Download MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DIVISION
Document related concepts
Transcript
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DIVISION DESARROLLO LOCAL FONDO DE APOYO A EMPRENDIMIENTOS SOCIOCULTURALES Y AMBIENTALES Llamado a presentación de EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS SOCIO-CULTURALES O AMBIENTALES en todo el país. SEGUNDO LLAMADO Enero a Marzo, 2009 1 PRESENTACIÓN El MIDES, a través de la División de Desarrollo Local contribuye a la misión de la Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano apoyando proyectos tendientes a la inclusión social y a la generación de una ciudadanía activa. Se busca fomentar la consolidación de proyectos locales y emprendimientos presentados por familias, grupos o agrupaciones vecinales y organizaciones de base territorial que contemplen propuestas e iniciativas ciudadanas de promoción económica y de acción sociocultural y ambiental. Para ello se implementan estrategias diversificadas de apoyo integral (financiero, y técnicoorganizacional), que permiten generar escenarios adecuados para el fortalecimiento de emprendimientos económicos, socioculturales y/o ambientales, llevados adelante por personas y grupos en condición de vulnerabilidad socioeconómica en el marco de procesos de desarrollo local. Se intenta promover y potenciar una cultura emprendedora, como estrategia de fortalecimiento de la generación de alternativas de trabajo, o provisión de bienes y servicios, fomentando la participación y la gestión local. Tiene como finalidad contribuir a disminuir los factores económicos, sociales y culturales que intervienen en los circuitos de reproducción de la pobreza, evitando que un número mayor de hogares uruguayos se incluyan en los sectores de pobreza crítica. Se trata de fortalecer mecanismos de inclusión social, recuperación de recursos locales, y de reinserción ocupacional entre otros. La implementación del Programa, permite además potenciar redes locales, de manera de ir fortaleciendo las sinergias entre los distintos actores de la Sociedad Civil y del Estado. El fortalecimiento de iniciativas locales constituye una estrategia de desarrollo local, desde los recursos, las potencialidades y oportunidades de cada zona o localidad, aportando a la sostenibilidad de los emprendimientos. El desarrollo del Programa se basa en la descentralización de la gestión y posibilita la coordinación de políticas de apoyo territoriales con otras organizaciones públicas y privadas. El Programa cuenta con el apoyo del Fondo Binacional Uruguay – Venezuela y es distribuido territorialmente de acuerdo a indicadores de pobreza y desempleo de cada departamento. 1OBJETO Este llamado está destinado a apoyar, a través del Fondo de Apoyo a Emprendimientos Socioculturales y Ambientales, a aquellos proyectos asociativos socio-culturales o ambientales, que sean viables y que tengan proyección en lo local. Se apoyará a emprendimientos que ya estén en funcionamiento y que apunten a la ampliación o consolidación de programas y proyectos ya existentes que deberán comenzar a desarrollarse en forma inmediata al recibir el apoyo económico. Deberá tratarse de propuestas que respondan a una necesidad claramente identificada y vinculadas a problemas de la localidad donde se desarrolla, entendiendo que las mismas no podrán ser de competencia de otra institución pública. El llamado es de carácter nacional, para todos los departamentos del país. 2 2OBJETIVOS 2.1Objetivo general Promover el desarrollo ciudadano a través del apoyo a iniciativas colectivas que tiendan a consolidar y/o ampliar emprendimientos que demuestren un importante impacto sociocultural y ambiental en las comunidades locales donde se insertan y desarrollan. 2.2Objetivos específicos I.Fortalecer propuestas lideradas por organizaciones sociales de base (Comisiones Barriales o Vecinales, Sociedades de Fomento Rural u otras asociaciones de similar naturaleza sean territoriales o sectoriales), que apunten a mejorar o complementar sus servicios, y cubrir necesidades de diversa índole (salud, recreación, educación, etc) de su entorno inmediato. II.Potenciar el uso de espacios sociales o culturales que contribuyan a fortalecer la cultura e identidad local. III.Fortalecer recursos comunitarios o locales, como estrategia de desarrollo local. IV.Convocar, articular y potenciar redes de emprendimientos basadas en relaciones de solidaridad y de equidad. 