Download Sol Octubre 2016 - Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín
Año LIX Nº 5
SEP—OCT 2016
ISSN 0716 2049 2
ACHAYA
Publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica
ACHAYA
ACHAYA, Asociación Chilena de Astronomía y
Astronáutica, fue fundada el 22 de enero de
1957.
Es una institución sin fines de lucro con Personalidad Jurídica otorgada por el Ministerio
de Justicia mediante Decreto Supremo Nº
5237 de fecha 07 de octubre de 1958, la que
se encuentra actualmente vigente.
Sus objetivos son la agrupación de los aficionados a la astronomía y la astronáutica, así
como el fomento y la difusión de estas ciencias y sus afines.
Nuestro Observatorio de Cerro Pochoco y todo su instrumental pueden ser utilizados por
los Socios.
Asimismo, cualquier persona que desee visitarlo puede hacerlo con previa autorización.
Para más información:
www.achaya.cl
Recuerda visitar nuestra página web para enterarte de las últimas novedades sobre actualidad astronómica y espacial, astrofotografía y
radio astronomía y sobre nuestros cursos y
talleres.
Te invitamos a seguirnos en Facebook y
Twitter para que te enteres en tiempo real de
los últimos acontecimientos astronómicos,
eventos para observar, consejos y mucho más.
Sede ACHAYA:
Secretaria (horario de atención, Lunes a Viernes de 15 a 20:30 horas)
Agustinas 1442, Of. 707, Torre A
Santiago - CHILE
Casilla de Correo 3904 – Santiago
Código Postal 8340466
Fono / Fax +56 2 2672 6823
Correo electrónico info@achaya.cl
Observatorio de Cerro Pochoco
Camino El Alto 18.390 –Lo Barnechea
Sector El Arrayán
Santiago - CHILE
Fono +56 2 2321 5098
Este Boletín digital es la publicación oficial de
la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica.
Su Director es Jody Tapia Núñez, socio 1692.
Está autorizada la reproducción total o parcial,
debiendo citarse la fuente y hacernos llegar
un ejemplar de la publicación.
Las opiniones vertidas en esta publicación son
de exclusiva responsabilidad de quienes las
emiten.
PORTADA: NGC 6334—Nebulosa Pata de Gato
Autor: Renán Van De Wyngard
CONTRAPORTADA : Conjunción Planetaria
Autor: Eduardo Latorre SM
CONTENIDOS
EN ESTA EDICIÓN
18
28
35
42
5
6
10
12
14
16
18
22
24
27
28
30
35
37
38
40
42
46
Editorial
Sept y Octubre Astronómico
Cielo de Septiembre 2016
Calendario Astronómico Sept
Cielo de Octubre 2016
Calendario Astronómico Octubre
Exoplanetas: Próxima Centauri b
Actividades en ACHAYA
Proyectos de Socios
Astronomía y Arte
En el Espacio
Recuerdos del Pasado
Aniversario ACHAYA
Aniversario SAVAL
Congreso de Astronomía
Reflexiones
Archivo Fotográfico
Quaoar
46
Sep - Oct 2016
3
2
4
EDITORIALEDITORIAL
Habiendo transcurrido ya el octavo mes del presente año, nos acercamos raudamente al inicio de la primavera en el hemisferio austral, la cual esperamos sea pródiga en brisas y vientos que desplacen a las tenaces nubes remanentes del período invernal, permitiendo así develar la miríada de estrellas y objetos conspicuos que
ofrece el cielo nocturno, el cual se ha presentado muy esquivo y veleidoso durante la estación que finaliza,
manteniéndose oculto de los ávidos ojos de quienes no se cansan de admirarlo.
Para el ciudadano común, lo anterior podría parecer contradictorio, pues en general, durante los últimos
meses es posible recordar días de buen tiempo, calurosos en muchos casos, y bastantes noches despejadas. Sin
embargo, para los socios de ACHAYA, que desarrollan sus actividades astronómicas durante las noches de los
días sábado en nuestro observatorio, se ha puesto de manifiesto aquello que al interior de la Asociación se conoce coloquialmente como la “maldición de Monte Pochoco”, la cual consiste en que aun cuando los días y las
noches de la semana se hayan encontrado despejados, incluso habiendo tenido un día sábado con inmejorable
clima, la noche del sábado se presenta inevitablemente nublada, impidiendo la observación de los astros.
No obstante lo anterior, la perseverancia de los socios de ACHAYA ha permitido ir explorando caminos alternativos para la observación y la obtención de fotografías del cielo nocturno, ya sea saliendo fuera de Santiago, o bien realizando actividades astronómicas durante la semana desde sus casas y su entorno. Es así como se
han logrado obtener hermosas imágenes de galaxias, de nebulosas, de agrupaciones de planetas, y de la Luna
en sus diversas fases.
Notables han sido las fotografías de Antares, Saturno, Marte y la Luna, reunidos en la constelación de Scorpius, así como las de Venus, Mercurio, Júpiter y la Luna, agrupados en la constelación de Leo.
Por otro lado, los días nublados han permitido que el tiempo normalmente dedicado a fotografiar el cielo, se
haya empleado en analizar y mejorar las técnicas de procesamiento de imágenes, lo que se traduce en considerables avances en el aspecto final de una fotografía, la cual aun siendo buena, siempre puede ser mejorada.
Cabe destacar que los progresivos avances obtenidos por los socios en los procesos de alineación, enfoque,
captura y procesamiento de las imágenes obtenidas, se basan en dos aspectos fundamentales: la dedicación,
determinación y perseverancia de cada uno de los socios, y por otro lado, la ayuda, el apoyo y los conocimientos entregados por la comunidad de ACHAYA, la que desinteresadamente y con gran generosidad, siempre está
presente para guiar y aconsejar a todo aquél que lo necesite.
Otra muestra de lo anterior, la constituye la reciente construcción de un dispositivo de enfoque automático
llevada a cabo por uno de nuestros consocios, proceso en el cual contó con el apoyo de otros dos socios, quienes aportaron sus conocimientos en dos áreas específicas de este proyecto.
En el ámbito de los eventos astronómicos, se puede mencionar que durante el mes de septiembre se producirán un eclipse anular de sol y un eclipse penumbral de luna. El día 22 de dicho mes tendrá lugar el equinoccio de primavera del hemisferio austral. Para el día 21 de octubre se espera la lluvia meteórica de las Oriónidas.
En el ámbito académico, tenemos el agrado de comunicar que entre el 1 de octubre y el 19 de noviembre,
se llevará a cabo en las dependencias de nuestro observatorio de Cerro Pochoco, el Curso Avanzado de Astronomía 2016.
Finalmente, queremos extenderles una invitación para asistir al Congreso Internacional de Astronomía
Amateur, XIX CIAA, organizado por SAVAL (Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar), a realizarse en
Valparaíso entre el 5 y el 8 de octubre de 2016.
A continuación, les invitamos cordialmente a disfrutar de los contenidos de nuestro Boletín.
El Director
Sep—Oct 2016
5
SEPTIEMBRE Y OCTUBRE ASTRONÓMICO
León Villán Escalona—socio 849
EL CIELO AL ANOCHECER
Empezando septiembre vemos brillar a
Vega de la Lira, próxima a la culminación boreal,
muy baja en el horizonte; a la derecha asoma Deneb del Cisne, mientras a la izquierda luce el cuadrilátero de Hércules.
Al poniente Spica de la Virgen se desliza al
ocaso, teniendo a la derecha a Arturo del Boyero.
En el sur, a la derecha del polo celeste
destaca Alfa y Beta del Centauro y, bajo ellas, yace la Cruz del Sur; a la izquierda Achernar del
Erídano.
En el oriente Fomalhaut del Pez Austral; en
tanto desde el cenit el Escorpión tiende sus garras al poniente.
En el curso del mes y en sintonía con la
diferencia entre hora solar y sideral veremos, día
tras día, como por el oriente irán surgiendo nuevas constelaciones a medida que, por el poniente, otras se van perdiendo en el ocaso.
Así, comenzando Octubre vemos en el
oeste marchar al ocaso al Escorpión, fácil de distinguir por su enroscada cola y la roja Antares en
su corazón.
