Download Descargar Memoria del Seminario
Document related concepts
Transcript
Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” MEMORIA –SÍNTESIS DEL SEMINARIO NACIONAL E INTERNACIONAL Asociación de Servicios Comunitarios de Salud -ASECSA- Cobán, Alta Verapaz. Guatemala 22 al 24 Julio 2009 1 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Indice Página Presentación del documento 2 Presentación de participantes 3 inauguración 4 Análisis de Contexto Nacional e internacional: “La Crisis económica y su impacto” Panel Foro 1 : Las crisis de los sistemas de salud en la región 5 8 Condecoración “Maria Hamlin Zúñiga” 14 Foro Panel 2: La Crisis Alimentaria y el derecho a la Alimentación 15 Foro Panel 3: La Crisis Ambiental y el respeto a la madre naturaleza 18 Foro Panel 4: Análisis de las Políticas ante la Crisis 21 Ponencia interactiva: “El sistema Universal de Salud” La Experiencia Brasileña 24 Foro Panel 5: Los Movimientos Sociales ante las crisis del Neoliberalismo. 27 Declaratoria Final del Seminario Nacional e internacional 31 2 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” PRESENTACIÒN Desde 1996 la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud-ASECSA- viene realizando espacios de discusión sobre temas coyunturales y su vinculación con la situación de la salud de los pueblos. Este documento recoge información de los diferentes momentos desarrollados durante este seminario de tres días consecutivos en su Decimo sexto Seminario Nacional e internacional. En esta oportunidad se conto con la participación de 38 organizaciones participantes y 284 personas. A manera de introducción se parte de una pregunta lanzado a la general: ¿Qué Significa Salud Para Ustedes? “ Uno de los participantes dijo: “Salud es tener que comer, es tener una vivienda digna, es poder divertirnos sanamente en familia, con los amigos y los vecinos. Salud es vivir en paz, es disfrutar de la naturaleza que nos rodea sin hacerle daño”. Esta expresión tan sencilla pero profunda en su significado, resume el contenido de este SEMINARIO NACIONAL E INTERNCIONAL DE ASECSA 2,009, cuyo tema central es: “LAS CRISIS DEL NEOLIBERLISMO y SU IMPACTO EN EL DERECHO A LA SALUD” Lo resume porque de todos es sabido que la crisis económica mundial, que se ha ido agudizando más en los últimos 2 años, los sistemas de salud en los diferentes países cada día están en mayor crisis con fuertes recortes presupuestarios y la mayor tendencia a la privatización, lo cual no garantiza ni la calidad ni la mayor cobertura de los mismos, solamente garantiza el enriquecimiento para quienes ven la salud como un producto más del mercado. La crisis alimentaria donde productos de la dieta básica de nuestros pueblos y la fertilidad de la tierra se desvían para la producción de agro combustibles, poniendo en grave crisis la seguridad y soberanía alimentaria, la crisis ambiental por medio de la exploración y explotación minera, privatización de los recursos hídricos, construcción de hidroeléctricas, el avance de los megaproyectos a costa de la destrucción de la naturaleza, lo cual se manifiesta cada día más por medio del calentamiento global. Todas estas crisis sumadas atentan cada día contra NUESTRO DERECHO A LA SALUD Y EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA Y SOSTENIBLE. 3 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” PRIMER DIA: Qahib B´e (22 julio 2009) Reflexión del día: Se comparte una breve explicación de la energía del día; Siendo el Nawal E del calendario maya. Día propicio para pedir para que en la vida haya caminos blancos y amplios; hacer las cosas en su buen camino, así lo han dicho nuestros ancestros, hacer bien durante nuestra vida. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES ASECSA tiene 32 años de vida, es primera vez que a la Región Cobán le corresponde ser anfitriona para un seminario. Por lo anterior ASECSA Región Nor oriente, es grato ser por primera vez la sede del Seminario Nacional de ASECSA. Se da la más cordial bienvenida a los y las hermanas oficinas regionales ubicadas en Chimaltenango, Baja Verapáz, Petén y Totonicapán, a las delegaciones amigas de El Salvador, México, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Costa Rica,Brasil, Panamá, España, México y República Dominicana, a representantes de programas socios de ASECSA, a expositores y expositoras que nos enriquecerán con sus valiosos aportes y un saludo especial a cada una de las organizaciones amigas que nos acompañan y demás personas invitadas que nos honran con su presencia. rag Nica ua Costa ica RicaR Guatem al a 4 r AS egi EC on SA es Brasil Ecuado r Panam pas El Salvado r a Españ Dominicana República a C hi 4 á Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” INAUGURACIÓN La Dirección General de ASECSA comparte: la satisfacción y alegría por celebrar el seminario en esta región, es la primera vez que se lleva a cabo en Nor Oriente. El neoliberalismo es impulsar una forma de vida de acumulación individual, desde privilegios de unos imponiendo sus intereses sobre otros. La gran trampa del neoliberalismo lo vemos en concreto en las comunidades, no es algo abstracto, se transforma y toca de manera directa con las grandes imposiciones que en su escencia busca alimentar más al capital de unos pocos y empobrecer a muchos; también se ve desde el consumo de la gente, de nosotros, hemos cambiado nuestras formas de alimentarnos, siendo ahora más cara porque es chatarra y tenemos que recurrir a endeudarnos. Somos unos “esclavos modernos”, pero al fin de cuenta esclavos. Además tiene que ver con el modelo económico y a raíz de ello se deriva el modelo de relacionamiento social el cual es un modelo de acumulación de bienes y poder a costa de la explotación de la fuerza y el tiempo de trabajo de la mayoría. Cuáles son sus problemas derivados de este modelo: calentamiento global, maltrato a madre naturaleza; Migraciones a estados Unidos y otros países, corrompiendo la cultura familias y comunitaria, enfermedades catastróficas, crisis agricultura, subsistencia, sobrevivencia, vivencia y sobrevivencia. las crisis son una forma en que la humanidad se relaciona, solo que esta vez desde condiciones de inequidad e injusticia. Eso a todo nivel, no solo a nivel del Estado, pero también a nivel comunitario. La cosmogonía culturas originarias, es una antítesis a los preceptos del neoliberalismo, quiere decir, las cosmogonías de los pueblos, hacen referencia y practica en principios de colectividad para “el buen vivir”, también para pensar la liberación de los pueblos de la colonización, es solidaridad entre la humanidad en vez de competencia. 5 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” ANALISIS DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL “LA CRISIS ECONOMICA Y SU IMPACTO” VIDEO PRESENTACION: Dagoberto Gutierrez C.A. no existe políticamente; pero si regionalmente controlada por USA y familias oligarcas; dueñas de cada país, esto inició desde la invasión de España al continente por lo que nunca van a permitir que se comparta sus privilegios. Entre las etapas de la crisis del neoliberalismo, actualmente es el quiebre del capitalismo… descredito del BM y aparecimiento de nuevos poderes: china, y USA son principales figuras. Los grandes países como china son los principales acreedores de USA, por lo que este país se convierte en deudor y no cuenta con los recursos para hacerlo, además incrementa su deuda por sus planes guerreristas por la invasión a IRAK y Afganistan. Centro América ha transitado en medio de dependencias históricas, desde España hasta Estados Unidos, en los aspectos económicos, ideológicos, militares, configurado en sus políticas internas y de relacionamiento externo. Cada país entonces, a nivel interno, se ha ido configurando según las demandas de Estados Unidos para controlar y dañar proyectos políticos propi, también para apoyar los procesos más estables pero desde el control de Estados Unidos. Honduras ha sido de interés geopolítico, y ahora se evidencias las consecuencias sobre sí mismas, ya que han permanecido bases militares como lugares estratégicos para Estados Unidos. El Golpe de Estado llevado a cabo en honduras, a nivel de su constitución, la oligarquía ha logrado establecer en la constitución para que las fuerzas armadas tengan un papel más autónomo pero dominados por los que dirigen y dominan el país, incluida la injerencia de Estados Unidos ya que ha establecido las condiciones para las bases militares, actores político que están en consonancia con los grupos de poder económico. Aquí hay que diferenciar la figura de gobierno y su postura a la de un sistema como lo es el pentágono. ¿Por qué no apoyan el golpe de Estado, como lo han hecho, históricamente? Tiene que ver con el fin de las dictaduras militares en la región latinoamericana, que le siguió el concepto de democracia representativa desde la perspectiva de las elecciones; el protagonismo del movimiento social del sur y los liderazgos constituyéndose en un revés al plan imperial de Estados Unidos;es decir en los países del sur se inició ganar elecciones sin partidos políticos, sino a través de los movimientos populares y sociales. Estableciendo otras idea de organización social y económica desde las raíces, mas solidarias; alternativas. Y como esta teniendo gran impacto entonces se regresa a la falaz estrategia de golpe de Estado, es decir la democracia se volvió peligrosa por la democracia, y entonces la democracia debe de matar la democracia, eso es posible mediante el golpe. 