3CARACTERÍSTICAS DEL APOYO El apoyo está integrado por dos componentes a los que se accede al ingresar al Programa: 3.A. Apoyo Económico i.Destino del Fondo: el Fondo financiará bienes de capital fijo, materiales, equipamiento e infraestructura debidamente fundamentados. No se financiará honorarios profesionales, compra de vehículos, o de terrenos, ni arrendamientos de locales o terrenos o tarifas de servicios públicos. ii.Monto: el monto del financiamiento solicitado por cada emprendimiento dependerá de cada proyecto y de las posibilidades de devolución que se explicitan en el punto 3.iv). Todo el financiamiento se realizará en moneda nacional. iii.Devolución: La devolución se realizará enteramente en servicios o bienes a la comunidad. Deberá presentarse un plan detallado de devolución, indicando actividades, montos y destinatarios, y el interés de éstos en recibirlos. También deberá presentarse la forma de verificación de los productos y/o servicios realizados con el apoyo (registro fotográfico, evaluaciones de participantes etc.). El plan de devolución deberá ser ajustado si no coincide el monto solicitado inicialmente con el aprobado, y una vez culminado deberá ser informado por escrito según actividades cumplidas, por parte de la comunidad que recibe el servicio. Aquellos emprendimientos que cumplan en tiempo y forma con el repago establecido, podrán solicitar nuevamente el apoyo del Programa en una próxima edición. iv.Incumplimiento: En caso de incumplimiento en tiempo y forma de la devolución conveniada, el MIDES tendrá potestad sobre los bienes adquiridos con el financiamiento, los cuales retornarán al Programa. 3 v.Evaluación Final: Una vez finalizado el año el emprendimiento deberá realizar un informe, detallando las actividades cumplidas comunidad que recibe el servicio. y deberá incluir evaluación de la vi.Plazo de la devolución: máximo un año, a partir de la finalización de la ejecución del apoyo transferido vii.Seguimiento: el MIDES realizará el seguimiento del financiamiento y del impacto socio-ambiental del Proyecto. 3.B. Inclusión en instancias colectivas A este apoyo se accede no por la financiación directa, sino por la participación en programas y actividades vinculadas a la promoción de redes locales, con instituciones y organizaciones públicas y privadas que trabajan en el área a la que se relaciona cada emprendimiento. Es un componente que complementa el apoyo económico, y que brinda a los emprendimientos de todo el país, la posibilidad de integrarse a redes locales que favorezcan y mejoren las condiciones de éxito de cada emprendimiento. 4REQUISITOS 4.1Plazos de presentación: La propuesta deberá presentarse en un sobre cerrado en la sede central del MIDES: Dirección de Desarrollo Ciudadano - División de Desarrollo Local 18 de Julio 1453, 5to. Piso esq. Barrios Amorín, Montevideo. Plazo: Lunes 9 de marzo de 2009 a las 17 horas, momento en que se labrará acta correspondiente ante Escribano Público. Desde el interior, podrán ser enviadas por correo postal, enviando al fax (02) 4000302 int. 1221, constancia de envío postal haciendo referencia al nombre del emprendimiento, con fecha y hora de envío dentro del plazo estipulado. 4.2Requisitos formales: Emprendimientos asociativos, basados en relaciones equitativas, solidarias y asociativas entre los miembros que lo componen, de tres o más integrantes que cuenten con una trayectoria de funcionamiento comprobable, y cuyos integrantes sean mayores de 18 años y se encuentren mayoritariamente en situación de pobreza. Lideradas por organizaciones sociales de base (Comisiones Barriales o Vecinales, Sociedades de Fomento Rural u otras asociaciones de similar naturaleza sean territoriales o sectoriales), que apunten a mejorar o complementar sus servicios, y cubrir necesidades de diversa índole (salud, recreación, educación, etc) de su entorno inmediato. No contar con convenios de transferencia de fondos con el Estado. 