Download SISTEMA RESPIRATORIO Respiración: Proceso fisiológico
Document related concepts
Transcript
SISTEMA RESPIRATORIO Respiración: Proceso fisiológico involuntario y automático por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Sistema encargado, por tanto, del suministro de oxígeno y de la eliminación del dióxido de carbono. La respiración se efectúa gracias a la expansión y contracción de los pulmones; el proceso y la frecuencia a la que sucede están controlados por un centro nervioso cerebral. En los pulmones el oxígeno penetra en los capilares, donde se combina con la hemoglobina contenida en los hematíes o glóbulos rojos y es transportado a los tejidos. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, que pasa a la sangre en su recorrido por los tejidos, se difunde desde los capilares hacia el aire contenido en los pulmones. Observa el dibujo. La inhalación introduce en los pulmones aire con una concentración elevada de oxígeno y baja en dióxido de carbono; el aire espirado que procede de los pulmones tiene una concentración elevada de dióxido de carbono y baja en oxígeno. Los cambios en el tamaño y capacidad del tórax están controlados por las contracciones del diafragma y de los músculos intercostales. El sistema respiratorio: Es el responsable de aportar oxígeno a la sangre y a todo el cuerpo, expulsando los gases de desecho, de los que el dióxido de carbono es el principal constituyente. Asimismo contribuye al crecimiento y la realización de las actividades físicas. La estructura del sistema respiratorio está combinada, por las vías respiratorias altas o superiores: la nariz, la boca (que también forma parte del sistema gastrointestinal y la faringe) y las vías respiratorias bajas o inferiores: la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones los cuales son los órganos propios del aparato respiratorio. En la faringe, los órganos respiratorios especializados se bifurcan. La laringe está situada en la parte superior de la tráquea. La tráquea desciende hacia los bronquios, que se ramifican en la bifurcación traqueal para pasar a través de los hilios de los pulmones izquierdo y derecho. Los pulmones contienen los pasillos más estrechos, o bronquiolos, que transportan aire a las unidades funcionales de los pulmones, los alvéolos. Allí, en los miles de diminutas cámaras alveolares, se transfiere el oxígeno a través de la membrana de la pared alveolar a las células sanguíneas de los capilares. Del mismo modo, los gases de desecho se desprenden de las células sanguíneas hacia el aire en los alvéolos, para ser expelidos en la exhalación. El diafragma, un músculo grande y delgado situado debajo de los pulmones, y los músculos intercostales y abdominales son los responsables de ayudar al diafragma, contrayendo y expandiendo la cavidad torácica por efecto de la respiración. Las costillas funcionan como soporte estructural de todo el conjunto torácico y las membranas pleurales ayudan a proporcionar lubricación a los órganos respiratorios de forma que no se irriten durante la respiración. Partes del Sistema Respiratorio Nariz: se divide en exterior e interior y contiene las cavidades nasales. Presenta dos orificios, llamados nares (nariz en singular). En las nares hay unos cilios o pelos que sirven para oler. También encontramos en la nariz las fosas nasales que conectan con la faringe. Estas fosas están divididas por el tabique nasal (fina estructura ósea, expuesta a fracturas) Faringe: es un tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales. En su parte alta se comunica con las fosas nasales, en el centro con la boca y en la parte baja con la laringe. Laringe: es un cuerpo hueco en forma de pirámide triangular. Tiene un diámetro vertical de 7cm en el varón y en la mujer de 5 cm. Contiene las cuerdas vocales, las cuales nos permiten hablar y cantar. Tráquea: vía respiratoria de 11 cm. de longitud. Tiene una forma semicircular y está constituida por unos 15 a 20 anillos cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior se divide en los bronquios derecho e izquierdo, los cuales no son exactamente iguales. Bronquios: tenemos dos bronquios principales, uno para cada pulmón. El derecho mide 20-26 mm de largo y el izquierdo alcanza 40-50 mm. Los bronquios principales entran al pulmón y se dividen en muchos, lo que se conoce como tubos bronquiales. saco, en las que la carbono y recoge el 300 millones de Alvéolos: son unas formaciones en forma de sangre elimina bióxido de oxígeno. Nosotros tenemos alvéolos. Pulmones: se encuentran debajo de las costillas. Tienen un peso aproximado de 1,300 gr. cada uno. El pulmón derecho es más grande y se divide en tres lóbulos mientras que el izquierdo se divide en dos. Los pulmones