6 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Dictadura y autoridad como conceptos a revisar. Para quién es la democracia, para quién es la dictadura (imponer intereses; actualmente las oligarquías) por lo que es una amenaza a los procesos de la democracia participativa. El imperio cuando ya no puede imponerse; recurre al poder las fuerzas armadas y/o representantes gubernativos. Se requiere de liderazgos legitimados que construyan su autoridad… todos necesitamos construir autoridad cuando hay legitimidad… para reivindicar nuestros Derechos. El movimiento de honduras es el mas importante de la región actualmente; llegando a ser sujeto político, protagonista de la resistencia. La postura de los golpistas radica en eliminar el plan estratégico de Zelaya. Pues aunque Zelaya renuncie a la convocatoria para nuevas elecciones, amnistía para los golpistas y a la asamblea nacional constituyente, etc por volver a su puesto, el movimiento popular no renuncia pues no ha sido un sujeto tomado en cuenta en las negociaciones y es la principal bandera de lucha. La meta consiste en avanzar hacia la democracia participativa. El movimiento popular es el principal actor que ha buscado ser sujeto político… estableciendo realciones con el Estado (gobierno local o nacional) como actor. Honduras es hoy Latinoamérica… debemos hacer un esfuerzo por apoyar al movimiento social de este país. REFLEXIONES Y ENRIQUECIMIENTO COLECTIVO • • • • • Deja reflexiones para el movimiento social, pero también deja preocupaciones. FMLN què posibilidades tiene de llegar a un espacio de gobierno con un sistema de partidos políticos como el nuestro? El Salvador ya tuvo la posibilidad de llegar pero hasta el momento sin resultados liberadores, donde se vida la justicia social; pero al parecer se desmorona la esperanza. El concepto de Nación, planteado por Dagoberto es para todos y todas, uniendo ricos y pobres, y eso no es posible. Pues se debe de tener identidad y lucha de clase. Las incoherencias del gobierno de Mauricio Funes, nombra a un oligarca como Primer Designado de la presidencia. Algunos diplomáticos ubicados en varios países tienen antecedentes en como activos militares y hasta el momento no han sido removidos…. De igual manera en otros cargos importantes. Se pierden las esperanzas que ese gobierno busque cambios estructurales… hay un conformismo que se manifiesta en “que hagan bien lo que la Derecha hizo mal”. Crisis capitalista y Derecho a la Salud. Los gobierno valiéndose de la crisis económica quieran aprovecharse del papel de las comadronas y promotores de salud para utilizarlos como mano de obra barata por cumplir con los compromisos de Estado. Por lo que hay que tener una mirada alerta Porque cuestionamos algo cuando en realidad hay una historia que lo mantiene. No pedir un pedazo de pastel sino cambiar la receta. Actualmente cuál es nuestro aporte para hacer los cambios. 7 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” • • • • • Espacios de formación política no son para pertenecer a un partido político, sino para fortalecer la conciencia social y política, enfatizando en los movimientos sociales como sujetos y actores políticos. El caso Rosemberg y sus implicaciones en la des estabilidad política de Guatemala, cómo esta preparado el movimiento social? Se comenta que hay un grupo ulta conservador de derecha (proveniente de la oligarquía y empresarial) denominado Pro Reforma con intereses de dar un golpe de Estado y presentando una propuesta de una nueva constitución. Por otro lado las acciones del gobierno de turno con los programas de Cohesion social que busca hacer base social para futuras elecciones. Los medios de comunicación tienen el interés de mantener este sistema opresor, sobredimensionan y especulan sobre las noticas, la población no tiene acceso inmediato a otro tipo de información por lo que es blanco de manipuleos. El neoliberalismo siempre ha tenido crisis, aunque esta nueva crisis efectúan ajustes económicos y afectan los presupuestos hacia las municipalidades disminuyéndole sus asignaciones, esto implica que se . Afortunadamente existe la propuesta alternativa desde los países hermanos del Sur –ALBADentro del partido FMLN se han infiltrado dirigencias de derechas, no han tenido tiempo suficiente para fortalecer sus preceptos políticos, estrategias para buscar los cambios estructurales. Se busca que se tome en cuenta las propuestas surgidas de los movimientos sociales. Además proyectarse hacia la formación de nuevos cuadros que puedan incorporarse en los espacios de toma de decisiones. En salvador, la corte suprema de justicia obedece a criterios partidarios y económicos. Por lo que se debe buscar que los poderes del estado obedezcan al pueblo no a partidos; es allí donde radica los cambios que puedan generar los movimientos sociales. Lo importante es contar con un movimiento social organizado… esto es la única garantía para que se cumplan nuestros derechos… 8 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Panel Foro 1: Las crisis de los sistemas de salud en la región Ponentes: Gabriel Garcia (Chiapas), Carlos Lix (Guatemala), Margarita Posada (El Salvador), Francisco Ochoa (Nicaragua), Pracedes (República Dominicana). Esta ponencia surge de la necesidad de identificar los retos que se tiene en función a tener un sistema de salud, o sistemas de salud, que den respuesta a las demandas de la población. El PNUD, en su informe e desarrollo Hunano del año 2008, dio a conocer que el sistema de salud Guatemalteco deriva de hace más de 20 años, está caduco, además enfrenta los retos de inequidad, estructura debilitada, presupuesto debilitado. Apoyo en salud y desarrollo comunitario, Chiapas Por Gabriel García La salud es la manera de hacer vida desde los lugares donde vivimos, podamos dar nuestra palabra desarrollar nuestro pensamiento y vivir bien, en colectivo. Se parte en que no existe sistemas de salud, lo que existe son los sistemas para la atención al daño de la enfermedad, desde la óptica occidental, pasa por encima de la manera de pensar de otras culturas. De ahí que esta realidad es incoherente a los discursos de los Estados de que se garantiza el derecho a la salud, suficiente recordar el concepto de salud del cual integra o incluye otros elementos o el goce de otros derechos. El 5 de julio el estado Mexicano incumplió su obligación de protección y garantía al derecho a la vida, esto tras un episodio trágico donde fallecieron 48 niñas y niños menores de 5 años por las condiciones infrahumanas de la guardería administrada por empresa privada; derivado a un sistema de privatización de las guarderías, dejando sin control la calidad de la prestación del servicio de cuidado infantil. Otro Caso, la “Cochiflu”, la Gripe A N1 H1, hubo sobre respuesta, pero la política nos se dirigió a la población sino privilegiar la economía de las grandes empresas. Evidencia el desmantelamiento del Estado, claramente favorece al capital y sus acreedores en detrimento de la población. Sistema de Salud en Guatemala Por Carlos Lix Se debe trabajar por la salud, y no por la enfermedad, FAUSTO MILLA, ESTÁ SIENDO PERSEGUIDO, SE DEBE INCLURLO EN LA DECLARATORIA. Guatemala es una población mayoritariamente joven, 40 % es menor de 15 años. Actualmente no existen políticas específicas de salud para esta población. La 9 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” pobreza y extrema pobreza según ingresos es mayor del 50 %. Esto es una situación que contrasta con una respuesta en que le da el sistema de salud que está subdividido: cobertura pública, cobertura del IGSS, hospital militar, hospital PNC, Sanatorios privados, hospitales privados, clínicas, farmacias, privadas. Tanta burocracia