Download CV - IIEP-BAIRES - Universidad de Buenos Aires
Document related concepts
Transcript
a) Datos personales Aníbal Pablo Jáuregui Buenos Aires – Argentina Correo electrónico: jaureg@sinectis.com.ar b) Formación académica/titulación • Profesor de Historia, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Argentina, 1981 • Maestro en Ciencias Sociales con Mención en Historia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina, 1991 • Doctor, 2002. Programa del Doctorado Interuniversitario en Historia, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Realizada con apoyo de una beca otorgada por CAPES-CNPq (Brasil.) Cursos de post-grado Seminario “ Acotaciones sobre la Historia de Simón Bolívar” Prof. Pérez Amuchástegui, Fac. Filosofía y Letras – UBA – 1980. Seminario “Proyectos de Integración Americana”, Prof. Pérez Amuchástegui, Fac. de Filosofía y Letras –UBA, 1982. Seminario “Algunos Conceptos de Historia Económica” , Prof. Ruggero Romano, Fac. de Filosofía y Letras . UBA, 1983. Seminarios de cursos de post-grado Dentro del curso de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa Buenos Aires. "Teorías del desarrollo económico" Prof. Rosalia Cortes, 2/l985. "Algunos aspectos metodológicos de historia regional" Prof. Jose Luis Moreno, 3/l985. 2 de 23 "Filosofía y política en Marx", Prof. Jorge Dotti, 1/ l986. "Momentos del pensamiento político moderno", Prof. Jorge Dotti, 1/l987. "Terminos teóricos en Ciencias Sociales", Prof. Felix Schuster, 3/1987. "Política exterior y política interna, factores externos e internos de la dependencia", Prof. Mario Rapoport, 3/l987. "Estructura y ejercicio del poder político en la Argentina, l880-l930", Prof. Waldo Ansaldi, 2/l988. "Sociologia del conocimiento y logica del conocimiento" Prof. Felix Schuster, 3/l988. "La sociedad industrial capitalista en crisis (l9l9-l939) y la teoria sociológica" Prof. Norberto Rodriguez Bustamante, 1/l989. "Taller de tesis", Prof. Floreal Forni y Prof. J.C.Neffa, l989, Seminarios de los cursos de post-grado seguidos en Río de Janeiro, Brasil "A concepçäo da história dos filósofos ligados à chamada "Escola de Frankfurt". Prof. Leandro Konder, 1991. Paper "O tema do progresso na chamada"Escola de Frankfurt". “A questäo do corporativismo no Brasil", Profs. Angela Maria Castro Gomes y Daniel Aaräo Reis Filho. l99l. Paper "Parecido e diferente. O pensamento corporativo-autoritário em Carlos Ibarguren e Oliveira Viana". "Estado, intermediçäo de interesses e políticas públicas numa perspectiva comparada". Seminario cursado en el Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro IUPERJ. Prof. Eli Diniz, l99l. Paper:"Estado y empresariado industrial en Latinoamérica" "Métodologia e técnicas de pesquisa em história". Prof. Ciro F.S. Cardoso, 1992. Paper "El enfoque comparativo y la historia latinoamericana. Los casos de Argentina y el Brasil". 2 3 de 23 c) Docencia universitaria • Profesor auxiliar. Historia Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, l982/l983. • Profesor Instructor, Historia Social de la Educacion, Universidad del Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas CAECE, l984. • Profesor Instructor, Historia y Politica Educacional Argentinas, Universidad del Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas, l984/l985. • Ayudante, Introduccion a la Historia, Facultad Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires,l984/l985. • Jefe de Trabajos Practicos, Didactica Especial y Prácticas de la Ensenanza (de Historia) Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires.l986. • Jefe de Trabajos Practicos, Introduccion al Estudio de la Sociedad y el Estado, Ciclo Basico Comun, Universidad de Buenos Aires, l985/l986. • Ayudante, Historia Contemporanea, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires,l986/l988. • Profesor Adjunto Interino, "Historia de las Ideas Políticas Argentinas y Latinoamericanas", Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, 1994. • Profesor Adjunto Interino, Seminario "Estado y corporativismo en el Brasil de la Era Vargas", Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1994. • Profesor Adjunto, Historia Social Americana y Argentina. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 1996. 3 4 de 23 • Profesor Adjunto Interino, Historia Social Latinoamericana y Argentina, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de la Patagonia, 1999 • Profesor Adjunto Regular de Historia Económica y Social General – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires - 1995. Continua • Profesor Adjunto Regular de Historia Económica y Social Argentina – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires – 1998. Continua • Profesor Asociado Regular del Departamento de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Luján. Asignaturas: 1. Historia Social Argentina, carrera de Trabajo Social. 2000-2006 2. Historia de las Ideas Políticas, carrera del Profesorado en Historia, 1989. Continúa • Seminarios para la Licenciatura en Historia 1. “Política económica argentina (1940-1970)” 2. “Empresarios, trabajadores y Estado en la entreguerras. 19181939” 2º cuatrimestre de 2008 3. “Marxismo, desarrollismo, peronismo. Debates políticos de la Argentina de los años 1955-1970", 2º cuatrimestre de 2010 Docente en Universidades del Exterior • Profesor Visitante, Curso “Estado, economia e industrilizaçao: Argentina 1930-1970”, Programa de Pós-Graduçao em Ciência Política, Núcleo de Pesquisa em Sociologia Política Brasileira, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, septiembre 2009. 4 5 de 23 d) Jurado de tesis para la designación de auxiliares y profesores • Jurado titular para designar Ayudante de 2ª de la materia Historia de las Ideas Políticas, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, CDD-CS 375/99, 18/10/99. • Jurado Titular para designar Ayudante de 1ª de la materia Historia de las Ideas Políticas, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, CDD-CS 032/04 de 30/3/04.. • Jurado Titular para la designar Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Historia Social Argentina, cargo, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. CDD-CS 032/04 de 30/3/04. • Jurado titular (designado por resolución 54/04) para para proveer Profesor Adjunto del Área de Historia, Línea de Investigación y/o Desarrollo Profesional "Historia del Estado y las Políticas Públicas en la Argentina de Postguerra" (convocado por resolución 306/03), Universidad Nacional de Quilmes, sustanciado el 2 de junio de 2004. • Jurado de la Tesis de Maestría: “La inmigración en Argentina y Canadá” de Ofelia Scher, Directora de la Tesis Cristina Lucchini, Carrera de Especialización y Maestría en Historia, Universidad Nacional de Luján, Mayo de 2010 • Jurado de la Tesis de Maestra: “Del conflicto al acuerdo: las interacciones entre la elite peronista y los actores rurales en torno a la intervención económica estatal. El caso del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) 19461955” de Leandro Sowter, Directora de la Tesis Ana Castellani, 5 6 de 23 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina, septiembre de 2010.. • Jurado de la Tesis de Doctorado: “La construcción de la representación y de la acción corporativa empresaria en las asociaciones empresarias. Un estudio de la Unión Industrial Argentina a partir de la articulación de la dimensión organizacional y política en el período 1989-2003” de Marina Dossi, Director de la Tesis Gastón Beltrán, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina, recibida noviembre de 2010, evaluación en curso. e) Formación de recursos humanos Docente de los cursos de capacitación para formador de formadores • Docente del curso de capacitación de profesores de Profesorados para las Provincias de Entre Ríos (sede Concordia) y Formosa.1998-9 • Docente de los equipos de la Universidad de Luján para los profesores del Circuito E de la Provincia de Buenos Aires de las sedes de Moreno, Bragado y Campana. 