miden 30 cm. de largo y 70 metros cuadrados de superficie. Diafragma: un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los pulmones Para Recordar: El aparato respiratorio es responsable de la incorporación de O2 y de la eliminación de CO2. Su función está regulada por el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo así como también por factores metabólicos y endocrinos. Participa asimismo en la regulación del equilibrio ácido-base y su endotelio capilar cumple una función endocrina mediante la cual toma activa participación en la regulación de la presión arterial. Mecánica Ventilatoria Como consecuencia de la contracción activa del diafragma y de los músculos intercostales, aumenta el volumen de la caja torácica, la presión alveolar se hace inferior a la atmosférica (negativa) y aparece el flujo inspiratorio. La relajación de los músculos inspiratorios y las propiedades elásticas del parénquima pulmonar provocan el retorno pasivo a la posición inicial y el flujo espiratorio Ventilación Pulmonar La ventilación es un proceso cíclico, de inspiración y espiración, mediante el cual el oxígeno es llevado a los alvéolos a través del aire inspirado y el dióxido de carbono es eliminado de los pulmones por el aire espirado. La eficiencia de la ventilación depende del volumen de aire inspirado y la distribución de aire en los alvéolos. Los pulmones llenan gran parte de la cavidad corporal, desde debajo de los hombros hasta el diafragma. Los pulmones están cubiertos por una membrana llamada Pleura (Pleura = costilla, costado), que se prolonga todo alrededor de la cavidad torácica y cubre también la superficie superior del diafragma. El diafragma es el músculo que le sirve de piso a la cavidad torácica. Hay muy poco espacio entre la parte de la membrana que cubre los pulmones y la parte que reviste la cavidad. Las membranas secretan un moco que le permiten a los pulmones deslizarse con facilidad en la cavidad torácica. Durante la inspiración suceden tres cosas que hacen que expanden la cavidad torácica: 1. los músculos que unen las costillas se contraen, para tirar de las costillas hacia arriba y hacia fuera. 2. los músculos del diafragma, en forma de domo, se contraen. Esto endereza y baja el diafragma para ampliar la cavidad torácica desde abajo. 3. los músculos abdominales se relajan, lo que permite la compresión del contenido abdominal cuando el diafragma desciende. A medida que aumenta el tamaño de la cavidad torácica, la presión aérea disminuye. El aire se precipita hacia los pulmones para igualar la presión. Durante la espiración suceden tres cosas que hacen que reducen el tamaño de la cavidad torácica: 1. los músculos que unen las costillas se relajan, lo que permite que las costillas desciendan. 2. el diafragma se relaja, para elevarse a su posición original. 3. los músculos abdominales se contraen y empujan a los órganos abdominales contra el diafragma. Para Recordar: El ciclo respiratorio es una inspiración seguida de una espiración. La cantidad de ciclos que ocurren en un minuto es la frecuencia respiratoria. En los seres humanos, la frecuencia respiratoria promedio en reposo es de 16 a 24 ciclos por minuto. La frecuencia exacta en todo momento varía según la actividad física, la posición, el estado emocional y la edad. Volúmenes y Capacidades Pulmonares Los volúmenes pulmonares: son diversas cantidades de aire que se estudian en la mecánica respiratoria, así tenemos por ejemplo: Volumen Tidal o corriente (vc), que es la cantidad de aire que se mueve en cada ciclo respiratorio normal (no forzado y el organismo en reposo); Corresponde aproximadamente a 500ml de aire pero varía de acuerdo con el sexo la edad y la talla. Volumen de reserva inspiratorio (VRI), es la cantidad de aire que se puede inhalar mediante una inspiración forzada y efectuada después de una inspiración normal. Corresponde aproximadamente a 2500 ml de aire. Volumen de reserva espiratorio (VRE), es la cantidad de aire que se puede expulsar mediante una espiración forzada efectuada después de una espiración normal. Corresponde aproximadamente a 1500 ml de aire. Volumen residual (VR), que es la cantidad de aire que queda dentro de la caja torácica, después de una espiración máxima. Este VR se adquiere en el momento del nacimiento y no se puede eliminar. Corresponde aproximadamente a 1500 ml de aire. Las Capacidades Pulmonares: resultan de la suma de los volúmenes pulmonares y siempre reflejan cantidades de aire, así tenemos por ejemplo: Capacidad Inspiratoria (CI): Corresponde a la sumatoria del volumen corriente y el volumen de reserva inspiratorio (VC + VRI = 3000ml). Capacidad Residual Funcional (CRF): Corresponde a la sumatoria del volumen residual y el volumen