para que al final el gasto de bolsillo de la persona cubre más del 86%. La crisis del Sistema de Salud en Salvador Margarita Posada “Las injusticias matan, la indiferencia de los pueblos también” Los modelos de salud, es según el modelo económico de cada momento histórico, de ahí que si bien el ente rector es el Ministerio de Salud, pero existe un sistema fragmentado, ya que está el subsistema del Ministerio de trabajo, el subsistema privado; no obstante, está el subsistema de salud comunitaria, en base a Atención Primaria de Salud, que se genera en las comunidades se sistematizó y teorizó en Alma Ata. En el Salvador, no escapó de la ola de privatizaciones, se privatizan los principales de servicios, telecomunicaciones, tensiones, servicios de transporte terrestres, servicios de salud, educación, etc. Los que están atrás de esto, está el capital del sector económicamente poderoso en el país. Afectó este modelo, que acentuó el marco de privatización, afectó el tema laboral. Incluso estudios de PNUD recomendó en su momento implementar las reformas del Estado desde la perspectiva neoliberal. En Salud concretamente se pierde el enfoque de derecho: desabastecimiento, indisponibilidad, etc. Además de las políticas mundiales de ajuste estructural y de reformas al sector salud, se impone el desmantelamiento y transferencias de parte del gobierno, a menos del anterior, para favorecer a familiares de presidente, Contexto de Nicaragua Por Francisco Ochoa Los gobiernos de derecha mercantilizan la atención de la enfermedad, a ver a la persona y ser humano como una mercancilla. Los gobiernos de izquierda también cambian el discurso en una práctica parecida a sus contrincantes. Es importante seguir trabajar por la contraloría social, para que los servicios de slaud sean de calidad eficientes. Qué trabajo con enfoque de género se esta llevando a cabo? Que se trabaje de parte de las organizaciones sociales por el posicionamiento crítico de la juventud en relación de la salud. Las políticas deben responder a las necesidades. Los 10 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” seguros sociales y la burocracia..sus condiciones son paupérrimas, son pseudoseguros, son de inseguridad social, la burocracia prima ante la atención de la población. La indiferencia ante la injusticia o la indiferencia es también muy dañina, por lo menos no presenta una alternativa de apoyo a las luchas sociales para contrarrestar los tentáculos de los servicios de salud. Los sistemas de salud y sus elementos en común: la salud no es un derecho, es un servicio, entonces las transnacionales y sus intereses económicos, hacen sentir a las personas que es un servicio, pero este debe ser pagado por el usuario de manera directa. Qué capacidades necesitamos generar para decir que estamos construyendo una forma de movilización: articular, fortalecer lo que está surgiendo, una propuesta alterna, que vaya haciendo fisuras a este sistema de privatización. Pensemos en acciones concretas, pensemos en operatividad, toda esta discusión de que manera se puede hacer tangible las ideas brillantes de cada uno de los expositores y opiniones de las personas. No será que nos estamos yendo por la tangente El tema de la discriminación no es aislado, sino es un tema de gran peso para el ejercicio del derecho a la salud, (acumam) Tenemos un comité cívico, pero cuando llegaron los partidos políticos prometieron, acorralaron los liderazgos y desmantelaron nuestro comité” “debemos luchar para lograr cosas buenas y adecuadas a la población, (acumam) El neoliberalismo está enfermo pero veo que hay tristeza, eso porque también nos golpea, pero el neoliberalismo quiere sanarse para profundizar el neoliberalismo; debemos tener optimismo para terminar con el neoliberalismo, es decir, hay cambios, pero no lo percibimos, perse que no estemos de acuerdo con nuestros gobiernos de izquierda, no quiere decir que ha fracasado nuestros ideales, nuestros caminos trazados en base a la colectividad. (Ecuador) CONCLUSIONES PRIMER DIA Con la energía del primer día, se nos invitaba a caminar y hacer bien las cosas. A hacerlo con modo. Un primer nivel en este seminario es replantearse el concepto que tenemos de salud; pues implica tener en cuenta factores integrales como: la alimentación, una vivienda digna, un entorno armónico, contacto de respeto hacia la madre naturaleza. Ubicarnos què implica el neoliberalismo en sus hilos mas finos y cómo nosotros desde nuestras practicas de consumo lo legitimamos, le damos 11 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” sostenibilidad y funcionamiento. Es preciso entonces tomar conciencia de que debemos descolonizarnos. VIDEO: interesante darnos cuenta que entre los países mas poderosos del mundo es decir Estados Unidos ahora es una país deudor y que la implementación de su doctrina neoliberal y modelo capitalista ahora vive un revés porque tiene que entrar el Estado a rescatar a los grandes poderes económicos de la crisis financiera en la cual están sumidos debido a la práctica de la especulación desmedida, convirtiéndose en un deudor de países como: China, la India y Rusia. El movimiento social popular en Honduras sale ganando, los partidos políticos salen perdiendo. Ahora el pueblo se da cuenta que los partidos políticos no van a resolver su situación de pobreza porque están ligados a intereses transnacionales vinculados a las oligarquías tradicionales; en el marco de las negociaciones para resolver el conflicto el Movimiento Social Popular tiene su propia agenda que busca la transformación social, está ampliando su articulación y se fortalece organizativamente; acercándose a la posibilidad de participar en las próximas elecciones con el respaldo de una amplia base social. Estados Unidos detrás del golpe militar pone en evidencia el poder real y poder formal que impera en el país, por un lado la casa blanca y obama representando al poder formal mientras el establishement representado por el pentágono y la CIA los cuales responden a los intereses de la industria militar; apoyan el golpe respondiendo a una política exterior de ese país debido a que geopolíticamente Honduras es muy importante en la región para los intereses económicos de Estados Unidos. Conceptos a profundizar, DICTADURA: es cuando se imponen intereses, referido a gobiernos o grupos económicos y oligarcas. … ambición de poder por permanecer más tiempo en la presidencia; sin embargo hay dictaduras que se imponen para hacer transformaciones estructurales basados en la justicia social (gobiernos progresistas los cuales son satanizados por el poder mediático) mientras que hay dictaduras que se imponen para mantener estructuras de opresión, de explotación tales como: los grupos económicos representados por las oligarquías tradicionales e intereses transnacionales. Luego AUTORIDAD: un cargo no da autoridad lo que da es funciones a realizar; sin embargo la autoridad lo otorga el reconocimiento, el prestigio y la legitimidad. Todos ejercemos autoridad la cuestión es qué tipo y para qué queremos ejercerla. 12 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” PONENCIAS: En Guatemala se evidencia varios sistemas de salud compuestos por la red nacional de hospitales, el programa de seguro social, hospital militar, hospital de la policía nacional y en su mayoría los hospitales y clínicas privadas. Estas últimas originadas en muchos países a causa de los ajustes estructurales que reducen la inversión social de los gobiernos generando la privatización de la salud. Una premisa; en el mundo no existen los sistemas de salud como tal sino lo que existen son sistemas de atención al daño, y los que están relacionados a las instituciones del Estado tienen como factor común la corrupción, plegados a los procesos de desmantelamiento promovidos por los mismos gobiernos. Estos se caracterizas por la práctica del nepotismo en la prestación de servicios salud en manos privadas. Ponencia: Es evidente que en políticas de salud especialmente cuando se trata de atender casos de pandemias como la reciente, conocida según la sabiduría popular como el “cochiflú” (h1n1), las políticas de gobierno van dirigidas principalmente a preservar los intereses económicos de los grandes capitales, ya que al establecer un programa de atención adecuado afectaría a estos, tales como la industria del turismo, hotelera, concentraciones masivas como eventos deportivos y centros comerciales. Ponencia 2: en Guatemala al igual que en otros países de la región, el sistema de salud es fragmentado, componiéndose por servicios públicos propiamente dichos, servicios privados insertos en instituciones del Estado como el ejército y policía nacional, así como servicios privados, mas los servicios que se prestan desde las ONG´s. En el caso del sistema público de salud tiene un atraso de 28 años aproximadamente con el agravante de que la inversión en salud es la más baja de América Latina, lo cual repercute en que el presupuesto familiar de la mayoría de la población esté sobre el 85% en cuidados de salud, teniendo como una de las causas que el MSPAS como ente rector no cumpla con su papel. Ponencia 3: el problema recurrente de la fragmentación de los sistemas de salud tiene su sustento en el modelo económico capitalista y en las políticas de salud que implementan los diferentes gobiernos; algunos de ellos convocan a la sociedad civil a participar en las reformas de salud a través de mesas de diálogo pero que finalmente en la práctica real es el gobierno y las transnacionales de la salud que imponen sus intereses. Solo la movilización social de forma organizada pueda cambiar la situación de injusticia social: “las injusticias matan, la indiferencia de los pueblos también”. 