4 A la fecha de recibir el apoyo del programa, los emprendimientos deberán contar con las autorizaciones y/o permisos correspondientes para la implementación de las actividades (permisos de centros educativos, autorizaciones Municipales, etc.) Poseer personería jurídica sin fines de lucro, o en su defecto contar con el respaldo de un Garante Social que habilite la transferencia de fondos al emprendimiento. Contar con al menos una organización que figure como Aval del emprendimiento. El servicio que proponen brindar deberá estar destinado a población en situación de pobreza, y no superponerse a otros de similares características en la zona donde se desarrolla. 4.3Contenido de la presentación: La postulación del emprendimiento debe presentarse en sobre cerrado dirigido a: “División Desarrollo Local, Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano, MIDES” e indicar NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO, DEPARTAMENTO Y DIRECCION. En el sobre cerrado se deben incluir los 4 requisitos que se detallan a continuación. La no presentación de alguno de ellos deja al emprendimiento automáticamente descalificado: Formulario de Presentación: Se deberá presentar por triplicado el formulario completo que suministra el MIDES para relevar la información del emprendimiento. Carta de aval: Se deberá presentar al menos una carta institucional (pública o privada) que conozca y respalde la trayectoria del emprendimiento y su carácter asociativo. Se podrán presentar por ejemplo cartas de ONG`s, Instituciones Deportivas, Educativas (Liceo, Escuelas), Gremiales, Cooperativas, entre otras. Copia de Personería Jurídica o Carta de Garante Social: Si el emprendimiento tiene personería jurídica que contemple el carácter asociativo (Cooperativa, Asociación Civil sin fines de lucro u otra) deberá presentar copia de la documentación correspondiente. En su defecto, debe presentar una carta de una Organización Social con personería jurídica sin fines de lucro, explicitando su intención de actuar como Garante Social del Emprendimiento. Pueden cumplir las funciones de Garante Social: ONG`s, Instituciones Deportivas, Gremiales, Cooperativas, entre otras. Declaración jurada de ingresos. Cada emprendedor o emprendedora deberá presentar una Declaración Jurada de los ingresos que perciban cada uno de los integrantes de su núcleo familiar, en el formato que suministra el MIDES. En caso de no tener ingresos fijos, se realizará una estimación de los ingresos mensuales promedio. 4.4Garante social 4.4.1Funciones del Garante social Recibir la transferencia económica que realice el MIDES, para el emprendimiento correspondiente y transferirle al mismo, el bien o materia prima que corresponda (según Convenio firmado con el MIDES) Realizar una rendición simple de todos los gastos realizados con el apoyo recibido del Mides, presentando la documentación original. La misma deberá estar firmada por representantes del emprendimiento. Participar en instancias de seguimiento con el Equipo Técnico del MIDES. 5 4.4.2Requisitos formales que debe cumplir El Garante Social deberá presentar los requisitos y exhibir la documentación correspondiente que se detalla en el punto 6 de este documento. 5SELECCIÓN DE INICIATIVAS 5.1Procedimiento En una primera etapa, el Equipo Técnico del MIDES–División Desarrollo Local, realizará una evaluación preliminar verificando que se cumplan con todos los requisitos formales exigidos. Los que no cumplan con dichos criterios serán rechazados. Se realizará un estudio de viabilidad en base a los criterios que se explicitan en el punto 5.2. El Equipo Técnico actuante en la adjudicación de la propuesta se reserva el derecho de solicitar la documentación complementaria que considere necesaria. Asimismo, se podrán realizar entrevistas y /o visitas a los emprendimientos (telefónica o personalmente) En una segunda instancia, actuará un Tribunal Departamental conformado por representantes del MIDES (Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano y de Coordinación Territorial) junto con actores locales de trayectoria comprobada (representantes de organismos públicos o privados), el cual tendrá como cometido priorizar los proyectos que serán financiados por el Programa. Este será el ámbito privilegiado donde se valorará el impacto del Proyecto en la