de reserva espiratorio (VR + VRE = 3000ml). Capacidad Vital (CV): Corresponde a la sumatoria del volumen corriente, el volumen de reserva inspiratorio y el volumen de reserva espiratorio (VC + VRI + VRE = 4500ml). Capacidad Pulmonar Total (CPT): Corresponde a la sumatoria del volumen corriente, el volumen residual, el volumen de reserva espiratorio y el volumen de reserva espiratorio (VC + VR + VRE + VRI = 6000ml) Espacio muerto Anatómico: Corresponde a la cantidad de aire que no llega a los alvéolos y que queda contenido en los espacios anatómicos de la vía aérea y que por lo tanto no participa en el intercambio gaseoso. Espacio Muerto A0lveolar: Corresponde a la cantidad de aire que alcanza los alvéolos pero que no son intercambiados debido a la escasa perfusión que por algún motivo puede tener ese alvéolo. Espacio Muerto Fisiológico: Corresponde a la suma del espacio muerto anatómico y del espacio muerto alveolar. Generalmente el espacio muerto fisiológico corresponde al 30% del volumen de aire corriente. Circulación Pulmonar: la sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior. Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho. En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno. Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo. En la arteria pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas. Relación ventilación/perfusión (VA/Q) Suele expresarse como VA/Q, donde VA es ventilación alveolar y Q es flujo. Con valores normales de VA y de Q, que oscilan en los 4200 ml/minuto para VA y en 4 - 5 ml/minuto para Q, esta relación es de alrededor de 0.8 - 1, valores a los que se optimiza el intercambio gaseoso a través de la barrera alvéolo capilar. Es el factor determinante más importante de la capacidad de la unidad alveolar para intercambiar O2 y CO2. En condiciones ideales este cociente debe aproximarse a la unidad; la cantidad (L/min.) de VA que recibe debe ser aproximadamente equivalente a la cantidad (L/min.) de sangre capilar que la perfunda. Si un alveolo tiene un cociente menor a 1 significa que su ventilación es menor en relación con la perfusión que recibe, por tanto, es incapaz de eliminar la totalidad del CO2 y oxigenar la sangre, esto se denomina "cortocircuito o shunt" arteriovenoso. Cuando VA/Q es mayor a 1 hay mucho más O2 en los alvéolos disponible para intercambio, por lo tanto, este O2 se "desperdicia" para intercambio (al igual que el del espacio muerto anatómico), por lo que se le conoce como espacio muerto fisiológico. Esta relación puede estar aumentada, cuando el alvéolo funciona normalmente pero, por algún motivo (por ejemplo trombosis pulmonar) no hay un flujo adecuado de sangre, bajo esta circunstancia no hay intercambio gaseoso y el aire contenido en el alvéolo no es aprovechado en la oxigenación de la sangre circulante. En el extremo opuesto, la relación ventilación/perfusión puede estar disminuida a partir de una circulación pulmonar normal, pero un alvéolo obstruido o colapsado, en esta circunstancia hace que la sangre pase por el mismo pero sin oxigenarse. Por supuesto que pueden darse ambas circunstancias a la vez (alteración de la función del alvéolo y de la circulación pulmonar) y todo un abanico de situaciones intermedias entre los extremos descritos. Intercambio y transporte de gases El intercambio de gases entre el aire y la sangre tiene lugar a través de las finas paredes de los alvéolos y de los capilares sanguíneos. La sangre venosa proveniente de la arteria pulmonar se libera del dióxido de carbono, procedente del metabolismo de todas las células del cuerpo, y toma oxigeno. La sangre oxigenada regresa por la vena pulmonar al corazón que la bombea a todo el cuerpo, este intercambio de gases en los pulmones, se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto (conductos respiratorios). A continuación se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre. Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en O2. El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí es transportada por la hemoglobina, localizada en los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior uso. (FIGURA 8). El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el CO2 a los alvéolos. (FIGURA 9). El CO2, se transporta disuelto en el plasma sanguíneo y también en parte lo transporta los glóbulos rojos. FIGURA 8 FIGURA 9 El transporte de los gases permite que el oxigeno tomado en los alvéolos pulmonares sea llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. Difusión de gases en la membrana respiratoria Difusión: es un fenómeno físico, por el que una sustancia disuelta es capaz de atravesar una membrana que separa dos disoluciones. La difusión de las moléculas disueltas, en este