLO NACIONAL CONSTITUYEN UNO DE SUS
FUNDAMENTOS. De conformidad con el artículo 25 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional
para garantizar que éste sea integral y sustentable, el cual
debe ser útil para fortalecer la soberanía nacional y su régimen democrático, en el que se utilice al fomento como
un instrumento de crecimiento de la economía, del empleo y para lograr una justa distribución del ingreso y de
la riqueza, y que permita el pleno ejercicio de la libertad y
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales protegidos por la Constitución Federal, por lo que el ente estatal
planeará, coordinará y orientará la actividad económica, y
llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades
que demande el interés general en el marco de libertades otorgado por la propia Ley Fundamental. Asimismo, el
citado precepto constitucional establece que al desarrollo
Jarach, Dino. Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Editorial Cangallo, Argentina, 1989. Pág. 259
diciembre 2011
51
Sentencias
nacional concurrirán, con responsabilidad social, los sectores público, privado y social, así como cualquier forma
de actividad económica que contribuya al desarrollo nacional; que el sector público tendrá, en exclusiva, el control y
propiedad de las áreas estratégicas que señala la Constitución, y podrá participar con los sectores privado y social,
en el impulso de las áreas prioritarias; que bajo criterios de
equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las
empresas sociales y privadas, con sujeción a las modalidades que dicte el interés público, así como al uso de los
recursos productivos, donde se atienda al beneficio general, cuidando su conservación y el medio ambiente, y que
en la ley se alentará y protegerá la actividad económica de
los particulares, y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo
económico social. En congruencia con lo anterior, al ser
los fines extrafiscales, razones que orientan a las leyes
tributarias al control, regulación y fomento de ciertas actividades o sectores económicos, matizando sus objetivos
con un equilibrio entre la rectoría estatal y las demandas
del interés público, se concluye que el indicado artículo
25 constitucional constituye uno de los fundamentos de
dichos fines, cuya aplicación debe reflejarse en la ley,
sus exposiciones de motivos o bien, en cualquiera de sus
etapas de formación.
Tesis de jurisprudencia 28/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veintiocho de
febrero de dos mil siete.
No. de Registro 173020. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXV. Novena Época. Materia administrativa. Jurisprudencia. Tesis 1a./J. 28/2007. Primera Sala.
Marzo, 2007. Pág. 79.
CONCLUSIONES
La recientemente emitida tesis de jurisprudencia
que se comenta, viene a contribuir con la dicción del
2
Derecho en materia fiscal, en cuanto a que confirma
que las contribuciones siempre tienen un fin fiscal o
recaudatorio y que, adicionalmente, pueden tener otros
de índole “extrafiscal”, particularmente relacionados
con la rectoría del Estado en materia económica y social, los cuales –en última instancia– se encuentran sujetos al cumplimiento de los principios constitucionales
aplicables, incluyendo los contenidos en el artículo 31,
fracción IV de nuestra Carta Magna.
No obstante lo anterior, el jurista Rafael Pina Vara2 señala lo siguiente:
…afirmar que los ingresos que emanen de las contribuciones se encuentran indisolublemente destinados a fines
delimitados en la política económica estatal, cuya naturaleza será siempre extrafiscal, riñe con el concepto tradicional
de la noción de materia fiscal, entendida ésta como relativa al fisco, y éste, a su vez, como tesoro público, erario,
hacienda pública o patrimonio del Estado constituido por
sus bienes propios y por las rentas provenientes de sus
diversos ingresos…
Lo anterior, máxime que el concepto de “hacienda pública” se entiende como el conjunto de actividades que el
Estado realiza para la obtención de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades colectivas de la comunidad.
Más allá de un problema de semántica en cuanto a la
noción de la voz extrafiscal asignada por la tesis jurisprudencial al destino de los ingresos que emanen de las
contribuciones, subyace un posible conflicto de interpretación constitucional al crear una aparente contradicción
o antinomia entre dicho carácter extrafiscal y el principio
tributario (fiscal) de destino al gasto público, contenido
en el artículo 31, fracción IV de la CPEUM, al cual se
encuentran sujetas todas las contribuciones.
De Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. 37a. edición, Editorial Pórrua. México, 2008. Pág. 292
52
diciembre 2011