13 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Ponencia 4: los marcos legales que sustentan las reformas en salud utilizan vocabularios de los movimientos sociales tales como: solidaridad, incluyente, etc. Sin embargo en la práctica lo que se evidencia es una desmovilización de las organizaciones y una mediatización de sus acciones provocando el sectarismo como intereses ocultos de los gobiernos capitalistas. Sin embargo algunas coyunturas políticas permiten que surjan movilizaciones nacionales alrededor de temas que son de interés a las mayorías. Es importante formar e informar sobre la realidad que vive la población en temas de salud para eso es necesario promover nuestros propios medios de información en sus diferentes formas, así mismo animarnos y ser optimistas para que nuestras propuestas colectivas nos lleven a elevar nuestras conciencias y valorar lo que los pueblos están haciendo. ¿Nos tendremos que mantener en los márgenes del Estado de Derecho o debemos transgredirlo de forma articulada y organizada para presionar por nuestras luchas y demandas que también son una batalla de ideas; ideológicas y políticas? Dejando huella: su trabajo y ejemplo nos inspiran a seguir en la lucha aún en medio de las tristezas y alegrías; entre frustraciones y éxitos; entre avances y retrocesos… la lucha sigue: “la salud un derecho de los pueblos”. Nuestra propuesta, no en respuesta a la crisis sino a la forma de vida sea más equitativa No son indicadores de salud, gasto de salud, y es cuando decimos cuanto gasta la población, el gasto de salud es cuánto invertimos colectivamente en salud. Cierre de Moderador Retos ante el neoliberalismo: Muerte al neoliberalismo, muerte al capitalismo: no caigamos el el menosmalismo es una conformación. ¿Debemos hacerle caso al estado de derecho, cuando no garantiza el derecho de salud? Hagamos nuestro trabajo, porque no está en función de alimentar al neoliberalismo. Hagamos nuestra propia radio y propia televisión. Para romper el actual Estado de Derecho. Evidenciar nuestras prácticas y trabajo, es lo que nos revitaliza, también sigamos nuestra propuesta, no en respuesta a la crisis, si no a la forma de vida más equitativa. No es una masturbación mental, no son indicadores de salud, gasto de 14 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” salud, y es cuando decimos cuanto gasta la población, el gasto de salud es cuánto invertimos colectivamente en salud. La intervención es una batalla de ideas, se apropian de nuestras palabras (solidaridad) pensemos si no estamos usando su ideología. “Sueño Para ASECSA” de Carlos Lix “ Sueño con que ASECSA sea un referente de movilización social por la defensa del derecho a la salud de los pueblos, sueño porque todos las regiones de ASECSA nos unamos en proyecto político nacional por mi parte pido a los programs socios de ASECSA de la región cntro y occidente que me acompan en la construcción de uan mejora salud comunitaria que tiene que ver con la reinvindicación de mi pueblo indígena de Guatema , que tiene que ver con el intercambio solidario y el consumo responsable que son pilar fundamental po la salud de las madre naturaleza y la soberan{ia alimentaria. Em me acompañern por el trabajo haci nuestro proio desarrollo haci la refundación de nuestro estado de Gutemala donde todos y todas formamos parte de una misma naturaleza.” Carlos Lix CONDECORACION MARIA ZUÑIGA: Se reconoce la labor de personas y organizaciones en la lucha para que la salud sea un Derecho. Dejando huella: su trabajo y ejemplo nos inspiran a seguir en la lucha aùn en medio de las tristezas y alegrías; entre frustraciones y éxitos; entre avances y retrocesos… la lucha sigue: “la salud un derecho de los pueblos”. Siendo ellas/os: Nombre Organización Hna. Karen Ramey Clinica San Franscisco Chahal Hna. Maria Sagastume Clinica San Franscisco Chahal Radio Tezulutlan Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónico- IGERMarta Elena Macz Consejo de Mujeres Mayas y APSAV Asociación de Promotores Voluntarios del Norte – APVONOComité de Resistencia de Sobrevivientes Q`equi`-CORES Q- 15 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Segundo Día Oo´B Aj (23 de julio de 2009) PONENCIA 2: La crisis alimentaria y el Derecho a la alimentación RED Soberanía y Seguridad Alimentaria en Guatemala Por Herbert Caal, Principiando que nuestros ancestros pues los Pueblos originarios; riqueza en la biodiversidad. Cosmovisión; relación práctica con la tierra (rituales, calendario lunar etc.) es decir nos han marcado la pauta para un buen vivir, sin dependencia de las empresas. Revolución industrial y sus efectos en la agricultura (mecanización agrícola, inicio de la dependencia de los hidrocarburos en la agricultura.) Escases de alimentos y debilitamiento de los elementos naturales versus justificaciones obscuras para implementar políticas neoliberales: – Incremento del mercado de agroquímicos y fertilizantes sintéticos. – Monocultivos, (caña de azúcar, palma africana, ganadería extensiva. – Monopolización de la genética nativa; biopiratería. – Creación de nuevas semillas; híbridas y transgénicas. Debemos retomar las practicas de nuestra/os abuelos. Desnutrición, Crisis Alimentaria y Derecho a la Salud Por María Antonieta Ramírez Desde el enfoque de desarrollo Humano, la desnutrición afecta al mismo desarrollo, provoca enfermedades y afecta el sistema inmunológico y la debilita. Provoca un limitado desarrollo cerebral, una capacidad limitada de aprendizaje, y de destrezas intelectuales; memoria, afecta en toda etapa de la vida. Capacidades disminuidas. La situación de desnutrición crónica a nivel nacional y de Alta Verapaz entra en contradicción con la declaratoria de los DDHH de la ONU en 1948. Según las graficas el costo de la canasta básica es mayor que el salario mínimo. El 90 % del cerebro adulto se forma durante los tres primeros años de vida. Dependiendo principalmente de una adecuada alimentación. Crisis alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación Por Pascual Perez Jimenez Propone dos aspectos para realizar el análisis: la perspectiva de análisis y la dimensiones de análisis(internacional y nacional) son espacios de toma de decisiones; controla el petróleo y controlaras a las naciones, controla la 16 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” alimentación y controlarás a los pueblos. Con ello se fundamenta que los pueblos indígenas son el principal enemigo de los Estados Unidos. - 6.500 millones de habitantes a nivel mundial (ONU) - 863.9 millones se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria. - 760.5 millones (88%) se ubican en la categoría de los Países Menos Desarrollados, y solamente 10.9 millones (1.26%) en los Países Desarrollados. - 60% del ingreso familiar en países subdesarrolladas se invierte en alimentación. - 83% es el alarmante incremento de los precios de alimentos del 2000 al 2008, según datos del Banco Mundial indican. - 35.1% son los niveles de pobreza e indigencia, que afectan la población latinoamericana y se prevé un aumento entre dos y tres puntos porcentuales si los gobiernos no actúan. Se habla de cuatro crisis, siendo: Energética, sustituir la producción de maíz para convertirlo en recurso para bioenergía Alimentaria, ya no hay reserva de granos básicos por lo que hay un alza en los precios. Desnutriciòn y escases de granos básicos. Ambiental, fenómenos naturales cada vez mas insólitos; debido por el uso de agroquímicos y fertilizantes. Financiera, crisis del sistema bancario La pertinencia cultural no es un elemento tomado en cuenta por las transnacionales. Los países desarrollados como Japon destinan mas del 50% en subsidios, y quieren competir con países que no destinan nada para los trabajos agrícolas. En las acciones de las políticas para paliar la situación alimentaria en Guatemala se priorizan productos maíz, frijol, arroz y palma. La palma queda sin sentido para la población pero si para las empresas extractoras Promover el consumo de productos, producidos en las propias comunidades. Crisis Alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación Por: Floridalma López Sincal SI la desnutrición se ve desde la persepctiva étnica aumenta significativamente. La producción local ha disminuido. Endeudamiento para lograr cubrir las necesidades alimenticias. En Guatemala el hambre es el resultado del modelo económico agroexportador y concentración de riquezas en pocas manos. No es consecuencia en la escasez de alimentos sino del poco acceso a ellos. 