comunidad, de acuerdo a las particularidades departamentales. Para completar el proceso de evaluación, el Tribunal Departamental podrá realizar entrevistas y/o visitas a los emprendedores/as. 6 5.2Criterios El Tribunal Técnico del MIDES evaluará, de acuerdo a criterios de calidad, coherencia y pertinencia del emprendimiento con los objetivos del Programa la viabilidad de las propuestas recibidas, en base a un puntaje máximo de 100 y un puntaje mínimo de aprobación de 60 puntos, según la siguiente Matriz de Evaluación. Aspectos a evaluar Antecedentes del emprendimiento Ponderación 10 - Antigüedad y trayectoria comprobable del emprendimiento (debidamente documentada) Impacto local actual 30 - Pertinencia del emprendimiento dentro de la comunidad en la cual se inserta. - Estrategias de relacionamiento con otros actores locales. (públicos y privados) y dinamización local planteadas - Recuperación de capital físico y/o social y aportes a la comunidad. - Incorporación de la dimensión ambiental. Viabilidad/sustentabilidad del Proyecto 40 Calidad e impacto ( 15 puntos) - Pertinencia y coherencia del Proyecto presentado, así como los recursos (físicos, materiales y humanos) aportados por el emprendimiento u otros actores sociales para el desarrollo del mismo. - Innovación - Relevancia del servicio para la comunidad en la cual se inserta, así como las posibilidades de implementar y brindar adecuadamente el mismo. Viabilidad socio-cultural (25 puntos) -Trayectoria como grupo en proyectos similares, experiencia y capacidades de los integrantes para el desarrollo del mismo. - Pertinencia y coherencia del monto solicitado. - Sustentabilidad del proyecto luego del apoyo recibido. - Proyección en lo local, impacto. Propuesta de Devolución 10 - Propuesta de devolución posible y viable, de acuerdo al tipo de Proyecto, donde se detalle: Cronograma de actividades , cantidades (en bienes o servicios) y destinatarios previstos. Promoción de relaciones equitativas 10 -Promoción de relaciones intergeneracionales y otras. TOTAL equitativas de género, raza, 100 puntos 5.3Emprendimientos Seleccionados Todos los emprendimientos presentados al llamado recibirán en forma telefónica o vía correo, notificación acerca de los resultados del mismo, pudiendo en el caso de no haber resultado aprobados tener una devolución de los motivos. El ingreso al programa de apoyo, implica la asunción de los compromisos asumidos en la devolución del apoyo económico según los convenios que serán firmados, en base a servicios brindados a la comunidad. 7 6TRANSFERENCIA DE FONDOS Los emprendimientos que tengan Personería Jurídica aprobada y Estatutos firmarán el Convenio directamente con el MIDES. Quienes no cuenten con Personería Jurídica, firmarán un Convenio tripartito junto con el MIDES y la organización presentada como Garante Social, lo que permitirá el inicio de las actividades así como la transferencia de los fondos. Se estima que para este llamado la transferencia de los fondos SE REALIZARÁ EN EL MES DE MAYO DE 2009. 6.1Documentación requerida Los emprendimientos seleccionados que cuentan con personería jurídica vigente así como las organizaciones que actuarán como Garante Social de los emprendimientos seleccionados, deberán presentar la documentación detallada a continuación, inmediatamente después de la comunicación de aprobación y previo a la firma del convenio. Copia simple de Estatutos Certificado Notarial con representación legal de la Institución Número de cuenta bancaria habilitada para realizar la transferencia. 7CONSULTAS Para responder consultas, podrán dirigirse al Equipo Técnico de la División Desarrollo Local, de la Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano del Ministerio de Desarrollo Social a través de los teléfonos 400 0302 int. 1585, o a través de correo electrónico a la dirección desarrollolocal@mides.gub.uy . Se atenderá en forma personalizada en las oficinas del Departamento de Seguimiento y Redes (18 de Julio 1453 piso 5) los días martes y jueves de 12 a 18 horas. Contactos para consultas: María Bengoa Cecilia Capel Elena Goiriena Mónica Lombardo Philippe Rímoli mbengoa@mides.gub.uy ccapel@mides.gub.uy egoiriena@mides.gub.uy mlombardo@mides.gub.uy primoli@mides.gub.uy 8