1998-2001. Director de Tesis de Licenciatura 6 7 de 23 • Director de la Tesis de Licenciatura en Historia de la UNLu de Juan Carlos Bulffer sobre el tema “La industria metalúrgica de Luján. El caso de la empresa Cordero”. Director de Tesis de Doctorado • Director de la Tesis de Doctorado para ser presentado en la UBA de Orlando Aguirre. Nombre del Proyecto: “El Consejo Nacional de Desarrollo? Jurado de Tesis de Licenciatura • Jurado de tesis de Licenciatura en Historia, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Luján, de los siguientes alumnos: • Julio Bulacio, Título de la Tesis: “Intelectuales y Partido: Héctor P. Agosti y las políticas y prácticas culturales del PCA, 1950-1959”. Director S. Amaral, 2001. • Federico Lorenz, Título de la Tesis: “El pasado que no cesa. Una historia de las conmemoraciones del golpe del 24 de marzo de 1976”, Director E. Jelin. 2002.. • Jorge Boido, “La huelga de 1902 y la formación de la clase obrera argentina”. Director N. Iñigo Carrera, 2003. • Matilde Inés Salustio, Titulo de la Tesis: El tiempo libre en la Argentina. El balneario de Quilmes, primer balneario popular de río.”. Director J. Gilbert. 2004 • Javier Salcedo, Título de la Tesis: “Acción local, militancia revolucionaria y lucha armada. Montoneros de Moreno”. Director A. Regalsky, 2005. 7 8 de 23 • Luis Lascaleia, Título de la Tesis “Historia de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores”, Director A. Regalsky 2007 Jurado de tesis de grado de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Luján. • Ofelia Scher. Titulo de la Tesis “ Migraciones y etnicidad, Argentina y Canadá. ¿Los extremos se tocan?” Directora: C. Lucchini. 2010. f) Antecedentes en actividades de investigación y desarrollo tecnológico i) Áreas de investigación: Historia de la industria argentina Historia de las políticas económicas Historia de social Historia del empresariado argentino y brasileño ii) Participación en proyectos de investigación • Director del Proyecto Bienal UBACYT 2003-2007 "La organización económica y corporativa del empresariado: Bolsa de Comercio 18901955", aprobado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UBA. Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Código E031 • Proyecto Bienal UNLu 2005/06 “Las leyes sociales en debate. Parlamento y corporaciones en la Argentina de entreguerras (1916- 1939)”- Codirector Julio Stortini. 8 9 de 23 • Integrante Proyecto UBACYT actual "Teorías del desarrollo y élites dirigentes en la industrialización: Argentina, Canadá y Australia en el siglo XX". Director: Cristina Lucchini. Código U019. Período 20042007. • Integrante Proyecto “Industrialismo e integración social en la Argentina”, Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Directora: Cristina Lucchini. 2000 - 2001 prorrogado hasta abril del año 2004. • Integrante Proyecto Trienal de Programación de la Universidad de Buenos Aires 1998-2000. Subsidio UBACYT TU18, "Industria y Nación en Argentina y Brasil, 1890-1950". Dirección Cristina Lucchini. Codirector: Torcuato Di Tella. Continúa en el Proyecto UBACYT U029 2001-2002/03 g) Producción científica 1) Artículos en revistas “Política impositiva y cuestionamiento empresarial en el régimen neo-conservador argentino (1940-1943)” en prensa Revista de Indias, Sevilla, España 9 10 de 23 “La planificación económica en el peronismo (1945-1955)”, 2005,, Argentina, Prohistoria, año 9 num. 9.ISSN 1514-0032. “¿Sustitución industrial o sustitución de industriales? Los empresarios argentinos y el peronismo (1945-1955)”. 