caso el O2 o el CO2, se produce de la disolución que tenga mayor concentración (hipertónica) hacia la de menor (hipotónica) y cesa cuando se alcanza el equilibrio (isotónica). La presión de gas es una fuerza que impulsa a moverse y salir del que lo rodea, siempre pasan las moléculas del lugar donde hay mayor presión a donde hay menor presión. La zona se conoce como difusión y no gasta energía. El proceso de difusión utiliza la totalidad de la superficie de la membrana respiratoria. Factores de los que depende la magnitud de la difusión de un gas: 1. Depende del área de la membrana respiratoria, cuanto mayo sea a cantidad durante un enfisema, menos será la superficie de interacción 2. Cuanto mayor sea el gradiente de presión entre un lado y otro de la membrana respiratoria, mayor será la difusión 3. Cuanto más delgada sea la membrana más difusión habrá. Si se padece pulmonía, los alvéolos estarán ocupados por un líquido, aumentando la distancia. 4. Cuanto mayor sea la solubilidad del gas en la membrana respiratoria, mayor será la difusión. El CO2 es 20 veces más soluble que el O2 en la membrana respiratoria. 5. Un gas difunde en la membrana respiratoria aproximadamente a la inversa de la raíz cuadrada de su peso molecular Difusión de O2 y CO2 El intercambio de gases se produce por difusión, es decir, el pasaje de moléculas de una zona de mayor concentración a otra donde ésta es menor. En este proceso interviene la sangre, por ello se lo denomina hematosis. Esta difusión comprende dos etapas: 1. Entre los alvéolos y los capilares sanguíneos, donde la presión parcial del O2 en el aire inspirado (105 mm Hg) es mayor que en la sangre de los capilares alveolares (40 mm Hg). Por lo tanto, el O2 se difunde desde los alvéolos hacia los capilares venosos, para ser distribuido a todas las regiones del cuerpo por la arteria aorta. El CO2, por otro lado, es transportado por la arteria pulmonar y los capilares arteriales, y se difunde a partir de estos hacia los alvéolos, desde donde es expulsado al exterior. Intercambio gaseoso desde el alvéolo a los capilares. 2. Entre capilares los sanguíneos y las células, donde el O2 es distribuido por medio de la hemoglobina hacia todas las células del cuerpo. La sangre oxigenada contenida en los capilares mantiene una presión parcial de O2 mayor que la que existe en las células (40 mm Hg). Por esta diferencia de presión, es que el O2 se difunde desde los capilares arteriales hacia el líquido intestinal intersticial, y luego a las células. Como producto de este metabolismo celular se produce CO2. Como la presión parcial de este gas en las células (45 mm Hg) es mayor que en los capilares venosos (40 mm Hg) el CO2 sale desde la célula, hacia el líquido intersticial e ingresa en los capilares venosos, que lo transportan hacia los pulmones, para ser liberado en la espiración. Intercambio gaseoso entre los capilares y las células (tejidos). Los componentes celulares de la sangre, los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas, tienen cada uno funciones específicas que cumplir dentro del universo corporal. Los glóbulos rojos son los más numerosos de los tres componentes celulares y normalmente suman casi la mitad del volumen sanguíneo. Están llenos de hemoglobina, la cual tiene una gran afinidad por el O2, es decir, se combina fácilmente con él y esta unión es reversible. Cuando el oxígeno ingresa a los capilares, inmediatamente se une a esta proteína y cuando ésta se encuentra en contacto con los tejidos, les cede el oxígeno. Transporte de Oxígeno El plasma sanguíneo consiste sobre todo de agua. El oxígeno no es muy soluble en agua. La mayor parte del oxígeno que se transporta en la sangre está unido a la Hemoglobina, un pigmento respiratorio que se encuentra en los eritrocitos. La hemoglobina transporta cerca del 97% del oxígeno en la sangre. Cuando la sangre llega a los tejidos con bajas concentraciones de oxígeno, la hemoglobina comienza a liberar su oxígeno. Este se difunde hacia los líquidos tisulares y se distribuye hacia las células. La hemoglobina está saturada aproximadamente al 60% con oxígeno para el momento en que la sangre regresa a los pulmones. Ha cedido cerca del 37% del oxígeno que captó en los pulmones. Si los tejidos tienen niveles bajos de oxígeno, la hemoglobina cede más oxígeno. Transporte de Dióxido de Carbono El dióxido de carbono es mucho más soluble en agua que el oxígeno. El dióxido de carbono pasa con rapidez a través de las membranas alveolares y capilares, y penetra en el torrente sanguíneo. En la sangre, sólo cerca del 10% del dióxido de carbono está disuelto en plasma, y aproximadamente el 20% se une a la hemoglobina. A nivel tisular, el dióxido de carbono, se origina de forma continua