Hacia al norte culmina Altaír del Águila y, flotando sobre el horizonte, Vega de la Lira con Deneb del Cisnes
Al oriente Deneb Kaitos de la Ballena y, a su
izquierda el cuadrilátero del Pegaso; al sur vemos
a la derecha del polo a la Cruz del Sur y sobre
ella, plantada verticalmente, Alfa y Beta del Centauro; a la izquierda destaca Achernar del Erídano.
Desde latitudes australes medias, alrededor
de las 2 de la madrugada y lejos de las ciudades,
es dable gozar del arco de la Vía Láctea fluyendo
por el horizonte, en tanto la bóveda estrellada
luce árida. Esto se debe a que el Polo Sur Galáctico se ubica próximo al cenit quedando el disco
galáctico coincidente con el horizonte.
6
ACHAYA
ORIÓNIDAS
Su descubrimiento se atribuye a E. C. Herrick
de Connecticut, USA, en 1839, quien fija la fecha
del máximo entre el 8 y el 25 de Octubre; sin embargo, una observación más precisa de A. S,
Herschel del 18 de Octubre de 1864, cuando llega a contar 14 trazas procedentes de Orión, y la
del año siguiente, le permite confirmar el origen
y fijar como fecha del máximo el 20 de Octubre.
Desde entonces el interés por esta corriente crece rápidamente, llegando a ser la mejor observada.
Muestra del interés por este tipo de fenómenos, es la discusión entre el aficionado ingles W.
F. Denning y el astrónomo americano C. P. Olivier, en que el segundo afirmaba que el radiante
se movía. Esto resultó difícil de zanjar, debido a
que el radiante de las Oriónidas es un tanto difuso, hasta que el uso de la fotografía y la acumulación de observaciones, tanto de aficionados como
de profesionales, terminarán por dar la razón a
Olivier.
Como un dato accesorio, Denning era respetado en el mundo profesional por la calidad y fidelidad de sus observaciones, al extremo que es
mencionado y usado por H. G. Wells como el
“experto en meteoros” en su Guerra de los Mundos de 1898.
La relación entre estas lluvias de meteoros
con los restos dejados por cometas en sus viajes
por el Sistema Solar Interior, surge después que
se les descarta como fenómenos atmosféricos,
luego que se descubre su periodicidad, y cuando,
con observaciones fotográficas y radioeléctricas,
se puede obtener sus órbitas. En estos menesteres destaca Olmsted, quien basado en observaciones de las Leónidas de 1833 y otras, predice la
recurrencia, claro que erróneamente, al confundirlas. Herrick, 1837-1838, usando antiguas observaciones, muchas de ellas chinas de reciente traducción y registradas desde el año 288, encuentra que la periodicidad se da en escala sideral y no
tropical como se afirma. Por fin el matemático
Hubert Anson Newton de New Haven (1863), tomando en consideración la precesión terrestre,
llega a determinar que las Leónidas se dan casi en
el mismo punto de la órbita de nuestro planeta,
sin embargo le queda “un cabo suelto” de +29
minutos por órbita de 33,25 años; esta diferencia
será saldada con mayor justeza por John Couch
Adams, sí, el del affaire Neptuno, quien cuantificó
la precesión orbital de la corriente meteórica,
“culpando” a Júpiter con +20 minutos, a Saturno
con +7 y a Urano con +1 pero… sacrificando el período por uno de más de 33,25 años.
Antes que Adams “alargue” el período,
Schiaparelli, el de los canales de Marte, encuentra
que las órbitas deben ser muy alargadas, aproximándose a parábolas, y en 1866 concluye que la
órbita de las Perseidas no sólo es parabólica, sino
que coincide con la que Theodor Ritter von Oppolzer ha encontrado para el cometa 1862 III (SwiftTuttle). Schiparelli ha descubierto la relación cometas-corrientes meteóricas. Sin embargo yerra
con las Leónidas por tener un punto del radiante,
gamma Leonis, alejado varios grados de la realidad; se le asocia el primer cometa de 1866 (55P/
Tempel-Tuttle), a poco que Le Verrier derive una
mejor órbita usando un radiante más preciso.
Por lo que hace a las Oriónidas, hermanas de
las Eta Acuáridas, resultan estar originadas en material proveniente del cometa Halley, según se
determinó definitivamente en 1911.
El Halley, en su visita de 1985-86, perdió una
capa de “hielo sucio” de unos 6 mt de espesor,
cosa que ha venido haciendo por milenios. Este
material se ha desperdigado por su alargada órbita y el entorno de ella, lo que hace que la Tierra
se encuentre con el material sin necesariamente
intersectar la misma órbita, sino más bien alguno
de los filamentos formados en sus viajes de 76
años, desde hace unos 2.200 años.
Este año se prevé el show de las Oriónidas para el 21 de Octubre a la 02:00. Por esa fecha la Luna estará a un día del último cuarto en la
lunación 1160; a esa hora tendremos al radiante
en acimut 60° altura 14°, y la Luna un poco más
abajo con 9° de altura. La imagen adjunta permitirá orientarse acerca de la ubicación del radiante.
Estos meteoros de rápido movimiento (67
km/s), tienen una tasa estimada en 25 por hora,
dejando ocasionalmente una traza persistente y
brillantes bólidos. La figura 1 servirá para orientarse acerca de la ubicación del radiante.
LOS PLANETAS…
… en SEPTIEMBRE
A medida que se establece el anochecer a
comienzos de Septiembre, el poniente luce adornado por un trio planetario: Mercurio, Venus y
Júpiter, que atrae la atención de muchos observadores casuales.
El más notable del grupo es Venus, con magSep—Oct 2016
7
SEPTIEMBRE Y OCTUBRE ASTRONÓMICO
nitud -3,8 elevado sobre el horizonte. En el curso
del mes se aleja del Sol trepando por un cielo cada día más oscuro. El 17 de Septiembre moviéndose al este se desliza a 3° por el norte de la estrella de primera magnitud, Spica, rumbo a Libra
donde se adentrará en los últimos días del mes.
Si bien notable en el crepúsculo, no se puede
decir lo mismo al telescopio, donde presenta un
disco de 12”en una gruesa fase gibosa.
Mientras Venus se hace más prominente en
Septiembre, Júpiter se va desvaneciendo: el primero del mes se le observa con magnitud -1,7 a
10° de altura unos 45 min después de la puesta
solar.
Mercurio también retrocede rumbo al Sol,
pero más rápido que Júpiter. Vale la pena verlo
por el telescopio pues en la tarde del primer día,
el más interior de los planetas luce a 10” como un
hermoso creciente. Desaparece en el resplandor
solar durante la segunda semana, pasa entre el
Sol y la Tierra el 13, para re-emerger al oriente en
el amanecer a finales del mes.
Saturno continua ofreciendo un buen show al
anochecer, elevado al oeste entre las estrellas de
Ofiuco el Serpentario; luce magnitud 0,5, superando a las estrellas de su entorno. Como siempre se ofrece como un excelente blanco a la observación telescópica, pues su aspecto lo hace
una excelente invitación a la astronomía para los
jóvenes... y para los no tanto.
Aún con telescopios pequeños se revela su
disco de 16”, abarcado por el sistema de anillos
de 37” e inclinado a 26°. Se agrega su gran luna
Titán de octava magnitud, y el agrado de verla
cambiar de posición noche tras noche.
Marte con magnitud -0,3 reside en Scorpius
6° el sudeste de Saturno, separación que se eleva
a 20° al fin de mes, en tanto su magnitud disminuye a 0,1 mientras cruza el sur de Ofiuco entrando
al oeste de Sagitario.
Quien haya seguido a Marte con el telescopio durante su aparición de estos últimos meses,
vera desvanecerse el show durante Septiembre.
El disco planetario cae bajo 10” el 8 de Septiem-
8
ACHAYA
bre haciendo difícil captar marcas de su superficie.
… en OCTUBRE
Venus continúa mejorando su aspecto a medida que trepa en el poniente. Inicia el mes a 15°
de altura, una hora después de la puesta del Sol,
entre las estrellas de la zona occidental de Libra; a
fin de mes le veremos a 25° a la misma hora en
Ofiuco, luego de pasar por Scorpius. El día 26 pasa
a 3° al norte de Antares, y 3° al sur de Saturno el
30; con magnitud -4,0 opacando a sus vecinos.
