Download Ficha-de-apreciacion
Document related concepts
Transcript
FICHA DE APRECIACIÓN PSICOSOCIAL CURSO CINE Y PSICOLOGÍA Profesora: Angela Maria Martínez Chaparro 1. Caracterización general: El estudiante debe realizar una caracterización general de la producción audiovisual contemplando los siguientes ítems: 1.1 Título de la producción audiovisual 1.2. País de producción 1.3. Año 1.4. Dirección 1.5. Producción 1.6 Duración 1.7. Género del texto audiovisual (documental, argumental o experimental) y especificar en que categoría se inscribe respectivamente, argumentado la respuesta. 2. Público destinatario: No hay un único espectador, hay públicos de diferentes contextos sociales, geográficos y culturales. Una categorización que se debe tener en cuenta a la hora de generar procesos de formación, tanto para la programación como para el desarrollo de cine talleres o cine foros, es la edad de los públicos receptores. En el texto guía se contemplan 5 tipos de público: infantil, juvenil, adultos, adultos mayores y familiar (Ministerio de Cultura, 2008). Para la elaboración de la guía debe indicar el posible público destinatario de esta producción audiovisual, planteando los argumentos pertinentes para su elección. 3. Sinopsis: corresponde a la síntesis de la producción audiovisual (evitar los resúmenes de internet, este ítem corresponde a una narración propia) 4. Significación o lectura de un texto audiovisual: a partir de lo observado en la producción audiovisual debe realizar una lectura de la trama desde las cuatro posibles lecturas: - Lectura referencial: en donde el espectador establece una lectura directa de lo que el texto audiovisual le está planteando, no solo en términos de la historia, sino también en lo que se refiere al universo donde se desarrolla la misma. Ejemplo: en la película El Rey (2004), de Antonio Dorado, se ve la torre Eiffel: el espectador asume que en ese momento la historia se desarrolla en París. - Lectura explícita: el espectador busca una equivalencia explícita a lo que la película está manifestando simbólicamente. Ejemplo: Si en una película como la colombiana Garras de Oro (1926), vemos la imagen de una balanza, el texto explícito será la justicia y la equidad. (Imágenes y símbolos: identificar los elementos significativos en el desarrollo de la historia, objetos repetitivos o sobre los cuales se teje parte de la traman, describir el claves sentido de los objetos en la película (que nos quiere decir o mostrar el director con los elementos) - Lectura implícita: la película da claves que el espectador devela o interpreta. Ejemplo: si se habla de una película como Psicosis se podría decir que la lectura implícita es la idea de que la demencia puede vencer a la cordura. - Lectura sintomática: en donde se construyen significados que la obra revela involuntariamente. Ejemplo, un momento político, una circunstancia social. 5. Trama: Descripción de la trama planteada por el director, desarrollo de la historia, situaciones claves y giros de la historia. 6. Descripción del carácter psicológico de los personajes: Identificar las características subjetivas y el comportamiento de los personajes de la película. , prácticas, hábitos y rituales, estilos de relación de los personajes, emociones, estados psicológico y tipo de vínculos (descripción de los personajes a partir de sus emociones y estados psicológicos) 7. Descripción de las emociones emergente en la trama: Identificar las emociones emergentes en la trama de la película. 7. Contexto histórico, social y político en el que se desarrolla la película - Identificar los acontecimientos socioculturales, políticos a partir de los cuales se desarrollo la historia. - Problemática o temática (individual o social abordada en la película): Identificar el o los fenómenos individuales o sociales planteados en el desarrollo de la trama, describiendo los significados que la película plantea sobre esta problemática, los argumentos y giros de la historia que permiten dar cuenta de la problemática. 8. Identificar las características de los vínculos sociales 9. Descripción de la relación entre entorno social -personajes: Influencia del entorno sociocultural en el comportamiento individual y colectivo 10. Construcción de significados sociales: Identificar las representaciones sociales construidas sobre la temática abordada en la película. 11. Conclusión a) ¿Cuál es el compromiso ético y estético de la película? b) Comentario final: Enfatizar algún elemento del interés específico, como respuesta informada a la pregunta: ¿Qué me pareció la película?