17 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” En esta compaña se enfoca en el Derecho a la alimentación; a través de acciones sostenibles de producción local. Para no seguir benficiando a las transnacionales y empresas lucrativas. Previendo que el Estado considere el incremento sostenido de los salarios y de la tasa de tributación … lograndoló a través de la cultura de la exigencia de la población con una firme posición política. Hacer énfasis a la justiciabilidad de Derecho a la Alimentación. Pero antes la población tiene que conocer sobre este derecho y denunciar la violación al derecho a la alimentación y otros derechos relacionados. Reflexiones y enriquecimiento Colectivo La FAO presentó un documento sobre la situación del ambre en el mundo… que un 6to de la población padece hambre, pero no es por falta de alimentos, sino por quién controla y para qué utiliza los alimentos. Habrá que hacer revisión de nuestros conceptos sobre países desarrollados y subdesarrollados. Vivir en Europa o en Estados Unidos no es garantía de consumir alimentos sanos. Desde hace varios años, nos endeudamos por alimentarnos. Los programas gubernamentales son únicamente para “dar atol con el dedo”, y trasladan productos con exceso de carbohidratos que produce obesidad infantil. La alimentación tienen una base material, se producen en la tierra, por lo tanto la base material de la vida. Qué estamos haciendo para garantizar al propiedad de la tierra, ese es el punto para la soberanía alimentaria. Se pueden hace sin fin de programas con todos los elementos como pertinencia cultural, mientras la tierra sea monopolizada no habrá seguridad alimentaria. Lamentablemente por falta de información las comunidades prefieren consumir productos chatarras, menospreciando los productos que a lo interno de las comunidades se puede producir, Es un problema estructural que no se cambia de la noche a la mañana, ni con programas bien intencionados. Los gobiernos manipulan las propuestas legales emergidas por las organizaciones sociales. Los terratenientes .. la tierra por si sola no es rentable… se requiere asistencia técnica y principalmente regresar a nuestros principios ancentrales; se debe de descentralizar la asignación a las comunidades pues únicamente reciben el 10% con mayor participación de las comunidades… para que los gobiernos locales puedan priorizar proyectos que nos sean únicamente de infraestructura. La madre tierra debe ser un bastión de lucha. Acciones orientadas también a la salud especifica de las mujeres, pues la mortalidad materna es producto en parte de la inadecuada alimentación. Se debe readecuar el papel de las organizaciones publicas como las municipalidades y especialmente las comunidades con sus organizaciones. La SESAN ofrece una estructura organizativa a nivel local, lo cual se debe aprovechar. 18 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” El movimiento social guatemalteco tienen que superar varios obstáculos, hacer coincidir agendas, y esfuerzos para organizarnos con efectividad. Y si se moviliza esta sujeto a los mecanismos desestabilizadores por parte del Estado. Hay que aprovechar los medios alternativos para informar a la población. No renunciemos a nuestro derecho a la movilización. Asumir nuestro compromiso, pues tenemos corresponsabilidad en las situaciones que se viven actualmente, y especialmente en lo concerniente a soberanía alimentaria. Cambiando nuestras practicas de consumo priorizando lo natural. PONENCIA 3: La Crisis Ambiental Y El Respeto a La Madre Naturaleza (moderador; Alfonso Huet-ADICI) Si bien el ser humano puede tomar de la naturaleza lo que necesita para vivir, pero nada más que eso, pese que tenga títulos legales que amparan su dominio a ello, no significa que no sea parte nada más de ella y que es el humano es quien pertenece a la tierra; esta concepción es totalmente opuesta a los principios del neoliberalismo que traduce toda la madre naturaleza en cosa. “La crisis ambiental y la ceguera –la negación- del modelo neoliberal en Guatemala” Fredy Herrarte: El observador Los que dijeron que en la década de los 90 la Historia había terminado, como Fukuyama en su libro “el fin de la historia” en relación que a partir de ese momento histórico dominaría el sistema y enfoque capitalista, de “modernidad”, se puede deducir ahora, dos décadas después que ha sido corregido. Las expresiones de otro mundo es posible, si es posible, si están siendo posibles, otras alternativas de pueblos y naciones están demostrando esta alternativa. La crisis ambiental es una manifestación del sistema económico capitalista, es un indicador de ese sistema de desarrollo. Que ha acuñado todos los conceptos y llevado a práctica formas de organización y relación social desde un solo discurso, un solo universo, una sola forma de vivir, de saber y de hacer dentro de las sociedades. La neo-colonización del territorio, que son una serie de condicionamientos políticos y económicos, con una lógica de despojo a los pueblos principalmente a recursos hídricos, minería, monocultivos, extensión del monopolio sobre la tierra 19 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” en el territorio, mega proyectos, (Franja transversal del Norte, Puertos y aeropuertos. Se requiere nuevas formas de pensar y defender e territorio y naturaleza: a nivel de pensamiento se debe de descolonizar el conocimiento, la forma de construir el conocimiento, los puntos de partida sobre pensarse en sí mismo y la naturaleza y las relaciones que deberían darse entre la humanidad desde su condición como parte de la naturaleza y no la naturaleza a su servicio. Las luchas sociales deben continuar, para el posicionamiento político de esta nueva forma de pensar, que seguramente chocará con el modelo actualmente establecido. La Crisis ambiental y el Respeto a la madre naturaleza Por Ricardo Zepeda CIIDH Esta crisis no es nueva, ha habido crisis de sistemas económicos y anteriormente, lo que si acentúa ahora, es que esta crisis está ligado principalmente al desborde del daño ambiental, condición sobre el cual, este sistema puede y ha podido desarrollarse. Por su carácter reproductor o garante del sistema capitalista, El Estado juega un papel importante en tanto que su órgano de gobierno, y sus instituciones cada vez están al servicio de la recuperación o re asentamiento de las formas neoliberales y capitalistas de relación y convivencia. Prueba de ello, la viabilidad de los proyectos capitalistas pasan por las decisiones en el interior de los Estados, cada vez hay mas concesiones de los recursos, se permiten los monopolios, oligopolios, explotación de minas, petróleo, agua, a costa de un gran impacto socio ambiental. Es una nueva forma de acumulación de capital, a costa del daño ambiental. Se habla de daño socio ambiental ya que entre sus efecto a corto, mediano y largo plazo, ya que acentúa también los niveles de desigualdad, conflictividad social, crisis alimentaria, daño a las fuente hídricas, infertilidad de los suelos. Los indicadores desde los distintos enfoques de desarrollo, son las más preocupantes y tristes a nivel del mundo. Lo preocupante, si bien el neoliberalismo está tocando fondo, pero los efectos es para los que han estado en crisis desde siempre, el reto está, entonces, que a manera de organización y defensa logre minar y erradicar las formas estructurales y de procesos las bases del neoliberalismo. 