Su aspecto telescópico mejora con mayor lentitud desde 12” a 14” a lo largo del mes, mientras
su fase gibosa se desvanece suavemente.
Si bien Venus domina el cielo occidental por
su brillo, no puede sobrepasar a la exótica belleza
de Saturno, quien habita la esquina sudoeste de
Ofiuco, formando un hermoso par con Antares del
Escorpión a unos 5° a su izquierda. Con magnitud
0,5 Saturno sobrepasa por una media magnitud a
su rojiza vecina.
Octubre es la última oportunidad del año de
observar a Saturno en un cielo nocturno y a una
razonable altura. Su disco mide 16”, y sus anillos
35” con una inclinación de 26° permitiendo apreciar la estructura de los anillos, incluyendo la negra hendidura de la División de Cassini que separa
el anillo externo A del brillante anillo B.
Volviendo nuestra atención elevada en el poniente, no podemos pasar por alto a Marte, destacado entre las estrellas del Sagitario, tanto por
su color rojizo como por su brillo 0,1. A comienzo
del mes, Marte brilla en contra de las regiones
centrales de la Vía Láctea, y para el final, con su
magnitud reducida a 0,4 le encontraremos cerca
del borde con Capricornio.
Desafortunadamente Marte continua alejándose de la Tierra y por tanto apareciendo bastante disminuido al telescopio: 8” a mitad de Octubre, menos de la mitad mostrada en su mejor visibilidad de Mayo. Aún se pueden ver unas pocas
sutiles marcas gracias a su gran altura a comienzo
del anochecer.
A pesar que Mercurio está a 18° al este del
Sol, por la orientación de la eclíptica le veremos a
apenas 2° de altura en el oriente a media hora del
orto solar. Más vale desentenderse de él este mes
y esperar por la mejor aparición al atardecer de
fines de Noviembre.
A finales de Octubre Júpiter comienza a
emerger al amanecer: se asoma en el oriente una
hora antes que el Sol el día 31, y le veremos a
unos 10° de altura media hora antes del orto solar. Su magnitud de -1,7 ayudará a detectarlo a
simple viste sobre el horizonte oriental.
Septiembre: ECLIPSE ANULAR DE SOL
Este segundo eclipse solar de 2016 ocurrirá el
01 de Septiembre, alcanzando su magnitud máxima de 0,9736 a las 06:06:54 con el Sol a 71° de
elevación sobre el sur de Tanzania; en ese momento la duración de la fase anular será de 3 min
6 s, en tanto el ancho de la sombra alcanzará los
99,7 km.
En su recorrido de 13.400 km, con una duración 3,6 horas, la trayectoria anular recorrerá África Central, Madagascar, y el Océano Indico, en
tanto se le verá como parcial desde el continente
Africano, el sur de Arabia Saudita, el océano Indico, y el este de la Antártica.
Septiembre:
ECLIPSE PENUMBRAL DE LUNA
Con una magnitud de 0.9082 se iniciará el 16
de Septiembre a las 13:54:39, prolongándose
hasta las 17:54:01 con su máximo a las 15:54:18,
cuando la Luna esté cerca del cenit sobre un sitio
en el Océano Índico al sur de la India.
Será visible, como un polvoriento oscurecimiento de la mitad norte de la Luna, desde Europa, África y Asia; nada de él será visible desde el
continente Americano, excepto la zona más oriental de Brasil.
OCULTACIONES
El disco lunar ocultará los siguientes objetos en las fechas (día ‘d’, hora ‘h’) y zonas de visibilidad que se listan:
Septiembre:
Júpiter
: 02d 19h; oriente de Rusia, sudoeste de Estados Unidos, América
Central, norte de América del Sur,
el Caribe.
Venus
: 03d 08h; centro de Rusia, norte de
Mongolia.
Neptuno
: 15d 17h; Europa, Rusia occidental.
Aldebarán : 21d 20h; África oriental, Medio
Oriente, centro y partes del Sur de Asia.
Mercurio
: 29d 08h; este de América del Sur,
extremo sur de África, partes de la Antártica.
Octubre:
Neptuno
: 13d 03h; extremo este de Rusia,
Alaska, noroeste de Canadá.
Aldebarán
: 19d 04h; México, América Central,
sudeste de Canadá, este de USA,
sur de Europa, noroeste de África.
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA
El 22 de Septiembre a las 11:21 horas, el
Sol en su elíptico curso anual aparente en torno a
la Tierra, cortará el Ecuador Celeste, pasando desde el Hemisferio Norte hacia el Sur. Comienza la
primavera austral, se inicia el otoño boreal.
El Sol saldrá por el punto cardinal este y después de recorrer el arco ecuatorial se ocultará por
el oeste; la duración del día será igual a la de la
noche, razón del nombre “Equinoccio”.
A partir de esta fecha el Sol se desplazará cada día más al sur, la temperatura media crecerá y
los días serán más largos que las noches.
Sep—Oct 2016
9
CIELO DE SEPTIEMBRE 2016
10
ACHAYA
Irene Davis y Patricio Cobos
Sep—Oct 2016
11
CALENDARIO ASTRONÓMICO - SEPTIEMBRE 2016
Observatorio de Cerro Pochoco
Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes
al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA)
LATITUD:
33° 20’ 46” S
LONGITUD: 70° 28’ 13” W
ALTURA:
1.010 m
04h 41m 53s
Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 4 h
Día Juliano al 1 de septiembre a las 20:00:00 de TO = 2.457.632,5
Fases de la Luna
Luna Nueva
Sep 1 / 30
06:03h / 21:11h
Creciente
Sep 9
08:48 h
Luna Llena
Sep 16
16:05 h
Menguante
Sep 23
06:56 h
Luna Septiembre
Día
3
10
17
24
12
Salida
h
09
13
20
03
ACHAYA
m
14
40
48
12
Az
90
112
87
68
Tránsito
h
15
20
02
08
m
26
44
00
32
Az
58
75
57
38
Puesta
h
21
02
08
13
m
43
59
13
54
Az
267
248
270
292
Eventos Astronómicos Septiembre 2016
Día
Hora
Evento
2
19:00
Júpiter a 0,4° de la Luna
3
08:00
Venus a 1,1° de la Luna
6
16:00
Luna en apogeo (405.055 km)
15
17:00
Neptuno a 1,2° de la Luna
16
16:05
Luna llena
18
14:00
Luna en perigeo (361.896 km)
21
10:00
Aldebaran a 0,2° de la Luna
22
11:21
Equinoccio
26
04:00
Júpiter en conjunción con el Sol
27
23:00
Regulus a 1,7° de la Luna
29
08:00
Mercurio a 0.7° de la Luna
Sol Sept 2016
Hora Sideral Local
Salida
Tránsito
Puesta
Día
h
m
h
m
h
m
1
15
30
7
7
7
49
37
24
13
13
13
42
37
32
19
19
19
35
37
39
Pochoco
1
15
30
8
7
7
00
41
20
13
13
13
43
38
32
19
19
19
25
34
44
Pto. Montt
1
8
17
13
53
19
28
15
30
7
7
53
27
13
13
48
42
19
19
42
58
Arica
Septiembre
Para los días sábados del mes
a las 20 h TO
Día
h
m
s
03
10
17
24
17
17
18
18
12
39
07
34
07
43
19
55
Seo—Oct 2016
13
CIELO DE OCTUBRE 2016
14
ACHAYA
Irene Davis y Patricio Cobos
Sep—Oct 2016
15
CALENDARIO ASTRONÓMICO - OCTUBRE 2016
Observatorio de Cerro Pochoco
Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes
al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA)
LATITUD:
33° 20’ 46” S
LONGITUD: 70° 28’ 13” W
ALTURA:
1.010 m
04h 41m 53s
Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 4 h hasta el 13/8, TU—3 h desde el 14/8
Día Juliano al 1 de octubre a las 20:00:00 de TO = 2.457.662,5
Fases de la Luna
Creciente
Oct 09
01:32 h
Luna Llena
Oct 16
01:23 h
Menguante
Oct 22
16:13 h
Nueva
Oct 30
14:38 h
Luna Octubre 2016
Día
1
8
15
22
29
16
ACHAYA
Salida
h
07
12
19
02
06
m
47
21
33
00
21
Az
93
112
84
68
96
Tránsito
h
14
19
00
07
12
m
05
26
38
22
47
Az
60
75
55
38
63
Puesta
h
20
01
06
12
19
m
29
41
45
46
17
Az
264
248
273
291
261
Eventos Astronómicos Octubre 2016
Día
Hora
Evento
3
15:00
Venus a 5° de la Luna
4
11:00
Luna en apogeo (406.096 km)
13
03:00
Neptuno a 1,2° de la Luna
16
01:23
Luna llena
16
21:00
Luna en perigeo (357.861 km)
19
04:00
Aldebarán a 0,3° de la Luna
25
13:53
Regulus a 1,6° de la Luna
28
10:42
Júpiter a 1,4° de la Luna
30
14:38
Luna nueva
31
16:00
Luna en apogeo (406.662 km)
Hora Sideral Local
Octubre 2016
Sol Octubre 2016
Salida
Arica
Tránsito
Puesta
Día
h
m
h
m
h
m
01
15
30
07
07
07
23
12
03
13
13
13
32
28
26
19
19
19
40
43
48
Pochoco
01
15
30
07
07
06
19
01
44
13
13
13
32
28
26
19
19
20
45
55
08
Pto. Montt
01
07
25
13
42
19
59
15
30
07
06
02
41
13
13
38
36
20
20
14
32
Para los días sábados del mes
a las 21 h TO
Día
h
m
s
01
08
15
22
29
19
19
19
20
20
02
30
57
25
52
31
07
42
18
54
Sep—Oct 2016
17
EXOPLANETAS: Próxima Centauri b
Jody Tapia N.—socio 1692
Descubrimiento de un planeta alrededor de la
estrella Próxima Centauri
Con fecha 24 de agosto de 2016, el Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory),
publicó un artículo en el cual se da a conocer el descubrimiento de un planeta alrededor de la estrella
Próxima Centauri. El siguiente es un extracto de dicha publicación:
Se descubre un planeta en la zona
habitable que rodea a la estrella
más cercana.
