Download Comité Ciud. Anti-SIDA de Valencia
Document related concepts
Transcript
FEDERACIÓN “TRABAJANDO EN POSITIVO”: RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH FICHA INFORMATIVA Datos de la entidad: Nombre: COMITÉ CIUDADANO ANTISIDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Domicilio: C/Carniceros,10 bajo Distrito Postal: 46001 Localidad: Valencia Provincia: Valencia Teléfono: 96 392 01 53 Fax: 96 315 59 04 E-mail: komite@terra.es Página web: www.comiteantisidavalencia.org Origen y objetivos de la entidad: La entidad inicia su compromiso con el colectivo de personas con Vih/Sida en el año 1989, en calidad de primera asociación de personas afectadas por el VIH/SIDA de la Comunidad Valenciana. Concretamente, nace de la preocupación de un grupo de personas infectadas por el VIH que consideraron sumamente necesario poder ofrecer un apoyo emocional e informativo, a la par que reivindicativo ante las instituciones, a todas aquellas personas infectadas de la ciudad de Valencia. Desde su creación, la misión de la entidad es “Mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el Vih/Sida y sus familias, a través de una atención educativo-bio-psico-social”. Colectivos con los que trabaja: Desde la fecha de su constitución en el año 1989, el Comité ha tenido siempre como objetivo básico y general el de apoyar a aquellos colectivos que se encuentran en una situación de grave marginalidad FEDERACIÓN “TRABAJANDO EN POSITIVO”: RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH y exclusión social y que, por tanto, se encuentran alejados de los recursos sociosanitarios normalizados. Las personas que asisten a nuestros programas representan a un amplio abanico dentro del colectivo de personas infectadas y/o afectadas por el Vih/SIDA puesto que se atiende tanto a menores, adolescentes y adultos infectados por el Vih como a sus familiares, a otras personas directamente vinculadas con la infección y a población afectada en general. No obstante, cabe destacar que dentro de estos colectivos, se trabaja principalmente con el segmento de personas que se encuentran en una situación de desventaja -normalmente caracterizada por aspectos como: la carencia de una cobertura sociofamiliar adecuada con la que convivir o que le sirva de apoyo; una grave carencia residencial y de recursos económicos propios; la falta de apoyo bio-psico-social; la existencia de un grado de discapacidad física y psicológica moderada; deterioro funcional y social; trastornos mentales; problemas de drogadicción historiada o reciente ...- que inicialmente les imposibilita para desarrollarse plenamente de forma autónoma. Proyectos o servicios de inserción laboral que desarrolla: Desde el año 2002 hasta la actualidad, el Comité Ciudadano Anti-sida de la Comunidad Valenciana lleva realizando las siguientes actuaciones en materia de formación e inserción laboral: 1-. Talleres de Formación e Inserción Laboral (año 2002-2008): están dirigidos a personas con dificultades de integración en el mercado de trabajo y su objetivo es proporcionarles la cualificación profesional para desempeñar una ocupación concreta y adecuada a las necesidades de las empresas de la Comunidad Valenciana, por medio de una formación adaptada a sus características individuales. Los talleres que se han realizado hasta el momento son: Permiso de Conducir B para personas con discapacidad (2002 y 2006); Auxiliar de Enfermería en Salud Mental y Toxicomanías (2004); Telefonista/Recepcionista de Oficina y Auxiliar de Ayuda a Domicilio (2005); Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos y Empleado de Oficina (2006); Encuestador (2007); Atención al cliente, Camarera de Piso y Recepcionista-Telefonista (2008) todos ellos con una gran FEDERACIÓN “TRABAJANDO EN POSITIVO”: RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH acogida y respuesta por parte de los usuarios que los han realizado. En cada T.F.I.L. han participado entre 8 y 10 personas. 2-. Acciones de Orientación para el Empleo y Asistencia al Autoempleo (Acciones OPEA) (2005 - 2009): tienen por objeto facilitar al demandante de empleo, de acuerdo con sus circunstancias profesionales y personales, la información, orientación, acompañamiento u otros procedimientos, para que mejoren sus posibilidades de ocupación en un determinado mercado de trabajo y la búsqueda de empleo por cuenta ajena. Durante el año 2008, desde agosto a diciembre, se atendieron a 92 personas dentro de este servicio, tanto del propio Comité Anti-Sida como derivados de otras entidades, de ambos sexos, la mayoría comprendidos en el intervalo de edades de entre 36 y 45 años y con un nivel de estudios de certificado escolar en su mayoría. En general, los usuarios que han accedido a este servicio, han referido que la acción les ha resultado muy útil, que tenían más posibilidades de encontrar trabajo y que la evaluación global de la acción era satisfactoria. 