20 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” El Neoliberalimo Y Sus Megaproyectos La palma africana Por Jorge Mario Sub CIC-T No es únicamente un cultivo que espontáneamente se expande en el país, porque obedece a una necesidad mundial para que continue funcionando el modelo económico, el cual prioriza la generación de energía para maquinaria, automóviles e industria, en contraposición de la generación de alimentos para el consumo necesidad egergética para la humanidad. En Alta verapaz esta situación está sumamente más preocupante, ya que cumple los requisitos para esta siembra. Y entre los impactos al territorio está la deforestación, la destrucción de biodiversidad y de desconfiguración de las relaciones comunitarias y familiares entorno al territorio. Igualmente las condiciones laborales son de tipo servil y de mucha explotación de la fuerza y tiempo de trabajo. Las fincas se expanden con este producto, también a otros municipios, no pagan los impuestos además, inician ya problemas, son como campos de concentración, desviación de ríos. Caña y palma en Guatemala: Combustible para un nuevo ciclo de acumulación y dominio territorial. Por Alberto Alonzo, IDEAR-CONGCOOP. Según FAO, las inversiones en mercados financieros de alimentos ascenderán a 129,000 millones de euros en 2008 – A pesar de cosechas record las reservas de alimentos están en el nivel más bajo de los últimos 30 años- Además 17% de los cereales mundiales se usó en 2007 para agrocombustibles (15% más que en 2006). 60% del aumento del valor del petróleo se debe a la especulación, y un 30% a la caída del dólar- (Goldman Sachs). Según la grafica ha Evolucionado de la superficie sembrada con caña de azúcar en Guatemala y Centroamérica (CA-5) 1980-2007 (miles de Ha) 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 Superficie Guatemala 2003 2004 2005 2006 2007 Superficie CA-5 21 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Cierre por el moderador: Alfonso Huet La crisis ambiental es expresión dela problemática estructural de grave desigualdad socio-económica. Se propusieron cuatro líneas de acción: 1. La defensa del territorio y de su diversidad. Crear conciencia sobre la necesidad de promover constantemente el equilibrio ecológico, la prioridad de la producción alimentaria y la no-venta de tierras. 2. La lucha por la tierra y una reforma agraria integral. Exigir el acceso a las tierras ociosas (en manos de ganadería extensiva, narcotráfico y la oligarquía tradicional). Antes de que sean utilizadas para la producción de agrocombustibles. 3. Formación política en la base y mantener un ojo critico con ciertos discursos y organizaciones. Profundizar en el conocimiento de la consmovisón indígena como fuente de inspiración y lucha para fortalecer la visión de la totalidad y el equilibrio ambiental y alimentario. 4. Organización social para exigir al Estado y el Gobierno los cambios necesarios para controlar el accionar de las empresas transnacionales (estudio de impacto ambiental independientes), defender la riqueza y recursos nacionales y combatir la grave desigualdad social. PONENCIA 4: ANALISIS DE POLITICAS ANTE LAS CRISIS: Programa de Gobierno: Cohesión social: mi familia progresa y pro- rural. Finanzas en Crisis: Los impuestos que sirven para sostener las instituciones del Estado no sufre aumentos significativos, por lo que no se logra mantener la institucionalidad., en este semestre los impuestos han caído en cuanto a recaudación. El país lo sostenemos las y los trabajadores, el gobierno tiene crisis para la recaudación por lo que tiene que reorganizar las asiganciones, los ministerios mas afectados son los de salud y educación. Estos recursos son trasladados a las secretarias (seprem, del tesoro el cual lo quieren trabajar como un ahorro para poder suplir la deuda) en educación se modifican los rubros por ejemplo en el de educación es para cubrir lo de mi familia progresa, bonos para estudiantes de escaso recursos. Recorte de recursos de rubros importantes para trasladarlos a rubros que les permita tener más 22 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” simpatizantes. La inequidad es injusticia en la distribución de recursos. Recortar los recursos, recortar los servicios importantes. Equipos y mobiliario para atención primaria. El presupuesto no llega ni al 1% del PIB. Los resultados es que la población no esta siendo protegida, alta mortalidad materna e infantil. Exceptuando el área metropolitana pues se le asignan mas recursos. Esto hace al país vulnerable. Existen organizaciones que luchan para que estas condiciones mejoren sin embargo no se han logrado avances significativos. No se cumple ni las garantías ni el Derecho a la salud. El Humano se vuelve en capital, se cosifica, es decir, se hace cosa a todas las relaciones, tiempos y espacios del ser humano. Además, no solo es culpa del sistema, también al reproducir sus formas y bases como es consumismo. Impacto de los Ajustes al presupuesto sobre el Derecho a la Salud. Por Edna calderón: (CONGCOOP) Políticamente y funcionalmente la prevención se debe ir impulsando a manera de sistema político a nivel comunitario, familia e individual, contrarrestará las políticas neoliberales. O es salud colectiva o no es salud, la salud comunitaria como forma organizativa, como estrategia de cohesión política. Efectos De Los Ajustes, Hacia Los Campesinos y el Pueblo Indígena Por Daniel Pascual, Comité de Unidad Campesina (CUC) La defensa del territorio, planteándolo desde lo cosmogónico lleva a tener posicionamiento político. Con la firma de los tratados de libre comercio, se marca un antes y un después, es decir un parte-aguas porque vinieron a imponerse después de todo un proceso de lucha de resistencia Muchos de los migrantes son campesinos jóvenes, de áreas rurales, indígenas y no indígenas, pero al año casi llegamos a los 40,000 deportados, su impacto a nivel comunitario es sumamente duro. La represión se ha ampliado, ya no solo a las protestas de resistencia, sino a la introducción a la fuerza de los proyectos de minería, explotación petrolera, sumado también la criminalización de las acciones organizativas y formativas de los movimientos. También se ha buscado otras formas de desarticular un movimiento, en veces, se organizan las instituciones del estado para asegurar que 23 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” los dirigentes sean encarcelados por razones que no tienen nada que ver con las acciones reales, ni el seguimiento al debido proceso. El gobierno está siendo el emisario del neoliberalismo que permite actualmente que se establezca nuevamente mediante los megaproyectos, leyes y fuerza la idea del neoliberalismo, como una reconcentración del capital, de la tierra, del control de la fuerza de la población. En Guatemala hay ejemplos de resistencia, los casos de la defensa de territorio, en contra de la minería, por la defensa del agua y formas organizativas que plantea alternativas de una vida en colectiva y con solidaridad es posible: el caso de San Juan Sacatepéquez, Totonicapán con el agua, las consultas comunitarias en San marcos, los movimientos y marchas campesinas en todo el país, en Izabal, en Alta Verapaz. Se pretende dentro del proceso de descolonización, el planteamiento indígena de Abya Yala sea la referente dentro de nuestro pueblo, pero debemos de aprender de los procesos de otros países y otros pueblos, no es de importar las formas de lucha, sino aprender y desde, en caso de Guatemala, su interior tejer las estrategias de lucha. Los principios mayas tienen mucho qua aportar desde la referencia de la construcción teórica y practica de la nueva sociedad a construir. REFLEXIONES Y ENRIQUECIMIENTO COLECTIVO Hay que botar el mito de que EEUU es el país más poderoso del mundo, ya que desde el análisis y la propuesta de una vida en colectivo, en comunidad, en comunitariedad, y equidad, los países “desarrollados” caen en categorías de Desde que dan inicio los foros alternativos, para una parte de la población, como los que estamos en organizaciones sociales, ongs, han sido catalizadores de formación para la conciencia social en el ámbito de la necesidad de politizar nuestras acciones. Cual sería la diferencia si mi familia progresa fuera una política y no un programa: es programa de período de gobierno y no política de estado, que eso tendría como resultado ser transgubernamental? Lo de cohesión social, en su práctica hay repercusiones de divisionismo a nivel comunitario, con que cubra solo 41 de los 101 municipios prioritarios y vulnerables, con que solo ciertas familias apoyan dentro de las comunidades sin garantizar un método adecuado de selección y apoyo. 