La campaña Pale Red Dot revela la existencia de un mundo con una masa similar a la de la
Tierra en órbita alrededor de Próxima Centauri.
Esta ilustración muestra una vista de la superficie del planeta Próxima b orbitando a la estrella enana roja Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar. La estrella doble Alfa Centauri AB
también aparece en la imagen. Próxima b es un poco más masivo que la Tierra y orbita en la zona
habitable que rodea a Próxima Centauri, donde la temperatura permitiría la existencia de agua líquida en su superficie. Créditos: ESO/M. Kornmesser
18
ACHAYA
Utilizando telescopios de ESO y otras instalaciones, un equipo de astrónomos ha encontrado claras evidencias de la presencia de
un planeta orbitando la estrella más cercana a
la Tierra, Próxima Centauri (ver Nota del Editor). Este mundo, tan intensamente buscado y
bautizado como Próxima b, orbita a su fría y
roja estrella anfitriona cada 11 días y tiene
una temperatura que permitiría la existencia
de agua líquida en su superficie.
Este mundo rocoso es un poco más masivo que la Tierra y es el exoplaneta más cercano a nosotros —y también puede ser el planeta más cercano que pueda albergar vida
fuera del Sistema Solar. Un artículo que describe el hallazgo de este hito se publicará en la
revista Nature el 25 de agosto de 2016.
A poco más de cuatro años luz del Sistema Solar, se encuentra una estrella enana roja
que ha sido nombrada Próxima Centauri, dado
que es la estrella más cercana a la Tierra aparte del Sol. Esta estrella fría de la constelación
de Centaurus es demasiado débil para poder
ser detectada a simple vista y se encuentra
cerca de un par de estrellas, mucho más brillantes, conocidas como Alfa Centauri AB.
Durante el primer semestre de 2016, Próxima Centauri fue observada con regularidad
con el espectrógrafo HARPS, instalado en
el Telescopio de 3,6 metros ESO en La Silla
(Chile) y monitorizada simultáneamente con
otros telescopios de todo el mundo [1]. Esto
formó parte de la campaña Pale Red
Dot (Punto rojo pálido), en la que un equipo de
astrónomos, dirigido por Guillem AngladaEscudé (de la Universidad Queen Mary de Londres), buscaba el pequeño bamboleo que, por
la fuerza de la gravedad, provocaría en la estrella la existencia de un planeta en órbita [2].
Dado que se trata de un asunto de gran
interés público, los avances de la campaña Pale Red Dot obtenidos entre mediados de
enero y abril de 2016 se compartieron públicamente en el sitio web y a través de las redes
sociales. Los informes iban acompañados por
numerosos artículos de divulgación escritos
por especialistas de todo el mundo.
Guillem Anglada-Escudé explica el trasfondo de esta búsqueda única: "Las primeras
señales de un posible planeta se vieron en
2013, pero la detección no era convincente.
Desde entonces, hemos trabajado duro para
obtener más observaciones con la ayuda de
ESO y de otras instituciones. La reciente campaña Pale Red Dot ha sido llevado casi dos
años de planificación".
Al combinar los datos de Pale Red Dot con
observaciones anteriores llevadas a cabo en
observatorios de ESO y en otros lugares, se ha
obtenido claramente un resultado verdaderamente emocionante. A veces, Próxima Centauri se aproxima a la Tierra a unos 5 kilómetros
por hora –el ritmo de una marcha humana
normal- y, a veces, retrocede a la misma velocidad. Este patrón regular de cambio de velocidades radiales se repite con un período de
11,2 días. Un análisis cuidadoso de los minúsculos cambios en el efecto Doppler indicó
la presencia de un planeta con una masa al
menos 1,3 veces mayor que la de la Tierra,
orbitando a unos 7 millones de kilómetros de
Próxima Centauri -sólo el 5% de la distancia
Sol-Tierra [3].
Guillem Anglada-Escudé nos habla sobre
la emoción de los últimos meses: "Seguí revisando la consistencia de la señal todos los días
durante las 60 noches de la campaña Pale Red
Dot. Los 10 primeros fueron prometedores, los
primeros 20 fueron consistentes con las expectativas, y a los 30 días el resultado era bastante definitivo, ¡así que empezamos a redactar
el artículo!".
Sep - Oct 2016
19
RECUERDOS DEL
PASADO
EXOPLANETAS:
Próxima
Centauri b
Esta infografía compara la órbita del planeta que gira alrededor de Próxima Centauri (Próxima b) con la misma región del Sistema Solar. Próxima Centauri es más pequeña y más fría que el Sol y el planeta orbita mucho
más cerca de su estrella que Mercurio de nuestro Sol. Como resultado, se encuentra dentro de la zona de habitabilidad, lo que permitiría la existencia de agua líquida en la superficie del planeta. Créditos: ESO/M. Kornmesser/G. Coleman.
Las enanas rojas como Próxima Centauri son
estrellas activas que pueden tener variaciones,
generando efectos parecidos a los que genera la
presencia de un planeta. Para excluir esta posibilidad, durante la campaña el equipo también
monitorizó de forma cuidadosa la luminosidad
cambiante de la estrella usando el telescopio
ASH2, instalado en el Observatorio de Exploraciones Celestes de San Pedro de Atacama (Chile)
y la red de telescopios del Observatorio Las Cumbres. Se excluyeron del análisis final los datos de
velocidad radial tomados cuando la estrella se
dilataba.
Aunque Próxima b orbita mucho más cerca
20
ACHAYA
de su estrella que Mercurio del Sol en nuestro
Sistema Solar, su estrella es mucho más débil
que el Sol. Como resultado, Próxima b se encuentra dentro de la zona habitable alrededor de la
estrella y tiene una temperatura superficial estimada que permitiría la presencia de agua líquida.
A pesar de la órbita templada de Próxima b,
las condiciones en la superficie pueden verse
fuerte|mente afectadas por las llamaradas de
rayos X y de radiación ultravioleta procedentes
de la estrella, mucho más intensas que las que
experimenta la Tierra con respecto al Sol [4].
Este descubrimiento será el inicio de observaciones más amplias, tanto con instrumentos
actuales [5] como con la próxima generación de
telescopios gigantes como el E-ELT (European
Extremely Large Telescope). Próxima b será un
blanco perfecto para la búsqueda de evidencia
de vida en otros lugares del universo.