2005, Brasil Revista de Sociologia e Política, num 25, ISSN 0104-4478 “Estado y elites empresarias. Argentina y Brasil (1920-1955), 2003, Argentina Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, Facultad de Ciencias Económicas (UBA) num 25/26, issn. 0327-4063. “La regulación económica y la representación corporativa en la Argentina y el Brasil”, en Revista de Sociologia e Política, Universidade Federal de Paraná, Departamento de Ciencias Sociais, Curitiba, Brasil, num. 14, junio 2000. ISSN 0104-4478 "Los industriales y el surgimiento del peronismo", Cuadernos de Historia Regional, Universidad Nacional de Luján, No.22, Luján, Argentina, 1999 2. Libros o capítulos de libros • Manual de Historia Social Argentina (1852-1976), Capítulo “1916-1930: democracia, conflicto y movilidad social”, M. Ceva, Aníbal Jáuregui, y 10 11 de 23 Julio Stortini (editores), Buenos Aires, Biblos, 2010. ISBN 978-574396-0 • El desarrollo argentino. Una aproximación comparativa. Capítulo “La especulación y la crisis de 1890”, 2005, Argentina, Otros autores T. Blanco, A. Cerra, T. Gómez, Buenos Aires, Editorial Proyecto. . • Industrialización y desarrollo. Un acercamiento a los procesos económicos contemporáneos, Capítulo “Latinoamérica: de la gran crisis a la actualidad”, 2004, Argentina, Coautores M. Barbero, A. Cerra, C. Lucchini, A. Pfeiffer, A. Lettieri y J. Stortini, Editorial Biblos, ISBN 950-786-411-3. • Brasil-Argentina. Los empresarios industriales. 1920-1955, autor, Editorial Imago Mundi, Argentina, ISBN 950-793-030-2, 2004, 150 páginas. • Sueños de bienestar en la Nueva Argentina: estado y políticas publicas durante el peronismo, 1946-1955. capítulo “Prometeo encadenado” 2004, Argentina, Coeditores Patricia Berrotarán y Marcelo Rougier, Imago Mundi, ISBN: 950-793-029-9. • El Enigma Argentino. (comp. C. Lucchini) Capítulo "La rebelión de las clases propietarias y el fin de la Década Infame" 2003, Argentina. Otros autores T. Blanco, A. Cerra, Marisa D'Aquino, S. Grenoville, G. Pontoriero y E. Suárez; Proyecto Editorial, ISBN 987-1130-22-8. • Entrepreneurs, State and Interest Representation in Brazil, Renato M. Perisinotto (comp.). Capítulo “Entrepreneurial Élites and Economic Policy. Brasil and Argentina (1920-1950)". 2003, Estados Unidos, Nova Sciencie Publishers, NY, USA, ISBN 1-59033-541-4. 11 12 de 23 • Americanización: Estados Unidos y América Latina en el Siglo XX , A. Regalsky y M. I. Barbero (comps.). Capítulo "Americanización, proyecto económico y las ideas de Alejandro Bunge en los años 20" (en coautoría con Andrés Regalsky), 2003, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, ISBN: 987-916475-X, 2003. • "El despegue de los industriales argentinos" en Ansaldi Waldo, Pucciarelli Alfredo y Villarruel José, Argentina en la paz de dos guerras. 1914-1945, Buenos Aires, Editorial Biblos 1993. • “Después de la caída. La regulación económica y la representación corporativa en Argentina y Brasil” en Teodoro Blanco et al, Industrialismo y nacionalidad en Argentina y el Brasil, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000. 3. Referatos • Artículo “Genealogías del “Consenso”: Brasil y Argentina 1961-1991”, Revista Virtual A contracorriente, North Carolina State University, Raleigh, NC, USA, mayo 2010 • Artículo “Estado y empresarios en la industria del cemento (19461955)”, Revista Virtual H-Industria, Buenos Aires, diciembre de 2010 4. Trabajos de divulgación • "Un golpe militar en el camino hacia la independencia". Buenos Aires, Revista Todo es historia, nº 192, mayo l983. 12 13 de 23 • "Campañas electorales, las de antes", Buenos Aires, Revista Todo es historia, nº l97. octubre l983. • "La pre-historia del Banco de la Nacion Argentina", Buenos Aires, Revista del Banco de la Nacion Argentina, nº 46, diciembre l983. • "La lenta agonia del Tahuantinsuyu", Revista Todo es historia nº 213, enero l985. • "Brasil: el invento de una democracia sobre un polvorin", Revista Ciudad futura, nº 35, verano 1992/1993. • "El PT, un personaje en busca de un autor." en Revista Ciudad Futura, Buenos Aires, nº 39, invierno de 1994. • “Emilio Coni: la muerte de un liberal” 2005, Argentina, Todo es historia, num. 450. ISSN 0400-8611. • “El corporativismo ‘teórico’ y el