24 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Una de las alternativas que se ha propuesto a nivel organizativa son los consejos MAM; dentro de este consejo, por ejemplo se ha abordado temáticas como las siguientes: la re militarización de los pueblos Mam; defensa del territorio contra la explotación minera. La resistencia en Guatemala es fuerte, es mi apreciación. PONENCIA : El Sistema Universal de Salud Experiencia Brasilera Por Denise Nascimiento Ver presentación. Ya que aparecen indicadores de salud en Brasil: Tiene 20 años de vida del actual sistema de salud, y se ha visto muchos avances, pero cuando se incia de cero, con bajas coberturas y con situación deplorable, desde luego con algo de interés social se pueden mejorar cosas. De esa cuenta que no se defenderá toda la política gubernamental pero se cree que se ha dado avances en el tema del derecho a la salud. Con una población de ciento noventa millones de personas, aproximadamente; esta población dio un giro en los años 1980 y 1990, lo dio mediante sus leyes, pero lo importante acá es haber incluido y amarrado lo específico, como por ejemplo, si la declaratoria habló de universalidad, se tuvo que articularlo con declaraciones específicas, operativizables y coercitivas. Se logró también la conquista la participación ciudadana, en un espacio de decisión a niveles municipales y regionales, pero la verdadera conquista está en que en ese consejo, está establecido dentro de la ley que el 50 % de de los integrantes decisores son los usuarios. La movilización sociales han sido permanente, en tel tema de las salud, ha hecho que en la base legal alcanzado anteriormente, en los años 80 y 90, siga adhiriéndose logros. Actualmente el mayor problema social es la inequidad, pese a algunos avances que se han tenido, de ahí se reafirma que el modelo injusto se ha enraizado mucho, a profundidades desconocidas, solo queda entonces conocer la profundidad de nuestro compromisos. 25 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Conclusiones del Segundo Día. Los ajustes estructurales propuestos por el modelo capitalista y sus etapas de crisis originan una escalada de privatizaciones y reducción de los estados nacionales, y la incorporación de estados supranacionales. El Programa de Cohesion Social para su funcionamiento recibe constantemente traslados de fondos tomados de algunos rubros de otros Ministerios lo cual limita la inversión social como en el caso del Ministerio de Salud. El Ministerio de Finanzas Públicas desde hace tiempo esta en crisis agravada aún mas por la firma de los Tratados de Libres Comercio que reducen la recaudación Fiscal y por la poca capacidad de recaudación y evasión de impuestos que privilegia al sector oligárquico y empresarial, lo cual repercute en el Ministerio de Salud para la compra de medicamentos esenciales y el equipamiento de los centros de atención que tiene como efecto aumento significativo en la enfermedad y los índices de mortalidad materna. El Movimiento nacional por la salud aún no tiene la fuerza necesaria para presionar políticas de salud en el aumento del presupuesto para el Ministerio de Salud, esto debe de cuestionarnos sobre cuáles son nuestras estrategias de organización, movilización, propuesta e incidencia. La resistencia de la defensa del Territorio como proceso de recuperación de lo Derechos de los Pueblos indígenas. Los conflictos armados internos tienen su fundamento en la relaciones de poder caracterizados por la acumulación de riqueza, explotación, exclusión el racismo, la discriminación, promovidos por los Estados configurados desde la época colonial y su ideología. El modelo neoliberal impulsado en la actualidad se basa en la firma de Tratados de Libre Comercio, la explotación minera y recursos naturales, así como la producción de agrocombustibles, lo cual genera una concentración de la tierra en pocas manos afectando una ves mas a las poblaciones indígenas y campesinas. La represión social es provocada por el neoliberalismo para garantizar que los megaproyectos se van a realizar para eso tienen el respaldo del Estado de Derecho y las instituciones del Estado que privilegian los intereses de los capitales nacionales y transnacionales. 26 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” En la región centro americana se evidencia una tendencia de gobiernos de ideología socialdemócrata lo cual no garantiza de que vayan a suceder grandes cambios estructurales, los gobiernos de este tipo no impulsan políticas de Estado sino programas seusociales finalizado el periodo finalizado el programa. En el proceso histórico de Brasil arrinconaron a nuestros abuelas/os en las montañas en estos espacios desarrollaron estos conocimientos ancestrales, la tecnología, medicamentos naturales, así como el cuido de los recursos naturales y la conservación y traslado de los principios y valores mayas. El territorio no es solo el espacio geográfico sino el lugar donde conviven los pueblos mayas, según sus etnias implica también el suelo, el subsuelo, el sobresuelo, la biodiversidad, las personas, las semillas y todo lo que rodea las practicas y formas de organizarse, de educarse y de convivir. Cuando el Estado y Gobierno no escucha y atiende la demanda de los pueblos, estos tienen el Derecho de independizarse, de resistir, de luchar y movilizarse para presionar de manera que sus demandas sean realizadas. Lo que sostiene la soberanía alimentaria es la producción familiar para enfrentar las crisis económicas proponiendo una economía solidaria entre los pueblos. Nuestras luchas no deben concretarse solamente en la demanda de aumento de presupuestos esa parece ser la tendencia de algunos movimientos sociales 27 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Tercer Día Invocación del Día Waqib, IX. FORO PANEL 5:: Los Movimientos Sociales Ante la Crisis del neoliberalismo Expositores: Ovidio Ortiz: Frente Nacional de Lucha; Washington Yanes: Frente Nacional de Salud de los pueblos de Ecuador; Domingo Hernández, Movimiento Maya Waqib Kej; Santiago Díaz, Alianza Ciudadana contra la privatización de los servicios de salud en el Salvador. MODERADOR: Víctor Cuté. ALIANZA CIUDADANA CONTRA LAS PRIVATIZACIONES DE SALUD EN EL SALVADOR. SANTIAGO DIAZ Antecedente En El Salvador después de los Acuerdos de Paz, la situación de postguerra, la expansión de las políticas neoliberales, la profundización de las asimetrías sociales, y un estado excluyente promotor de inequidades sociales, todo éste contexto marcó el rumbo de conflictividad social, y nos propuso el reto de lucha reivindicativa permanente hasta generar el cambio en el ejecutivo. Escenario de lucha social en el salvador El movimiento social en El Salvador mantiene su historia de lucha permanente que se adapta a los diferentes contextos de lucha política y reivindicativa propios de la realidad salvadoreña, Lucha previo a la guerra Lucha durante el conflicto armado 12 años. Lucha posterior a la guerra después de los acuerdos de paz Actualmente nos adaptamos a un escenario siempre de lucha reivindicativa con un gobierno surgido de un proceso histórico de lucha social, política, militar y electoral. 28 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Contexto actual del movimiento social ante la crisis del neoliberalismo Enel caso salvadoreño, prevalecenfuertes y profundos desequilibrios territoriales, producto de la ejecución de un modelo neoliberal desarrollado a la perfección por 4 gobiernos consecutivos de la ex gobernante ARENA provocando grandes desigualdades sociales que se reflejan enla negativa calidad de vida, de amplios sectores, el grave deterioro de los ecosistemas naturales, la salud, y el desmontaje de la infraestructura productiva y social e incapacidad productiva, etc. Banderas de lucha y modalidades de lucha Desde los acuerdos de paz (1992) hasta nuestros días lo ejes de de lucha como movimiento social han sido: el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, reconstrucción del país, desastres socio naturales, lucha contra la globalización las privatizaciones, los TLC, explotación minera, construcción de represas y corrupción del estado entre otros. La constante lucha del movimiento social ha tenido que enfrentar a una de las derechas más organizadas del mundo, aliadas y serviles al imperio Norteamericano. Entre las modalidades y formas de lucha tenemos la organización del pueblo; acciones combinadas de lucha popular como resistencia a todas las políticas neoliberales impuestas al país, además: Estudios e investigaciones para tener evidencias científicas de los impacto de las medidas. Generar y presentar propuestas Presión de calle para lograr los cambios Cabildeo parlamentario Denuncias Tomas de calle Conferencias de prensa y comunicados