De hecho, el sistema Alfa Centauri es también el objetivo del primer intento de la humanidad de viajar a otro sistema solar, el proyecto StarShot.
Guillem Anglada-Escudé concluye: "Se han
encontrado muchos exoplanetas y van a descubrirse aún muchos más, pero buscar el potencial
análogo de la Tierra más cercano y conseguirlo
ha sido la experiencia de toda una vida para todos nosotros. Historias y esfuerzos de muchas
personas convergen en este descubrimiento. El
resultado es también un homenaje a todos ellos.
El siguiente paso es la búsqueda de vida
en Próxima b...".
Para quienes se interesen en conocer mayores detalles respecto de esta noticia, el si-
guiente es el vínculo para ver el artículo de la
ESO completo: http://www.eso.org/public/chile/
news/eso1629/
El artículo publicado con fecha 25 de agosto
de 2016 por la Revista NATURE se puede encontrar en el siguiente sitio web: http://
www.eso.org/public/archives/releases/
sciencepapers/eso1629/eso1629a.pdf
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines
(CATA), también publicó un artículo relacionado
con esta noticia, el cual se puede consultar en el
siguiente
vínculo:
http://www.cata.cl/
noticia.php?id=527
En el siguiente sitio web se puede visualizar
una simulación de la órbita de Próxima b:
https://www.youtube.com/watch?v=k6ZNeDYmvs&feature=youtu.be
Nota del Editor: El artículo se refiere a la estrella
más cercana a nuestro Sistema Solar, pues la estrella más cercana a la Tierra es el Sol.
Este diagrama muestra cómo el movimiento de Próxima Centauri, acercándose y alejándose de la Tierra,
cambia con el tiempo durante el primer semestre de 2016. A veces, Próxima Centauri se aproxima a la Tierra a unos 5 kilómetros por hora –el ritmo de una marcha humana normal- y, a veces, retrocede a la misma
velocidad. Este patrón regular de cambio de velocidades radiales se repite con un período de 11,2 días. Un
análisis cuidadoso de los minúsculos cambios en el efecto Doppler indicó la presencia de un planeta con
una masa al menos 1,3 veces mayor que la de la Tierra, orbitando a unos 7 millones kilómetros de Próxima
Centauri -sólo el 5% de la distancia Sol-Tierra. Crédito: ESO/G. Anglada-Escudé
Sep - Oct 2016
21
ACTIVIDADES EN ACHAYA
Juan Roa Pardo—Socio 1305
ACTIVIDADES EN ACHAYA
OBSERVATORIO
En estos meses las actividades se han visto
reducidas al mínimo por culpa del agresivo invierno. Factores como días nublados, el frío y las
lluvias, han sido críticos para la realización de
labores astronómicas en la terraza de observación.
Asimismo, las visitas guiadas, que son atendidas por su Director el Sr. Pablo Vera, no se han
podido realizar normalmente. Sin embargo, para
los próximos meses se tienen copadas las reservas para estudiantes de diferentes Colegios.
Terrazas
Tampoco ha sido posible conseguir grandes
avances en los trabajos finales de las terrazas,
puesto que las condiciones del invierno lo han
impedido. No obstante lo anterior, está programado poder avanzar y finalizar estas tareas en los
próximos meses, tanto en la nivelación y emparejado de las terrazas, como en la instalación de la
nueva fosa que se ubicará en la Terraza # 1, a la
salida de la sala multiuso.
Cursos, Eventos, Talleres y Otros
Se ha continuado realizando reparaciones en
la red eléctrica de la bomba de agua, lo cual nos
permite tener un mejor control del uso y abastecimiento de este importante elemento.
Para minimizar las pérdidas de agua en las
instalaciones, se cambiaron todas las llaves de
paso y las válvulas de los estanques de los baños,
revisándose también la instalación de los sanitarios en general.
La edición del Boletín del período JulioAgosto se subió a la página web recién el día 19
de Julio, con un importante atraso en los plazos
fijados por el Directorio, debido principalmente
a la transición del Director Interino, Sr. Renán
Van De Wyngard, al nuevo Director, Señor Jody
22
ACHAYA
Tapia, quien se dedicará a este trabajo ayudado
por el Directorio y por su equipo de colaboradores. Le deseamos un muy buen desempeño al Sr.
Tapia en este aspecto, el cual redundará en un
beneficio para todos los socios.
Entre el 2 y el 30 de Julio se realizó el Curso
Básico de Astronomía de Invierno, el cual contó
con 23 alumnos inscritos, los que quedaron muy
motivados con sus contenidos, a pesar que debido al mal tiempo, no se pudo hacer ninguna observación práctica durante las 5 jornadas en que
se desarrolló el Curso, recibiendo sólo nuestra
atención y su Diploma de Asistencia.
Agradecemos la colaboración del equipo de
relatores que hacen posible la realización de esta
importante actividad para nuestra institución, los
socios Señores Eduardo Latorre, Jody Tapia, Pablo
Vera, Renán Van De Wyngard y Julián Ayarza.
En la Sala Multiuso se ha concentrado una
gran actividad para realizar Mini Talleres y Charlas, a las cuales concurre una buena cantidad de
socios muy entusiasmados tanto en perfeccionar
las técnicas en Astrofotografía, como en conversar sobre temas afines.
Desde hace algún tiempo, la máquina dispensadora de agua tratada venía fallando y no teníamos alternativa de reparación, por lo cual el Director del Observatorio decidió reemplazarla por
una nueva, la cual ya está a disposición de todos
los visitantes y socios que asisten al recinto de
Pochoco.
SEDE
En nuestra Sede se celebraron las Reuniones
de Directorio Nº 16 y 17, correspondientes a los
meses de Junio y Julio, con la participación de la
totalidad del Directorio. La Secretaria Administrativa ya está en plena actividad y recuperada de su
dolencia, por lo que la atención en la Sede se realiza con toda normalidad.
Aplicando los nuevos estatutos, saludamos a
los socios que ya han cumplido 30 años en
ACHAYA, y por otro lado, lamentamos tener que
caducar a aquéllos socios que aun recibiendo
múltiples invitaciones a ponerse al día,
continúan atrasados en sus cuotas. En muchos
casos el retraso corresponde a más de un año en
el pago de las cuotas sociales.
Destacamos la participación de nuestro
consocio Sr. Eduardo Latorre, quien dictó una
amena charla y contribuyó con material
fotográfico, en una exposición de Astronomía en
la sala principal de la Biblioteca Viva del Mall
Plaza Norte de Santiago.
Nueva adquisición: cámara para alineación polar
Recientemente el Directorio aprobó la adquisición de una cámara especial para efectuar
la alineación polar, así como sus adaptadores,
con el fin de utilizarla en las diversas monturas
de la Asociación.
Se trata de una cámara QHY PoleMaster, la
cual constituye un nuevo aporte a las actividades que permanentemente desarrollan los socios en nuestro observatorio.
La cámara, que ya se encuentra disponible
para su uso, permite realizar una alineación polar en forma fácil y rápida, en un tiempo de
aproximadamente 5 minutos, y con una muy
buena precisión, la que es suficiente para la
práctica de la astrofotografía de espacio profundo. Con esto se logra evitar los largos minutos, para los más expertos y en ocasiones las
horas, para los que recién se inician, que normalmente se requieren para lograr una adecuada alineación polar, requisito indispensable para una buena astrofotografía y una ayuda para
la observación astronómica al facilitar la ubicación de los objetos a observar.
Su manejo es muy fácil, y dado que es del
tipo intercambiable entre diversas monturas,
esta cámara también está disponible para los
socios que deseen alinear sus propias monturas
cuando asistan al observatorio. Sólo es necesario que compren o fabriquen su propio adaptador para ser instalado en sus propias monturas,
y que utilicen un notebook para poder ejecutar
el programa de alineación.
Invitamos a los socios a asistir a nuestro
observatorio para poder apreciar las ventajas
de esta cámara, conocer las características que
requiere el adaptador, y para conversar en detalle sobre su uso lo que de seguro entusiasmará lo suficiente como para obtener su propio
adaptador.