sindicalismo argentino”. Edición de Agencia de Noticias Telam, 15 de abril de 2005. Sección Debates. Argentina, Tomado por distintos medios nacionales. • “Una estampa de Emilio Angel Coni.” Gaceta de Económicas 27-11-2005, Argentina, año 6 num.60 • “El Plan Krieger” en Diario del Bicentenario, Fundación Caras y Caretas, septiembre de 2010 • “El Plan Austral” en Diario del Bicentenario, Fundación Caras y Caretas, noviembre de 2010 • Entrevista en el programa Económicas y la Comunidad, tema “Orígenes de la Crisis de 1890” – FM Universidad de Buenos Aires, Noviembre de 2010 • Entrevista en el Programa Saltando Pájaros . FM Palermo, tema “Debates sobre peronismo, comunismo y desarrollismo en la Argentina de la década de 1950”. Junio de 2010 13 14 de 23 5. Reseñas bibliográficas • "Contrarrevolución en la Argentina" de Sandra McGee Deustch. Revista de Indias, 230, junio 2004. Sevilla, España, junio 2004, ISSN: 0034-8341, de pag. 277 a pág 279. 6. Traducciones • M. Fuks, R. Montseff y E. Aparecido Ribeiro, “Cultura política y desigualdad en los conejos municipales de Curitiba”, Revista Política y Cultura, Universidad Autónoma de México, Xo, num. 22, 2004, México • N. Codato, “Las viejas cuestiones: empresariado nacional, reforma del Estado y liberalismo en el Brasil en la década de setenta” en Boletín del Instituto de Investigación Historicas “Dr.Emilio Ravignani”. 3ra Serie, num. 26, 2do semestre 2004, Buenos Aires. 7. Presentaciones en congresos y jornadas • "Las inversiones norteamericanas en la Argentina en los años 20" Primeras jornadas para promover investigadores en historia argentina, Universidad Nacional de Lujan, , agosto l986. • "Los industriales argentinos y el surgimiento del peronismo"I Jornadas Rioplatense Universitarias de Historia" - "V Jornadas Interescuelas, Montevideo, septiembre de 1995.. 14 15 de 23 • "En las sala de máquinas del poder. La participación de los empresarios en los organismos de regulación económica. Argentina-Brasil, 1930/1950.V Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas • para las Ciencias Económicas, Río Cuarto,junio de 1998. • "Cuando los empresarios entraron en la escena"XVI Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 16, 17, 18 de septiembre de 1998, • Bilateralismo, intervención del Estado y empresariado en la Argentina y el Brasil de entreguerras"II Jornadas de Historia Económica, organizadas por la Asociación Uruguaya de Historia Económica Montevideo Uruguay, 14\16 de junio 1999.. • "Después de la caída. La regulación económica y la representación corporativa en la Argentina y el Brasil"III Congresso Brasileiro de História Econômica,. Universidade Federal de Paraná, Curitiba, Brasil agostoseptiembre de 1999. • “Nacionalismo y región en el pensamiento autoritario-revisionista de Argentina y Brasil, I Jornada de Historia Regional Comparada, Ponticia Universidade Católica RGS, Porto Alegre, agosto de 2000, • “El empresariado industrial argentino: notas sobre su identidad colectiva” en las XVII Jornadas de Historia Económica, Asociación 15 16 de 23 Argentina de Historia Económica y Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, septiembre de 2000, ISBN 950-554-220-8 • “El segundo plan quinquenal o la eliminación de la incertidumbre”, (coautora Marcela Lippi) en las XVII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica y Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, septiembre de 2000. Editado en CD. ISBN 950-554-220-8 • “Política exterior y relaciones económicas” en el Primer seminario anual internacional sobre integración panamericana, Centro de Estudios ArgentinoCanadienses, Buenos Aires, noviembre 2000. Editado en CD. • “Elites empresariais e política economica: Brasil e Argentina, 19301950” en Seminário Internacional de Ciencia Política, Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, octubre de 2001. Editado en CD. • “El empresariado argentino y el régimen peronista” en las