Download HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA

Document related concepts

Programa MECESUP wikipedia , lookup

Gestión de servicios de tecnologías de la información wikipedia , lookup

Psicología del trabajo y de las organizaciones wikipedia , lookup

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación wikipedia , lookup

Universidad de Quintana Roo wikipedia , lookup

Transcript
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
ACUERDO DE OTORGAMIENTO DE SELLO DE CALIDAD SOCIAL UC
HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA
En la 3ª sesión del Consejo de Certificación de la Agencia de Calidad Social UC de fecha 1 de
septiembre de 2014, se acuerda lo siguiente:
Teniendo presente
1. Que el Hogar Nº 30, Asunción de María, de la Fundación las Rosas de Ayuda Fraterna, se
sometió voluntariamente al proceso de Certificación de Calidad de Programas Sociales.
2. Que el Hogar Nº 30, Asunción de María, de la Fundación las Rosas de Ayuda Fraterna,
presentó su informe de Autoevaluación y Plan de Mejoras.
3. Que el Hogar Nº 30, Asunción de María, de la Fundación las Rosas de Ayuda Fraterna, se
sometió a un proceso de Auditoría, en el cual 2 Auditores visitaron el programa y analizaron
la evidencia presentada acerca de su auto-observación y de los avances en su Plan de
Mejora.
4. Que de acuerdo al reglamento de la Agencia de Calidad Social UC, en sesión del Comité
Técnico, teniendo a la vista los siguientes documentos:
a. Informe de Auditoría del Programa emitido por los auditores.
b. Informe de Auto observación y Plan de mejoras emitido por el Programa.
c. Protocolos de cada uno de los componentes del Modelo de certificación de
calidad
d. Emitió un informe al Consejo de Certificación.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Considerando
Que del proceso evaluativo que se llevó a cabo, se desprenden fortalezas y oportunidades de
mejora que se mencionan de manera resumida:
De acuerdo a la evaluación realizada en los cuatro componentes del Modelo de Gestión de
Calidad, es posible identificar en cada uno un porcentaje de logro que no alcanza el cincuenta por
ciento, sin embargo, el componente en que se presentan mejores resultados es la Gestión de la
Información, con un porcentaje de logro que se acerca al cincuenta por ciento.
La Gestión de la información presenta como fortaleza los sistemas de información y su
actualización, aspectos en los que se supera el cincuenta por ciento de logro. La dimensión de
infraestructura y recursos para la gestión de la información se encuentra en un nivel de desarrollo
intermedio, del cuarenta por ciento y la dimensión de sustento para la toma de decisiones es la
que se encuentra en una situación más deficiente con un treinta por ciento.
En relación a este componente se identifican registros de información de forma periódica y
constante, sin embargo queda como pendiente la utilización efectiva de estos reportes.
El programa presenta una alta dependencia con el nivel central, lo cual influye, entre otras cosas,
en que la gestión de información se realice debido a una demanda principalmente del plan de
salud. En este sentido, se requiere la incorporación de información asociada también al ámbito
social del programa y que facilite la toma de decisiones dentro del programa y no solamente de
control como es lo que a ocurre principalmente ahora entre el nivel central y este hogar.
En el componente de Capacidad Organizacional, el programa presenta un porcentaje de logro
general de treinta y cinco por ciento. Ello resulta de la evaluación de las dimensiones de Gestión y
administración de personas y Gestión de redes en que el nivel de logro es algo superior, del
cuarenta y tres y treinta y ocho por ciento respectivamente, mientras que en las dimensiones
Gestión financiera y de recursos materiales y tecnológicos y Gestión estratégica se presenta un
desafío mayor, especialmente en esta última dimensión en que no alcanza un veinticinco por
ciento. Según lo observado en las distintas etapas del proceso de certificación, esto
probablemente está influido por la centralización de procesos en el nivel superior de la
organización. Si bien los procesos son centralizados, el aspecto que influye en el puntaje es que no
se adaptan estos procesos a la particularidad del Hogar, como tampoco se observó que hubiera
información sobre los procesos centralizados.
En este componente el programa muestra desafíos que se deben incorporar gradualmente, pero
que en este proceso de certificación logran ser visualizados e integrados gradualmente como
programa. Es evidente una relación de dependencia alta entre el hogar y la casa central de la
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Fundación Las Rosas, sin embargo, durante el proceso de autoobservación desarrollado por el
programa se genera un diálogo mayor entre estos niveles, a través de instancias como son la
solicitud de documentos de parte de este hogar a los equipos centrales, más bien como un
requisito para este proceso de autoevaluación.
Varios elementos analizados en este componente son incluidos por el equipo del programa en el
plan de mejoras y la incorporación de seguimientos, reportes, evaluaciones y creaciones de
documentos de planificación tan importantes como lo es la Planificación estratégica, refuerzan
que este componente debe seguir consolidándose a partir de estos avances.
Respecto a la gestión de redes, se observa que hay una inter-relación con varias instituciones, pero
falta consolidar el mapa de actores dentro del mismo contexto en donde se encuentra el hogar.
Esto es identificado como un desafío, que puede favorecer el conocimiento y reconocimiento por
parte de la comunidad que rodea el hogar, de este y en general de los establecimientos de larga
estadía (ELAM) para adultos mayores.
En el componente de Intervención social se observa el más bajo porcentaje de logro, el cual no
alcanza al 25 por ciento en su evaluación general. En esta área las dimensiones en las que más se
requiere trabajar son en la relación con los usuarios y enfoques de intervención social.
El componente de Gestión de la Intervención social presenta el más bajo de los porcentajes de
logro, alcanzando apenas el veintitrés por ciento. Dentro de sus dimensiones se detectan las de
Enfoques de Intervención social y relación con usuarios como las menos desarrolladas y que
requieren ser fortalecidas, con dieciocho y catorce por ciento.
El resultado en gestión de la intervención social estaría asociado principalmente a que no se
visualiza la intervención más allá de lo incorporado en el plan de salud y que refiere a una
organización por hogar y no de cada uno de los residentes del programa.
Resulta muy difícil este análisis, ya que se cruzan elementos de calidad tanto del ámbito de salud
como del nivel social, aspecto en el que se observa un precario desarrollo y muy poco énfasis
otorgado por el programa y la organización. Se visualiza que el programa asigna un peso superior a
temas administrativos y de salud.
Se presentan en este punto varios desafíos que dicen relación con la intervención social que
plantean dentro de sus objetivos, pero que no se ven traducidos en un trabajo explícito con los
residentes, apoderados y comunidad.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
No existe por tanto una intervención social clara que cuente con una estructura clara, definida y
contextualizada, lo cual es sin duda un tema muy importante de comenzar a incorporar; y para
esto es importante contar con profesionales del ámbito social en el equipo del Hogar.
El componente de Gestión del cuidado de los equipos también presenta un bajo porcentaje de
logro, alcanzando el treinta y tres por ciento. En su caso, las dimensiones asociadas a
Requerimientos Técnicos, Relacionales y Emocionales varían levemente entre un treinta y tres y
treinta y nueve por ciento de logro. La dimensión que impone un mayor desafío es el
fortalecimiento del Sentido del trabajo en el equipo, la cual presenta un logro menor.
Esta dimensión está marcada por la incorporación reciente de procesos, por lo que las estrategias
y mecanismos formales de cuidado y fortalecimiento de los equipos deben continuar
consolidándose, sin olvidar la importancia de este componente, esperando que pronto generen
positivos frutos.
Siendo este tipo de intervención de mucho desgaste emocional, llama la atención su poco
desarrollo en la organización y el programa, Sin embargo, destaca la incorporación reciente y
alrededor del proceso de autorreflexión de elementos en la gestión de los equipos de trabajo, lo
cuales se consideraron novedosos y desconocidos al inicio del proceso.
Como observación general, cabe destacar que se observó interés y apropiación del proceso por
parte del equipo del programa, lo cual favoreció la reflexión, el análisis acerca de sus
procedimientos y prácticas y especialmente la propuesta de mejoras. Si bien se observan
desarrollos incipientes es posible proyectar fortalecimiento y consolidación de los avances si la
organización y el equipo del programa mantienen su trabajo y velan por su cuidado.
Evaluación de Plan de Mejoras
La evaluación del Plan de Mejoras realizado en la Auditoría, informa de variabilidad en los seis
criterios analizados. En tres de ellos, la Socialización, Consistencia y Calidad de la evidencia del
plan, la evaluación indica un porcentaje de logro entre el cincuenta y el setenta y nueve por
ciento, lo cual señala un desarrollo mediano de las distintas áreas del plan. Los aspectos que
presentan un más bajo nivel son la Factibilidad y Potencia del plan, lo que se asocia principalmente
a la disponibilidad de recursos materiales y humanos para su implementación y a la falta de
fundamentación de los aspectos considerados en el plan.
Sin embargo, un criterio destacado en la evaluación del plan fue la Mejora Incremental, que se
evaluó con un porcentaje de logro superior al ochenta por ciento, debido a la visualización de un
avance importante en relación al último año y la orientación a la mejora mostrada en las
propuestas recientes.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
La evaluación general del plan de mejoras presentado, sugiere de acuerdo al protocolo de
auditoría y ratificado por el Comité Técnico, un descuento de cinco por ciento al puntaje total del
programa.
Por lo tanto se resuelve otorgar:
Al Hogar Nº 30, Asunción de María, de la Fundación las Rosas de Ayuda Fraterna, el sello nivel
Básico Avanzado, por dos años, desde agosto de 2014 a agosto de 2016.
El puntaje total obtenido por el programa es de 303 puntos y los porcentajes de los componentes
se detallan.
Componente
Puntaje
Asignado
105
Puntaje total por
componente
300
Porcentaje por
componente
35%
Gestión de la Intervención Social
69
300
23%
Gestión de los Equipos de Trabajo
100
300
33%
Gestión de la Información
45
100
45%
Puntaje Sub Total
319
1000
32%
Descuento por plan de mejoras
16
-
Puntaje Total
303
30 %
Gestión de la Capacidad Organizacional
5%
Recomendaciones del Consejo:
El Consejo de Certificación de Calidad, recomienda al Hogar Al Hogar Nº 30, Asunción de María, de
la Fundación las Rosas de Ayuda Fraterna, realizar un rediseño del plan de mejorar e
implementarlo en los cuatro componentes, dado que el porcentaje de logro total es de un 30%.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Síntesis de puntajes obtenidos por componente y dimensión
Componente y Dimensiones
Porcentaje por
Componente y
Dimensión
Gestión financiera y de recursos materiales y tecnológicos
Gestión Estratégica
Gestión y administración de Personas
Gestión de Redes
Gestión de la Capacidad Organizacional
Enfoque de Intervención Social
Proceso de Intervención
Relación con los Usuarios
Procedimientos asumidos en la toma de decisiones
Gestión de la Intervención Social
Requerimientos Técnicos
Requerimientos Relacionales
Requerimientos Emocionales
Sentido del trabajo
Gestión de los Equipos
Sistema de información
Actualización
Infraestructura y recursos
Sustento de toma de decisión
Gestión de la Información
34%
23%
43%
38%
35%
18%
25%
14%
30%
23%
36%
39%
33%
23%
33%
50%
55%
40%
30%
45%
32%
PUNTAJE TOTAL
Regina Funk Buntemeyer
Secretaria Ejecutiva
Agencia de Calidad Social UC