Download Programas Pilotos en plantas de Beneficiado.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“PROGRAMAS PILOTOS EN PLANTAS DE BENEFICIADO” San José 25 setiembre 2015 2015 Estructura de las plantas de Beneficiado de café en Costa Rica • • Existen 226 Beneficios en todo el país. La capacidad promedio de una planta Beneficiadora por cosecha es de 15.000 sacos, de 46 kilogramos de café oro c/u. Estructura del grano Cascara Pergamino Pulpa Grano Mucílago Constitución del grano Cascarilla 6% Café oro 19% Agua 20% Mucilago 16% Pulpa 39% • Cada planta de Beneficiado posee una planta de tratamiento para sus subproductos (aguas residuales y pulpa), los cuales aportan las principales emisiones de gases de efecto invernadero. Entre los principales sistemas de tratamiento de las aguas encontramos: • • • • • • • Lagunas anaerobias Lagunas aerobias Reactores Anaerobios Reactores aerobios Tanques de oxidación Drenajes Aspersión sobre pasto estrella • El principal sistema de tratamiento de la pulpa corresponde a la elaboración de abono orgánico, el cual requiere de periodos prolongados de tratamiento para obtener el producto final. • Se plantean proyectos piloto para trasladar al menos 2 plantas de tratamiento de las aguas de los sistemas de mayor cantidad de emisiones de GEI, a sistemas de menor impacto. • Se plantea un proyecto piloto de evaluación de uso alternativo energético de la pulpa, con énfasis en producción de electricidad. Objetivo General • Evaluar diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales en beneficios de café, en términos de las emisiones de GEI. Reconversión STAR en cafetaleras 9 Objetivos Específicos • Diagnosticar el estado de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de distintos beneficios del sector cafetalero del país. • Determinar las tasas de generación de GEI de las distintas modalidades de tratamiento de aguas residuales, para la identificación del sistema de menor emisión. • Elaborar un análisis de viabilidad técnica, ambiental y económica del tratamiento por aspersión sobre pasto estrella, en comparación con los sistemas tradicionales de tratamiento de aguas residuales. Reconversión STAR en cafetaleras 10 Población Muestra • 210 Beneficios de café • 20 Beneficios de café • 75% confianza, 12% error 11 Tipo de muestreo Factores considerados • Estratégico conveniencia • • • • Zona geográfica (8 reg.) Altitud Tipo STAR Capacidad procesamiento Reconversión STAR en cafetaleras 12 Lagunas Anaerobias Beneficios de café 6 Baja / Media Drenajes 2 Alta Tanques de oxidación 2 Alta / Media Aspersión sobre pasto estrella Laguna Anaerobia + Aspersión 9 1 Alta / Media / Baja Media 13 Nombre Ubicación Sistema de Tratamiento CoopeCerroazul R.L. Pilangosta Lagunas anaeróbicas Café de Altura San Ramón Especial San Ramón Lagunas anaeróbicas CoopeAtenas R.L. Atenas Lagunas anaeróbicas CoopeTarrazú R.L. San Marcos Tarrazú Campo de aspersión sobre pasto estrella El Cantaro Aquiares Palmares Turrialba Lagunas + Aspersión Lagunas anaeróbicas Las Lajas Sabanilla Alajuela Campo de aspersión sobre pasto estrella Biocafe Oro Tarrazú S.A. Santa María Dota Campo de aspersión sobre pasto estrella Unión Zonal Platanares Perez Zeledon Pérez Zeledón Campo de aspersión sobre pasto estrella PAGUA Pérez Zeledón Campo de aspersión sobre pasto estrella CERRO YACARE S.A. Limón, Siquirres Campo de aspersión sobre pasto estrella Beneficio La Campiña Juan Viñas Campo de aspersión sobre pasto estrella Beneficio La Guaria San Pedro Poas Campo de aspersión sobre pasto estrella Beneficio Las Marías Santa Bárbara de Heredia Campo de aspersión sobre pasto estrella CoopeAgri R.L. CooproSan Vito R.L. JUAN DIEGO HIDALGO UMAÑA Beneficio Lola MicroBeneficio Vista del lago MicroBeneficio La Casona Pérez Zeledón San Vito Coto Brus San Lorenzo Tarrazú San Rafael Heredia San Carlos Tarrazú San Marcos Tarrazú Lagunas anaeróbicas Lagunas anaeróbicas Tanque de oxidación Tanque de oxidación Drenaje Drenaje Figura 1. Beneficios de café de la muestra. Reco nvers ión 15 STA R en Fuente: Elaboración propia. Modificado de Icafe 2014 cafet Etapa II • Diagnóstico Etapa I • Medición GEI • Análisis de Viabilidad Etapa III 16 17 Encuesta STAR utilizado Capacidad y parámetros de diseño del STAR Resultados reportes operacionales Capacidad de procesamiento del beneficio y procesamiento actual Fecha de cosecha Área superficial del STAR 18 19 Muestreo emisión CH4 Época beneficiado Fuente: UNAL, CO 2012 2 Diferentes horas del día Técnica: Campana de flujos Análisis: Cromatografía gases LAA Reco nvers ión 20 STA R en cafet Fuente: Pilar et al. 2012 21 Viabilidad Técnica Viabilidad Económica Viabilidad Ambiental 22 Cuadro 1. Factores a tomar en cuenta para el análisis de viabilidad. Fases Variables relevantes Área requerida Nivel de tratamiento Capacidad de tratamiento Eficiencia de remoción Fase I. Viabilidad Técnica Manejo de lodos Flexibilidad al cambio de características del afluente Replicabilidad Cumplimiento de legislación y normas Costo de construcción e implementación Costo por consumo energético Fase II. Viabilidad económica Costo pre-tratamiento de las aguas Costo de inversión Costo de operación Costo de mantenimiento Ahorro de combustibles fósiles Posibles impactos ambientales Atracción de vectores de enfermedades Fase III. Viabilidad Ambiental Eficiencia en el uso del recurso hídrico Entorno ecológico Emisión de metano al aire Efluente del tratamiento 23 24 Reco nvers ión STA R en cafet Dos Beneficios piloto para cambio STAR Seleccionados • • • • Capacidad procesamiento. Cooperativas (impacto en productores). Ubicación geográfica. Costos de análisis GEI previo y después de cambios. • Disponibilidad de la Gerencia • CoopeAgri R.L. (172 mil fan) • CoopeCerroazul R.L. (5.5 mil fan) 25