etc. 29 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” Crisis del neoliberalismo y Movimientos sociales en América del Sur ECUADOR Washington Yanes (Ecuador) –ver presentaciónCaracterística de la crisis: Es estructural, Es Global, es decir en todo el mundo, es del Sistema Capitalista-neoliberal. Tiene su origen en un desequilibrio en el manejo de la propiedad de los medios y formas de producción, distribución y aprovechamiento de los que se produce El aperturismo Eliminación de fronteras Des culturización El mercado es el centro de las relaciones humanas La oferta y la demanda, supone que equilibra las relaciones Mercancías Inequidad en la distribución de la riqueza, produce hambre, estas enfermedades y mortalidad. Precarización laboral. Entre otros. La Respuesta de los pueblos en el Mundo, especial en América del Sur. 30 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” En orientación a lo que ocurre en el América del sur, otras partes del mundo y el Caribe, como Cuba, hay una apuesta al Socialismo. Aunque con diversos matices y apellidos; casos: Venezuela, Bolivia, Ecuador. Gobiernos progresistas Brasil Argentina; no obstante, están presentes expresiones de insurgencia social, movilización social, lucha, combates electorales, lucha y movilización. “Estamos viviendo particulares momentos que requieren de la sabiduría de nuestros pueblos y de la unidad de nuestros movimientos “(Washington, Yanes, 2009) La lucha anti-neoliberal en Ecuador: En el Ecuador la política neoliberal significó: privatización de servicios de salud, agua, ambientales, educación pagada, limitación o eliminación de servicios e investigación agropecuaria de los productos andinos, precarización laboral. Y de la seguridad social, deterioro de la soberanía alimentaria, Importación de transgénicos, la entrega de grandes concesiones de tierra para la explotación minera, petrolera, la entrega de las aguas, desempleo perdida de la soberanía monetaria, en contra de la constitución se impuso el dólar, bases militares, infiltración de la CIA en el ejército, la corrupción generalizada, los feriados bancarios, provocaron más hambre, desempleo, migración ( existen dos millones de ecuatorianos fuera del país); Provocaron también insatisfacción, exigencia de cambio, los pueblos las organizaciones y movimientos sociales participaron votando gobiernos corruptos y traidores 10 en una década 31 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” La lucha anti-neoliberal hecho ley en la constitución de Ecuador La movilización y lucha de los pueblos junto a propuestas anti neoliberales, de resistencia al imperialismo, al FMI, al BM, han conseguido importantes logros que actualmente constan en la Constitución de la República del Ecuador pero que para su vigencia, los pueblos deben estar movilizados, levantados. En sustitución de la economía social de mercado se plantea la economía solidaria; la educación, la salud son gratuitos. En la disposición transitoria 24 manda incremento anual del 0,5. El agua es considerada un derecho humano; la soberanía alimentaria. En la minería constitucionalmente está prohibida la instalación de bases militares. Un avance sustancioso es que constitucionalmente se reconoce al país como plurinacional, multiétnico. Declaratoria Seminario nacional e internacional de ASECSA julio 2009 “La crisis del Neoliberalismo y su impacto en el derecho a la salud” Nosotras y nosotros, mujeres, hombres, jóvenes, promotores y promotoras de salud, comadronas, originarios, líderes comunitarios, provenientes de la mayoría de los pueblos y territorios departamentos del país, de programas comunitarios de salud, programas de desarrollo social de Guatemala, organizaciones hermanas de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Chiapas México, República Dominicana, Ecuador, Brasil, España, Panamá, Estados Unidos, comprometidas con la salud de los pueblos, amigos de ASECSA de todo el país, Junta Directiva y Comisión fiscalizadora de ASECSA, personal que impulsa los procesos. Reunidos en el seminario 2009 de ASECSA denominada “La Crisis del Neoliberalismo y su Impacto al Derecho a la Salud” realizado por primera vez en la Tierra de Tezulutlán, llamada oficialmente Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, los días 22, 23 y 24 de julio 2009. Declaramos: Que nos solidarizamos con: La lucha de las organizaciones sociales de Guatemala que están impulsando la expulsión de las ahora empresa eléctrica privadas, UNION FENOSA, nacionalización de la Energía Eléctrica. Además la devolución de los Q375,000,000.oo de quetzales que le han quitado al presupuesto del Ministerio de Salud; estas organizaciones el día de hoy está en las calles, físicamente 32 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” oponiéndose al neoliberalismo y las expresiones económico capitalista. cotidianas del sistema La organización del Padre Fausto Milla, que está siendo perseguido en estos momentos por el gobierno de facto del país hermano de Honduras, hacemos extenso también la solidaridad al movimiento social que está en pie de lucha en estos momentos para defender más allá del orden constitucional, su dignidad, su voz. Compromiso político Que sea la salud y las formas de hacerlo realidad, un patrimonio de nuestro pueblos, que se traduzca la salud comunitaria como medio y fin, además sea un eje de una forma de contrarrestar el sistema neoliberal. Y que los sistemas públicos y leyes sean mecanismos para operativizarlo como una de las formas nada más. Que recuperaremos y Defenderemos nuestro territorio, nuestras tierras, defenderemos el agua como la vida, porque la vida es como él agua, fluye y vive. Significa esto contrarrestar el avance de los monocultivos, la explotación minera, petrolera, y demás minerales, que están siendo implementados por el plan de los que promueven y tratan de reasentar el sistema de acumulación material. Lo defenderemos con nuestras ideas, pero físicamente también, porque nos indigna, porque nos daña, porque no es solo una cosa abstracta, afecta nuestra vida diaria. Nuestras organizaciones promoverán la formación política de todos sus miembros. El conocimiento de nuestra historia y realidad será contada, debatida y será referente de nuestros programas y acciones de acá en adelante, si bien lo hemos hecho, lo confirmaremos y mejoraremos. Estamos dispuestos, nuevamente, a pensar, sentir y hacer para que las estructuras y las formas cotidianas del sistema económico capitalista y neoliberalista sean superadas, sean del pasado, dejen de obscurecer más nuestras vidas, nuestras relaciones, familias y comunidades. Iremos tras la construcción propia de las formas de lucha y definición propia de los conceptos y prácticas de desarrollo; no obstante, aprenderemos de las formas de lucha de otros pueblos, los de América del sur, y también el de otros pueblos del mundo incluso dentro de aquellos países que el sistema le ha denominado” desarrollados” porque dentro de esos pueblos también hay revolución. Nos uniremos. Tenemos una razón común por qué luchar, nuestras diferencias serán de forma más no de fondo. En el fondo queremos equidad, solidaridad, colectividad, intercambio. De esa manera, buscaremos, pues, luchar juntos los 33 Seminario Nacional e Internacional “Las Crisis del Neoliberalismo y su impacto en el Derecho a la Salud” diferentes movimientos, organizaciones sociales. Dejaremos de ver a la lucha campesina como de los campesinos, la lucha de mujeres como el de las mujeres, de los jóvenes como de los jóvenes, por ejemplo. Nos veremos dentro de cada expresión que lucha en contra de la injusticia, será así, irreversiblemente. Seremos capaces de soportar las incomodidades que nos genere nuestro propio camino de la transformación, porque sabemos que es para erradicar las formas concretas que nos oprimen y encarcelan, formas como el consumismo, la individualidad, el materialismo y las condiciones que cada una de ellas nos hayan llevado hasta el punto de la costumbre y rutina de vivir así. Compromiso ético En cada una de nuestras organizaciones velaremos para implementar estas ideas, principios, premisas, ideologías y filosofías debatidas acá en el seminario, superaremos el discurso y la teoría, el peso de nuestra práctica será visible, coherente y convincente, pese las dificultades que esto nos genere. De no ser así, no sea raro pues, que el próximo año, dentro de muchos años, cuando se hable de cambio, de transformación, de revolución, de equidad y de justicia; nuestro compromiso que ahora nos embarga, sea sólo un recuerdo, nada más. Desde la Tierra de Tezulutlan, Waquib´ Hix 2009 34