jornadas Empresarios y Empresas en la Historia Argentina Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, noviembre 2001. • “La consagración de la nueva economía. La política estatal en Argentina y Brasil” en el VIII Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticias para las Ciencias Económicas, Bahía Blanca, junio 2001. Editado en actas. isbn 87-9494-20-2 16 17 de 23 • “El empresariado argentino y el desarrollismo. Del peronismo tardío al frondizismo” en IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísiticas para las Ciencias Económicas, Asocación Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas Mar del Plata, junio 2002. Editado en actas. • “Americanización, proyecto economico: Una aproximación a las ideas de Alejandro Bunge en los años ‘20” Coautor.: Andrés Regalsky, en el XIII Congreso Internacional de Historia Económica, Asociación Internacional de Historia Económica, sesión 41. Americanisation: cultural transfer in the economic sphere in the XXth. Century. Buenos Aires, julio 2002 • “Empresarios y políticas en Brasil y Argentina” XIII Congreso Internacional de Historia Económica, Asociación Internacional de Historia Económica, Buenos Aires, julio 2002 • “Estado, sociedad y mercado para la “Nueva Argentina”. La planificación económica en el peronismo histórico” en las XVIII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica y por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, septiembre 2002. Editado en CD. • "La agenda de la política económica argentina anterior a 1945. Acuerdos y desacuerdos entre gobernantes y militares en la Segunda Guerra", X Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Paraná, Argentina, junio 2003. Editada en actas . 17 18 de 23 • "Las clases propietarias, la política económica y el golpe del 4 de junio de 1943", IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, septiembre 2003. Editado en CD. • "La Bolsa entre los mercados y las corporaciones", Programa de Estudios de la Empresa, Universidad Argentina de la Empresa, Reunión preparatoria de las XIX Jornadas de Historia Económica a realizarse en octubre de 2004, Buenos Aires, Argentina, julio 2004. • “La Bolsa entre los mercados y las corporaciones” XIX Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Comahue, San Martín de los Andes, Neuquén, octubre 2004. Editado en CD ISBN 987-1154-34-8. • “Los empresarios y las relaciones laborales” – en Xª Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia –Universidad Nacional de Rosario Rosario – septiembre 2005. ISBN 950-673-479-3.. • “La Bolsa de Buenos Aires y la crisis de 1890” en las Segundas Jornadas de História Regional Comparada y Primeiras Jornadas de Economia Regional Comparada. Ponticifícia Universidade Católica Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 5 y 6 outubro 2005. Simposio H-01: Dinámicas asociativas comparadas, 1850-1930. Editado en CD.ISBN 85-7430-5448 • “La Segunda Guerra y su impacto en la conducción económica argentina” ponencia presentada en las XX Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional 18 19 de 23 de Mar del Plata, Mar del Plata, octubre de 2006. ISBN 10-987-544201-1 • “Las leyes laborales en la década de 1920”, ponencia presentada en coautoría con J. Stortini y H. Torretta para las XX Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, octubre de 2006 ISBN 10-987-544-201-1 • “Los empresarios y la regulación del mundo del trabajo en la década de 1920: debates acerca de la potencia de la ley Jornadas de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 2007. • “La política como administración. Las obras públicas durante la Segunda Guerra Mundial” en XV Encuentro de Cátedras De Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Rio Cuarto, Universidad de Río Cuarto, junio 2008 • “Las asociaciones profesionales y la política laboral en la restauración conservadora”, coautor Julio Stortini, XV Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Universidad