Sep—Oct 2016
23
PROYECTOS DE SOCIOS
Renán Van De Wyngard, Socio 1509
Construcción de un dispositivo de
enfoque automático
Con el propósito de aprovechar al 100% las
ventajas del SGP (Sequence Generator Pro), un
programa que automatiza la captura de imágenes,
es conveniente contar con un dispositivo de enfoque automático que reciba las órdenes desde el
SGP, y reenfoque el telescopio cada cierto lapso
de tiempo, o cada cierto número de fotos, o cuando la temperatura ambiente varíe, por ejemplo,
en 1 ó más grados. En mi caso, con un refractor de
tubo metálico (no de fibra de carbono), el efecto
del cambio de temperatura en el foco es notable,
en especial al inicio de la noche cuando la temperatura baja más rápidamente antes de la 1 ó 2
AM.
Un buen y preciso foco es de suma importancia para mejorar nuestras astrofotografías. La zona crítica de buen foco se mide en micrones, siendo más crítica a medida que bajamos la razón focal (el valor f/) del telescopio. En mi caso, y aplicando los datos aportados por los que han estudiado el tema, la zona crítica para mi telescopio
Curva típica de enfoque. El mejor punto de foco
es donde cruzan las dos líneas verdes
24
ACHAYA
Enfocador: motor paso a paso y engranajes de reducción
instalado para operar el eje del enfocador
f/7 es de aproximadamente 70 micrones. Esto significa que, desde el punto de mejor foco es posible desplazar el enfocador manteniendo un foco
aceptable en un rango de +35 micrones a -35 micrones de la posición óptima, menos que el espesor de un cabello (50 a 80 micrones), tarea que no
es nada fácil. Este valor de 70 micrones es más
estricto que el valor recomendado por otros, que
calculan 120 micrones, el cual se basa en lo que se
llama el New Critical Focus Zone.
Como una buena ayuda para enfocar manualmente podemos utilizar máscaras de enfoque,
siendo la más utilizada la máscara Bahtinov, con la
que logramos muy buenos resultados, los cuales
pueden ser mejorados más aún si utilizamos adicionalmente el programa Bahtinov's Graber, que
analiza matemáticamente la simetría de la imagen
resultante al emplear la máscara Bahtinov, y nos
indica qué ajustes finos deben realizarse. Pero
mejor aún es utilizar un dispositivo de enfoque
automático, el cual a medida que modifica y mejora el enfoque, va capturando imágenes y las anali-
Caja de control mdel enfocador: contiene el Arduino,
el display, y otros componentes electrónicos
za, hasta que determina con una altísima
precisión, el mejor punto de foco.
Y es a esto a lo que quería llegar. Finalmente la noche del 8 de agosto realicé exitosas pruebas con mi dispositivo de enfoque
automático "hecho en casa". Consiste en un
controlador Arduino y un motor paso a paso,
todo esto conectado a un notebook, logrando, en mi caso, una resolución de pasos de 1
micrón. Llevé a cabo varias series de enfoques, comparando los resultados con los de
una máscara Bahtinov, con resultados más
exactos. Es un proceso bastante rápido, ideal
para insertarlo en la secuencia de captura de
imágenes, y en mi caso, pretendo utilizarlo
para que reajuste el foco cuando la temperatura ambiente varíe en más de 1°, además
de realizar el enfoque inicial. A futuro agregaré el que reenfoque cuando exista un cambio de filtro, lo que está disponible en el programa de captura, pero que no he probado
aún.
Posterior a estas pruebas iniciales he
seguido utilizando este enfocador en todas
mis sesiones de astrofotografía y siempre
con excelentes, rápidos y precisos resultados. Al incorporar este sistema al programa
de captura SGP es posible realizar todas las
capturas de manera automática dejando al
programa que decida cuando reenfocar y
solo sentarse frente al telescopio para observar su operación automática. Para esto, el
programa captura una imagen y la analiza
obteniendo valores de foco para varias estrellas y luego va ajustando automáticamente el foco verificándolo con más capturas
hasta llegar al mejor foco que pueda obtenerse con el equipo utilizado y el seeing del
momento.
Pero más importante que todo lo anterior, es que además de compartir esta experiencia, debo agradecer a dos amigos que
han trabajado conmigo en este proyecto: en
primer lugar a Iván Lizana, quien me entusiasmó dado que fue quien estudió el tema
en profundidad, aplicó sus amplios conocimientos sobre Arduinos y otros, construyó
también su “enfocador” automático con el
que solucionó los problemas típicos de un
proyecto de esta complejidad, resolvió problemas del software, drivers, etc, etc., y en
segundo lugar, a Eduardo Latorre, quien diseñó y fabricó el circuito impreso e hizo los
trabajos de soldadura, además de aportar
también con su experiencia en el tema.
Por último, los participantes de éste y
otros proyectos que se desarrollan a nivel
individual en ACHAYA están siempre dispuestos a compartir sus conocimientos con
aquellos socios que se interesen en desarrollar sus propios proyectos.
Sep - Oct 2016
25
CURSO DE ASTRONOMÍA
CURSO ASTRONOMÍA II - 2016
La Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, ACHAYA, tiene el agrado de invitarles a participar de su CURSO AVANZADO DE ASTRONOMÍA II, el cual se iniciará el sábado 1 de octubre de 2016.
Este curso nivel II es un complemento y una continuación de nuestro Curso Básico, y posee una duración de 6 sesiones.
En él se abordarán los siguientes temas: Astrofísica Estelar, Astrofísica Galáctica, Astrofísica Extragaláctica y Cosmología.
El curso será impartido por ACHAYA en su Observatorio Astronómico de Cerro Pochoco, ubicado en
Camino El Alto 18.390 en El Arrayán, comuna de Lo Barnechea, Santiago, como parte de las actividades
de fomento y difusión de la Astronomía que realiza regularmente nuestra institución.
El curso contempla un total de 6 sesiones, cada una de ellas con una duración de 4 horas de clases
teóricas. Las clases se realizarán los días sábado 1, 15 y 22 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, desde
las 17:00 hasta las 21:00 horas.
Requisitos del Curso
Se debe poseer nociones básicas de Astronomía. Este requisito es ampliamente cumplido por las
personas que ya han asistido a nuestro Curso Básico de Astronomía, quienes ahora podrán profundizar
sus conocimientos de una manera sencilla y accesible, puesto que el curso está diseñado para ser impartido a personas que no son especialistas en la materia.
Valores del Curso
- Cancelando al contado:
Público General:
Socios Activos de ACHAYA:
Socios Postulantes de ACHAYA:
Socios Club de Lectores El Mercurio
$ 95.000.$ 76.000.$ 95.000.$ 76.000-
- Cancelando con tres cheques (al día, a 30 y a 60 días)
Público General:
$102.600 (3 cheques de $34.200 c/u).
Socios Activos de ACHAYA
$ 82.080 (3 cheques de $27.360 c/u).
Socios Postulantes de ACHAYA
$102.600 (3 cheques de $34.200 c/u).
Socios Club de Lectores El Mercurio $ 82.080 (3 cheques de $27.360 c/u).
Para matricularse puede dirigirse a la Sede de ACHAYA, ubicada en calle Agustinas 1442-A, oficina
707, 7º piso, de lunes a viernes entre las 15:00 y las 20:30 horas, o bien consultar al fono 22 672 68 23
en el mismo horario anterior.
Contacto: info@achaya.cl
—
Página web: www.achaya.cl
¡¡¡ Comunicamos que finalizaremos el año con nuestro Taller de Astrofotografía !!!
Más información en la próxima edición de nuestro Boletín y en nuestra página web. Fecha de inicio del
Taller: 26 de noviembre de 2016.
26
ACHAYA
ASTRONOMÍA Y ARTE
Juan Roa, socio 1305
La astronomía en la poesía
Durante el año pasado escribí en este Boletín, algunas notas referidas a Escritores y
Poetas nacionales que siempre tienen presente al Cosmos y los objetos estelares en sus trabajos literarios, que son los mismos intereses y
motivaciones que nos mantienen reunidos en
esta querida ACHAYA.
Este año lo haré con poetas extranjeros,
que como hemos podido descubrir, llevan la
Astronomía, la Música, la Poesía, la Pintura y
en general las Bellas Artes en sus genes, y han
sido cultivadas en mayor o menor grado por
muchos seres humanos con grandes inquietudes y altos grados de sensibilidad, llegando a
crear múltiples obras que han trascendido has-
ta nuestros días.
Así que en este quinto y breve artículo del
año, les recuerdo al poeta Nicaragüense, nacido en León en 1867 y fallecido en 1915, don
Félix Rubén García y Sarmiento, más conocido
como Rubén Darío.
Desarrolló también actividades y funciones diplomáticas en Europa y América, ha sido
catalogado como uno de los escritores más
destacados de la lírica castellana, publicó muchas obras llenas de gracia, fineza y romanticismo, entre ellas: Azul, Rimas, Cantos de vida
y esperanza. Aquí algunos versos de uno de
sus poemas, con el título de:
“A MARGARITA DEBAYLE”
Margarita, está linda la mar,
y el viento
trae esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar
tu acento
Margarita, te voy a contar
un cuento.
Este era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes.
Un quiosco de malaquita,
un gran manto de tisú
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.
Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
El rey dijo:-¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé;
¿y qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve? -.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a tí.
Cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros . Son así.
La princesa no mentía,
Y así dijo la verdad
-Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad-.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
El rey clama: -¿no te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! , ¡Qué capricho!
El señor se va a enojar-.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
Mas lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Y dice ella:- No hubo intento:
yo me fui no sé por qué
Por las olas y en el viento
fui a la estrella y la corté.
Sep—Oct 2016
27
EN EL ESPACIO
León Villán Escalona—socio 849
MicroSCOPE EN ÓRBITA
MicroSCOPE
El 25 de Abril fue lanzado desde el centro
de Arianespace en Kourou, un Soyuz-2 con una
etapa superior Fregat, llevando como carga
principal a Sentinel-1B, varios cubesats, y el motivo de este artículo, el microsatélite de 330 kg
MicroSCOPE, destinado a probar el Principio de
Equivalencia Débil (WEP), que postula la perfecta proporcionalidad entre la masa inercial y la
gravitacional, verificándolo con una precisión
del orden de 10^-15, 100 veces más preciso que
lo logrado en la Tierra.
Como resultado del WEP tenemos la
‘Universalidad de la Caída Libre’, esto es, que
todos los cuerpos caen con exactamente la misma aceleración en el mismo campo gravitacional.
MicroSCOPE es similar a la misión STEP
(Satellite Test of the Equivalence Principle) diseñada en 1989, pero nunca llevada a cabo. Usa
acelerómetros ultra-sensibles, micro impulsores
y control simultáneo de spin y vuelo sin resistencia para obtener sus mediciones. Se conjugan complejas tecnologías en esta misión, tales
como control continuo de vuelo con resistencia
nula, control híbrido de orientación mediante
sensor de estrellas y acelerómetros, impulsores
28
ACHAYA
micro-newton con gas frío, control térmico pasivo con precisión de mili-Kelvin, y un acelerómetro electrostático diferencial con precisión de
femto-G.
Para verificar la validez del WEP se usan dos
masas de prueba en la forma de dos cilindros
coaxiales, fabricadas con distintos materiales,
en un ambiente gravitacional idéntico, midiendo su movimiento en caída libre mientras se
asegura que son sometidas a exactamente el
mismo campo gravitatorio, eliminando perturbaciones externas inducidas por resistencias
aerodinámicas, presión de radiación, variaciones térmicas y fuerzas electromagnéticas. Un
campo electrostático es aplicado a cada una de
las masas para mantenerlas levitando en la misma órbita; tal campo, medido con gran precisión, permitirá detectar asimetrías que den fe
de la violación del Principio de Equivalencia.
El satélite hace uso del bus Myriade para
micro satélites, y mide 138 x 104 x 158 cm. estando formado por una estructura de placas y
panales de abeja, con paneles laterales que
pueden ser abiertos independientemente para
facilitar su integración. Un par de paneles solares desplegables con un área total 1,6 m2 de
celdas de Galio-Arsénico proveen 140 W de
energía, que es almacenada en baterías de 10
Amp-hr.
MicroSCOPE puede volar estabilizado por
spin perpendicular al plano orbital, estabilizado
en tres ejes, o en modo libre de resistencia. Su
carga útil pesa 50 kg y mide 54 x 50 cm ocupando toda la sección central del satélite, cuyo diseño dependió de la simetría de masa y térmica, así como estabilidad térmica para proveer
un ambiente propicio a la carga útil.
SAGE, el Space Accelerometer for Gravity
Experiment es la carga primaria de MicroSCOPE,
consistente en un conjunto de dos acelerómetros electrostáticos diferenciales, cuyos senso-
res son pares de cilindros coaxiales (dos por unidad), e individualizados como SAGE-EP
(Equivalence Principle) y SAGE-REF (Referencia),
y colectivamente designados T-SAGE (Two). Ambos acelerómetros son idénticos, excepto el material de sus masas de prueba; el de Referencia
lleva dos masas de idénticas de platino-rodio;
en el EP la masa externa es de titanio y la interna de platino-rodio; la masa de titanio tiene una
longitud de 79,9 mm y un radio externo de 35
mm, con una masa de 364 gr, mientras que la
de platino tiene 43,51 mm de largo, 20 mm de
radio externo y 473 gr.
Cada masa es mantenida centrada usando
fuerzas electrostáticas desde la caja externa,
constituida por electrodos de silicio recubiertos
de oro. Cada masa es conectada a un cable de
oro, que les entrega un voltaje de alta frecuencia para la detección capacitiva y la mantención
estable de la carga de las masas.
Ambos acelerómetros diferenciales están
integrados en contenedores con un vacío elevado, aislación térmica y blindaje magnético. La
variación térmica típica en una órbita está bajo
0,1 °C.
Para que los acelerómetros puedan cumplir
con su tarea, manteniendo las masas de prueba
flotando centradas en sus habitáculos, se precisa controlar la orientación del satélite en un
modo libre de acciones no gravitacionales, vale
decir, en sintonía con las señales de control de
los acelerómetros. Para esta tarea, MicroSCOPE
hace uso de dos Sistemas de Propulsión a Gas
Frío, basado en el usado en el navío espacial
Gaia, cada uno alimentado por tres tanques, y
cada uno cargado con 8,25 kg de nitrógeno a
345 bar; luego de controlarlo y regularlo, el gas
termina en 16 micro impulsores que en definitiva controlan la orientación de la nave.
Para cumplir con el Código de Conducta de
Desechos Espaciales, que especifica una vida
orbital inferior a 25 años una vez terminada la
vida útil, MicroSCOPE lleva un Sistema Innovativo de Aerofrenado para Deorbitar. Se trata de
un sistema pasivo basado en un par de velas,
con un área total de 6,3 m2, extendidas desde
el satélite por dos brazos Gossamer. Esto incrementa la relación superficie-masa permitiendo
que el frenado atmosférico haga reentrar al satélite en poco tiempo.
¡Oh! Perdón.
MicroScope = Micro-Satellite à traînée Compensée pour l'Observation du Principe d'Equivalence
Sep - Oct 2016
29
RECUERDOS DEL PASADO
León Villán Escalona—Socio 849
GEORG FRIEDRICH BERNHARD RIEMANN
Matemático alemán que hizo notables contribuciones al análisis, teoría de números y geometría diferencial.
Nació el 17 de Septiembre de 1826 en Breselenz, cerca de Dannenberg, Reino de Hanover, en lo que hoy es la República Federal de
Alemania. Hijo de un pobre pastor luterano de
Breselenz, de nombre Friedrich Bernhard que
peleó en las Guerras Napoleónicas, y de Charlotte Ebell, muerta antes que el hijo llegase a
ser adulto. Fue el segundo de seis niños, tímido
al extremo de temer hablar en público, y afectado por numerosas crisis nerviosas, exhibió notables habilidades matemáticas.
Durante 1840 Riemann vivió con su abuela
en Hanover y asistió el liceo. Luego de la muerte
de su abuela en 1842, asistió a la escuela superior Johanneum Lunebueg, estudiando intensamente la Biblia, pero a menudo distraído por las
matemáticas, sorprendiendo a sus maestros
con su habilidad para efectuar complicadas
30
ACHAYA
operaciones matemáticas, aventajando a menudo el conocimiento de ellos. En 1846, a los 19
años, empezó a estudiar filología y teología para
ser un pastor y ayudar a su familia. Durante la
primavera de 1846, su padre puede enviarlo a la
renombrada Universidad de Göttingen, donde
planeaba estudiar para un grado en Teología.