como consecuencia del mm Hg y por lo tanto se favorece la difusión del dióxido de carbono desde los tejidos hacia los capilares llegando hasta el interior de los eritrocitos. Regulación de la Ventilación Pulmonar Control de la Respiración La respiración esta regulada por un centro nervioso y un centro humoral o químico. Control nervioso La protuberancia: es responsable de la inervación de los músculos inspiradores y espiradores. La parte superior del bulbo raquídeo: también inerva parte de los músculos respiratorios. También existen otros centros nerviosos que influyen en el proceso de la respiración: La corteza cerebral. Otras zonas de la protuberancia. El nervio vago. Informa al centro respiratorio del nivel de tensión de nuestros músculos inspiradores e inspiradores. Control humoral o químico En nuestro sistema respiratorio encontramos quimiorreceptores especializados que informan al centro respiratorio de cuales son los niveles de O2, CO2 y el pH (concentración de hidrogeniones) para controlarlos. Los quimiorreceptores se encuentran en todo nuestro organismo, pero sobre todo se sitúan en el cayado de la aorta y la bifurcación de las carótidas. Los quimiorreceptores controlan los niveles de O2, CO2 y el pH en sangre arterial. Provocan aumento en la frecuencia respiratoria si: Aumenta el CO2. Aumenta el pH. Disminuye el O2. Centros Respiratorios Los Centros Respiratorios están situados en el Sistema Nervioso Central, a nivel del Bulbo y Protuberancia y son los que de forma cíclica ordenan y regulan la inspiración y la espiración (ciclo respiratorio). Para que la respiración sea la adecuada, no solo han de ser normofuncionantes los Centros Respiratorios, se tiene que acompañar de una función normal a nivel del esqueleto costal y vertebral y de los músculos que intervienen en la respiración, los cuales son convenientes de recordar: Músculos inspiratorios más importantes Diafragma Intercostales externos Esternocleidomastoidéo Músculos espiratorios más importantes Abdominales Intercostales internos Para Recordar: A diferencia del músculo cardíaco, los músculos respiratorios son esqueléticos y estriados, y no poseen ritmo intrínseco. La naturaleza periódica de los movimientos respiratorios procede de la actividad de ciertas células pontinas y bulbares pertenecientes a la formación reticular. Algunas estimulan los movimientos inspiratorios y otras los espiratorios (centros inspiratorio y espiratorio). Ejercicios de Repaso: 1. Menciona los elementos que componen el Sistema Respiratorio: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _________________. 2. Explica la importancia y función de Sistema Respiratorio: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _________________________. 3. Explique el proceso reventilación Pulmonar _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ __________________________. 4. Mencione las particularidades presentes en el proceso de inspiración. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ __________________________. 5. Mencione las particularidades presentes en el proceso de espiración. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ __________________________. 6. Identifica las partes del Aparato Respiratorio: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Partes del Aparato Respiratorio 8. 9. 10. 11. 12. 7. Mencione los Volúmenes Pulmonares. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _______ 8. Mencione las Capacidades Pulmonares. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _______ 9.Explique brevemente la Circulación Pulmonar _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _______________________________________________ 10. Explique el proceso de transporte de oxigeno _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _______________________________________________ 11. Explique el proceso de transporte de dióxido de carbono _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _______________________________________________ 12. Mencione los músculos inspiratorios y espiratorios _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _______________________ Referencias Atlas del Cuerpo Humano, Editorial Océano. Barcelona. España. 1989 FRANCONE, J. Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Interamericana. Tercera Edición. México.1976. http://www.pulmon.org/partessr.htm http://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum. shtml#RESPIR http://www.proyectosalonhogar.com/CuerpoHumano/Cuerpo_hum ano_respiratorio.htm http://www.latinsalud.com/articulos/00883.asp http://www.monografias.com/trabajos14/neumologia/neumologia. shtml http://html.rincondelvago.com/ventilacion-pulmonar.html http://www.protomedicos.com/foro/archive/index.php/t-227.html