de Rio Cuarto, junio 2008. • “Los industriales y el Estado en la Argentina”, conferencia de apertura de las XI Jornadas de Historia Regional, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 15, Campana, Provincia de Buenos Aires, septiembre 2008 • “Los empresarios argentinos y la integración regional” XII Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia, Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, octubre 2009 • “Las elites económicas y el proyecto de reforma impositiva del año 1942”, coautora Menéndez, Maria Belén XXII Jornadas de Historia 19 20 de 23 Económica, organizada por la Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Río Cuarto, Septiembre de 2010 • “La industria láctea argentina entre las dos guerras mundiales (1918-1939). Desafíos y soluciones.”, coautor Andrés Regalsky, XXII Jornadas de Historia Económica, organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Río Cuarto, Septiembre de 2010 • “La confluencia del desarrollismo y el marxismo en la Argentina”, en II Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas, Simposio Itinerario del Pensamiento Económico en América Latina: del Desarrollismo al Neoliberalismo, Octubre-Noviembre de 2011, Universidad de Santiago, Santiago de Chile 8) Participación en Eventos, Comisiones, Consejos, Asociaciones y Jurados • Árbitro de la Revista Antiteses, Programa de Post-Graduación de la Universidade Estadual de Londrina, Estado de Paraná, Brasil, abril de 2009 • Árbitro de la Revista Virtual H-Industria, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2009 • Árbitro de la Revista A Contracorriente. A Journal of Social History and Literature in Latin America, mayo 2010 • Comité evaluador de la "Revista de Sociologia e Política", del Área de Ciencia Política del Departamento de Ciencias Sociales de la 20 21 de 23 Universidad Federal de Paraná, Brasil. Desde octubre de 2003.continúa. Integrante. • Asociación Argentina de Historia Económica, desde 1995 hasta la actualidad, integrante. • Asociación Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, desde 1996 hasta la actualidad, integrante. • Organizador de I Congreso de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2007 • Organizador del II Congreso de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2009. • Coordinador de la Mesa 8, Instituciones y Políticas Económicas de las XXII Jornadas de Historia Económica, Río Cuarto, septiembre 2010. 9) Actividades de gestión universitaria • Comisión de Publicaciones, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, 2003-2005. CDD-CS 116/03 de abril 2003 hasta la actualidad, integrante. . • Comisión de Plan de Estudios del Profesorado de Historia, Universidad Nacional de Luján, 2006-28, CDD-CS 178, septiembre 2006 hasta la actualidad, representante del claustro docente. 21 22 de 23 • Comisión de Investigación y Cuarto Nivel, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lujan, miembro titular, representante del claustro docente, 2009-2011. 10) Libros de Texto Nivel elemental - 6º y 7º grado. Area de Ciencias sociales de la currícula de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Editorial Santillana. 1986. - 6º y 7º grados. Areas Ciencias Sociales de la curricula de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Ediciones Santillana, 1986. - Separata de Ciencias Sociales de la currícula de Córdoba y Tucuman. Ediciones Santillana 1986. Nivel secundario - Historia 1 para primer año. Co-autores Profesoras Irene Rodriguez y Alba Gonzalez. Buenos Aires, Editorial Santillana, l987. - Historia 2 para segundo año. Co-autores Profesores Raul Fradkin e Alba Gonzalez, Buenos Aires, Editorial Santillana, l988. - Historia 3 para tercer año. Co-autores Profesores Raul Fradkin e Alba 22 23 de 23 Gonzalez Buenos Aires, Editorial Santillana, l989. - Educacion Civica 2 para segundo año. Co-autor Daniel Sabsay. Buenos Aires, Editorial Santillana, l988. 23