3-. Centro Especial de Empleo “Facilitadores de Empleo e Inserción de Valencia” (FEIV) (2006-2009): dirigido a personas VIH+, con discapacidad física, psíquica y/o sensorial, superior al 33%, con el fin de lograr un mejor ajuste personal y social, mediante el empleo y los tratamientos especializados que requiera su minusvalía. Las actividades que se desarrollan son las de montaje y manipulado de plásticos de diferentes empresas del sector ubicadas en los polígonos industriales de la ciudad: seguros y visagras para cunas, giratorios de TV, ruedas para mobiliario, anagramas para halógenos, etc. Otras actividades que lleva a cabo : CENTRO DIURNO "EL FARO" Centro de Día dirigido a personas con una discapacidad física asociada al VIH/SIDA o a otras patologías, mayores de edad, que se encuentra abierto de Lunes a Viernes, de 9 a 19 horas. Dispone de 30 plazas concertadas que dan derecho a participar en un Programa de Actividades cuyo objetivo fundamental es fomentar la integración social, el trabajo personal y la autonomía de las personas que viven con VIH. FEDERACIÓN “TRABAJANDO EN POSITIVO”: RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH • Servicios y programas básicos. Primera toma de contacto: servicio de acogida. Atención psicológica. Atención social. Apoyo domiciliario a niños y adultos VIH. Comedor social. Actividades ocupacionales. Atención Fisioterápica. Actividades de ocio y tiempo libre. Actividades socializadoras PISO TUTELADO “EL FARO I” El recurso cuenta con cuatro plazas residenciales, a través de las que no se pretende que la persona perpetúe su estancia en la vivienda de forma indefinida, sino que trata de ofrecer el apoyo suficiente -junto al apoyo que se les ofrece a través del programa terapéutico del Centro de Día “El Faro” (ya que los residentes acuden en su mayoría a dicho recurso de la asociación)- para que la persona obtenga las herramientas oportunas para ir alcanzando los objetivos de una vida más independiente y un mejor bienestar a todos los niveles. De esta forma, a través del día a día y de las responsabilidades que cada residente asume en el programa, se pretende que dichas personas recuperen o aprendan actividades de la vida diaria así como las habilidades sociales básicas y necesarias para poder relacionarse con su entorno. PISO SUPERVISADO “EL FARO II” Comienza a funcionar en Enero del año 2009, como una alternativa residencial comunitaria dirigida a personas con discapacidad física por VIH. Cuenta con capacidad para cuatro personas cuyo perfil parte de la necesidad de un lugar de acogida hasta que sea posible su reintegración en la familia o, a partir de su plena autonomía, integrarse socialmente a través de un trabajo que les permita independizarse de la vivienda y acceder a otra propia o compartida. El programa promueve la autonomía y el desarrollo de habilidades y competencias personales que hagan posible la adquisición y el mantenimiento de una vivienda, incrementar sus relaciones sociales y tener una participación activa en la comunidad FEDERACIÓN “TRABAJANDO EN POSITIVO”: RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH CENTRO DE ENCUENTRO Y ACOGIDA “MARÍTIMO” El C.E.A. (Centro de Encuentro y Acogida) “Marítimo” es un dispositivo de régimen ambulatorio dirigido a personas de ambos sexos con problemas de adicción a las drogas (incluido el alcohol) y que se hallan en una situación de extrema exclusión y marginación social. Plantea su intervención, en el ámbito sanitario, social y psicológico, partiendo de las estrategias de “disminución de daños y riesgos” -que incluyen todas aquellas acciones, individuales y colectivas, tendentes a disminuir los efectos negativos asociados al consumo de drogas- y de “integración de los cuidados” -entendida ésta como la necesidad de la interacción y mantenimiento de líneas de trabajo compartidas entre los diferentes niveles, instituciones o profesionales del ámbito comunitario, de la salud y servicios sociales en la atención a las personas drogodependientes-. El centro se encuentra abierto de lunes a viernes, de 8,30 a 14,30 horas durante todo el año y, durante los meses de invierno, el horario se amplia a las tardes-noches de 20,00 a 1,00 horas -siempre que sea posible económicamente-. Anualmente se atiende entre 500 y 700 personas aproximadamente. • Servicios y Programas básicos Servicio de Nutrición e Higiene Reparto de Ropa. Entrevista Inicial. Entrevistas personales de Atención y Apoyo Social. Atención médico – sanitaria. Apoyo Psicológico. Programa de Intercambio de Jeringuillas. Actividades de Prevención Primaria. Talleres de Auto-atención y Promoción de la Salud. Talleres grupales. CENTRO "NAYF" Se trata de un centro específico Programa Integral de Orientación y Atención especializada para niñ@s y adolescentes afectados y/o infectados por el VIH dedicado, fundamentalmente, al respiro familiar, la atención psicológica y la atención social. FEDERACIÓN “TRABAJANDO EN POSITIVO”: RED DE TRABAJO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL Y EL VIH El Comité Ciudadano Anti-SIDA tiene como objetivo prioritario, intentar cubrir las necesidades de los niños y familias afectados por el VIH/ SIDA. • Servicios y Programas básicos Atención psicológica y emocional. Atención Social. Actividades de ocio y tiempo libre Apoyo al voluntariado Prevención desde las escuelas ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN HOSPITALES Proyecto que se lleva a cabo desde el año 1999, a través del que se pretende ofrecer una intervención psicológica -dirigida tanto a adultos como menores que viven con VIH- desde las Unidades de Consultas Externas de Enfermedades Infecciosas de 3 hospitales de la ciudad de Valencia (Clínico Universitario-Universitario Dr. Peset AleixandreUniversitario La Fe) así como desde el Centro de Información y Prevención del SIDA de Valencia. La intervención psicológica trata de proporcionar una intervención INTEGRAL (abarcando el mayor número de necesidades de la persona que vive con VIH a nivel bio-psico-social) por lo que se hace necesario el abordaje multidisciplinar (intervención coordinada por varios profesionales con distintas formaciones académicas: psicólogo, médicos, pediatras, enfermeras, trabajadoras sociales, etc.) con el fin de revisar la correcta ejecución del servicio y valorar las dificultades surgidas en la atención y la coordinación. Imágenes: