Download [29/07/2009]
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Mecanismos de acceso para pequeños SFV. Experiencia con 1000 operaciones de microcrédito Inti K´anchay Daniela Zamora Iris Guzmán Antecedentes del Proyecto • Las principales causas que limitan el acceso del servicio básico de EE convencional son: – La alta dispersión de las comunidades y viviendas implica altos costos de inversión – Comunidades alejadas de las redes del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y de los centros poblados – Familias que no pueden pagar el costo de extensión de la red, y los gastos mensuales de consumo de energía. Actores del Proyecto • Unión Europea • Fundación Iberoamérica Europa • ENERGÉTICA • Prefectura de Cochabamba • Municipios – – – – – Anzaldo (HAM y usuarios) Tiquipaya (HAM - SFV Social) Arque (Prefectura y Usuarios) Quillacollo (HAM y usuarios) Morochata (HAM y usuarios) Propuesta del Proyecto El proyecto INTI K’ANCHAY propuso: • Ejecutarse en una zona de alto índice de pobreza (98%), donde el acceso al servicio de electricidad solo cubre el 12% • Favorecer a grupos sociales vulnerables, mejorando sus condiciones de acceso a educación, servicios de salud, información, comunicación e iluminación en sus viviendas • Utilizar una fuente de ER que inhibe y disminuye el impacto al MA y en las viviendas, elevando la calidad de vida Propuesta técnica Suministro de: • 1000 SFV domésticos de 30 Wp • 5 SFV de 500 Wp para iluminación y funcionamiento de equipos de computación • 5 SFV de 50 y 100 Wp para iluminación de 3 UE, una iglesia como sede comunal y un albergue turístico • 2 SFV de 300 Wp para iluminación y refrigeradores de vacunas PS • 2 SFV de 400 Wp para iluminación y energización de equipos para Centros de Hilado comunales Instalaciones • 1000 Instalaciones Domiciliarias – Anzaldo (34) – Morochata (806) – Quillacollo (25) – Tiquipaya (5) – Arque (130) • Instalaciones Sociales – Tiquipaya (1) – Morochata (7) – Quillacollo (6) Sistemas domiciliarios – 30 Wp Sistemas Social – 50 y 100 Wp Sistemas Social – 300 Wp Sistemas Social – 500 Wp Sistemas Uso Productivo – 400 Wp Capacitación Capacitación de técnicos y usuarios – Capacitación de técnicos locales Cursos intensivos teórico y prácticos – Capacitación de usuarios 1º capacitación 2007:..426.. Usuarios capacitados , 100 % (total instalados) 2º capacitación 2008:..246.. Usuarios, 39 % Reforzamiento 2009…251.. Usuarios, 30% Mantenimiento de SFV – Una visita de mantenimiento preventivo por año a cada usuario, durante 2 años – Visitas de mantenimiento correctivo en caso de fallas o reclamos de los usuarios. 8 Reparacion bateria 2 3 4 Reaparaciones panel Otros Cambio Fusibles Cambio luminarias 2 Conversor 14 Reparacion regulador Cambio regulador 7 Cambio bateria Todo 1% Luminarias 1% Conversor Regulador Bateria Panel Mantenimiento Preventivo y Correctivo Reclamos presentados por componentes 2007-2009 2% 2% 1% 0.5% Reparaciones y Recambios de Accesorios 101 35 Estructura del financiamiento La estructura de financiamiento del sistema domiciliario de 30 Wp fue: • 60% Proyecto • 40% Usuario El 40 % de la contraparte del usuarios se efectivizó en dos modalidades: • Al contado con $US 250 • A plazos con $US 270 Los usuarios se adecuan mejor a la modalidad de pago en cuotas Períodos de cosecha Períodos de venta y adquisición de víveres en la ciudad Cuotas El 40 % fue cubierto en cuotas: • Inscripción: cuota inicial (evaluación de pagos, firma de contrato) • 1era cuota: Plazo de referencia un año después de la firma de contrato • 2da cuota: Plazo de referencia al segundo año de la fecha de firma de contrato • Entrega certificados de propiedad al finalizar pago total de cuotas Contraparte Usuarios, Municipio y Prefectura Pago al contado 16% Pagos en cuotas 84% Porcentaje de pago de cuotas del Proyecto Pago al contado 12% Pagos en cuotas 88% Porcentaje de Recuperacion Total Pendiente de Recuperacion 33% Recuperado 67% Recuperación 2da Cuota periodo Agosto – Noviembre 09 Cuotas recuparadas 19% Cuotas por recuperar 81% Porcentaje de Recuperación 1era Cuota Credito Por Recuperar 4% Credito Recuperado 96% Estrategias de recuperación de cuotas • Firma de convenios con dirigentes de comunidades • Capacitaciones a usuarios y cobranzas de la primera cuota • Apertura de un punto de pago en el Municipio de Quillacollo • Avisos radiales: presión social • Compromisos individuales con modificación de plan de pagos • Cartas individuales de otorgación de plazos finales de pago Creación de Microempresas locales • Establecer una red de servicios de operación, mantenimiento, venta de accesorios y repuestos, asegurando la sostenibilidad. • Formación de técnicos locales apoyándoles con capacitación técnica. • Creación de microempresas productivas mediante la implementación de sistemas que permitan el uso de equipos de hilado. Actividades Complementarias • Presentación en Morochata (CESU) Difusión de experiencias de implementación de energía renovables . Participación en la elaboración de la Estrategia Energética para Morochata. • Foro TUSOCO Se plantea la importancia del acceso a energía en albergues y centros de atención al turista. • Mejorando la calidad de atención al turista • Incrementando ingresos económicos Lecciones Aprendidas • Facilidades de pago, para SFV de menor potencia en Municipios con alto % de pobreza es viable • Control social • Uso de radio, jingles, para promoción, capacitación, cobros, coordinación, etc. • Capacitación domiciliaria mas efectiva que la capacitación comunitaria • Impulso a las microempresas