No obstante, una vez allí, empezó a estudiar
matemáticas bajo la guía de Carl Friedrich
Gauss, quien le recomienda que deje teología
para estudiar matemáticas; si bien Riemann será un devoto cristiano toda la vida, una vez conseguida la aprobación paterna, se transfiere a la
Universidad de Berlín en 1847 cuando enseñaban Jacobi, Lejeune Dirichlet, Steiner y Eisenstein; Dirichlet es su mayor influencia, y en Berlín aborda el uso de la variable compleja en funciones elípticas, formulando su teoría general
de dichas variables.
En 1849 regresa a Götingen; su tesis
doctoral supervisada por Gauss sorprende por
su originalidad, pues estudiaba la teoría de variables complejas, en especial lo que hoy conocemos como superficies de Riemann, las propiedades geométricas de las funciones analíticas,
las transformaciones conformes y la conectividad de superficies.
Inicia su vida académica dando su disertación original en 1854, fundando el campo de la
geometría Riemaniana, que representa una influyente obra en el desarrollo de las matemáticas y de la física; de hecho gran parte de la Teoría de la Relatividad General de Einstein se sustenta en sus investigaciones.
Luego de un primer fracaso para promoverlo al cargo de profesor extraordinario en
1847, pudo obtener un salario estable y, a la
muerte de Lejeune Dirichlet en 1859, es promovido a jefe del departamento de matemáticas
de Göttingen el 30 de Julio de 1859; poco después es elegido miembro de la Academia de
Ciencias de Berlín, comenzando a aumentar su
fama internacional.
En 1862 contrae matrimonio con Elise Koch,
con quien tendrá una hija, debiendo ese mismo
año irse a Italia, huyendo del enfrentamiento de
los ejércitos de Hanover y Prusia, y buscando el
clima que le curase de la enfermedad pulmonar
que le aquejaba. Se establece en Selesca, hoy una
aldea de Verbania sobre el Lago Mayor, para fallecer el 20 de Julio de 1866, siendo sepultado en
el cementerio de Biganzolo.
Con 40 años, en sus últimos momentos, rezaba el Padre Nuestro junto a su esposa, falleciendo antes de concluirlo.
Mientras tanto en Göttingen, el ama de
llaves destruía en su departamento algunos de
sus trabajos, incluyendo muchos no publicados,
pues Riemann rehusaba publicar trabajos incompletos, de modo que más de alguna profunda
idea se debió perder para siempre.
Fue un dedicado cristiano para quien su
vida de matemático era otra forma de servir a
Dios.
JET PROPULSION LABORATORY
Las raíces del Jet Propulsion Laboratory (JPL)
se hunden hasta la década de 1930, cuando
Theodore (Todor) von Kármán, director del Instituto Aeronáutico de la Universidad Técnica de
Aachen, Alemania, acepta la oferta del Instituto
Tecnológico de California (Caltech), para emigrar
de un continente que va cayendo en la noche del
nazismo, e ir a dirigir en Pasadena uno de los seis
laboratorios aeronáuticos patrocinados en el país
por la fundación Guggenheim.
El interés de von Kármán por la aeronáutica
florece en el París de 1908, mientras prepara su
doctorado en Alemania, al presenciar un breve
vuelo de prueba de Henri Farman, pionero francés de la aviación. Desde ese momento, toda la
vida de este genial matemático húngaro transcurrirá en el reino de la dinámica de fluidos, con
proyectos tan diversos como helicópteros, planeadores, túneles de viento, Zeppelines y jets.
Es recordado como un chispeante conversador, con alma de showman, amante de relatar
chistes escabrosos con su teatralmente rico acento húngaro.
Hombre de cigarro, copa de buen vino, rica
Sep - Oct 2016
31
RECUERDOS DEL PASADO
conversación y elegante presencia, es el europeo
de alcurnia entre sencillos pero acaudalados
“gringos”, a quienes encandila logrando los recursos que sus proyectos necesitan.
La Pasadena de aquellos años es inquietada por John W. Parsons y Edward J. Forman, un
par de aficionados a la cohetería que, entusiasmados por una conferencia que sobre el tema se
presenta en el Caltech, llegan a la oficina de von
Kármán buscando atención para sus proyectos.
Este los deriva a Frank J. Malina, cuya tesis trata
el tema que los motiva.
Pronto el grupo inicia actividades, agregándose entre otros, Tsien Hsue-shen, un ingeniero mecánico chino que llega a Estados Unidos
becado por el “Programa de Becas de Indemnización Boxer”; llevan a cabo sus primeras pruebas
estáticas para Halloween de 1936 en Arroyo Seco, un cañón ubicado a los pies de las montañas
de San Gabriel, en el límite noroeste de Pasadena. De aquellos días queda una fotografía del grupo, conocida en JPL como “Escena de la Natividad”.
Para el JPL se considera como el evento
fundacional la operación de un motor experimental de combustible líquido el 31 de octubre de
1936.
En la ocasión Frank J. Malina, para cuya
tesis se precisa del experimento, John W. Parsons
y Edward J. Forman, aficionados a la cohetería y
asignados por von Kármán a colaborar con Mali-
32
ACHAYA
na, más A. O. Smith, William Bollay, Carlos Wood
y William Rockefeller, estudiantes graduados en
aeronáutica, forman el grupo que esa mañana se
dirige con la parafernalia requerida desde el Caltech, por un camino del Departamento de Aguas
de Pasadena, California, hasta un aislado sitio a
unos 400 m del camino en Arroyo Seco. Allí instalan, tras unos muros protectores de sacos de arena, el motor cohete de duraluminio de más de un
metro de longitud, rodeado de una camisa de
agua para refrigerar la cámara de combustión. Su
tobera apunta al cielo para que desarrolle su empuje en contra del sensor encargado de medirlo;
a ello se agrega un complejo amasijo de válvulas,
medidores de flujo, reguladores de presión, botellas de combustible y oxidante presurizados.
Se encendió la mecha que llegaba a la cámara y ... nada. Luego de una ansiosa espera para
asegurarse que no había peligro en acercarse a
poner otra mecha, ... nada por segunda ... y por
tercera vez, y... por fin en el cuarto intento, la
llama entró en la cámara, se abrieron los reguladores del oxígeno gaseoso y del alcohol metílico,
y una larga y delgada llama de unos 30 cm se elevó desde la brillante tobera niquelada, sólo para
morir al romperse la manguera del oxígeno que
empezó a retorcerse azotando el suelo y volando
por el aire como alocada serpiente. Nuestros intrépidos pioneros pusieron pie en polvorosa para
regresar cuando el oxígeno se agotó, sin causar
mayores estropicios. Concluyeron que si bien
breve, no más de tres segundos, el experimento
había sido un éxito: el motor había partido, el
empuje leído por el instrumento estaba dentro
de lo presupuestado, y, aparte de la manguera
destruida, nada del equipo estaba dañado.
Un mes más tarde se cuadruplica el tiempo
de operación, y para enero del año siguiente, estaban logrando entre 5 y 8 libras de empuje por
hasta 44 segundos, llegando a poner incandescente la tobera del motor.
La propulsión por cohetes, y más importante aún, la ciencia de la cohetería, había llegado a Pasadena.
Tras una serie de pruebas de duración creciente culminan, el 16 de enero de 1937, con una
que se prolonga tanto como para poner nuevamente incandescente la tobera del motor. Esto
agrada al “Jefe” y, luego de una “explosiva” incursión por el campus del Caltech, en donde dejaron
un trozo de válvula metálica incrustada en un muro, fueron “redirigidos” a Arroyo Seco con el apodo
de “el escuadrón suicida”. Esta vez disponen de
más terreno y mejor seguridad para el entorno.
Comienza a tomar forma lo que llegará a ser el JPL.
En 1938, von Kármán recibe la visita del general Henry “Hap” Arnold, jefe del Cuerpo Aéreo del
Ejercito de los Estados Unidos, invitándoles a expo-
ner en Washington sus proyectos para ver en qué
medida pueden ayudar al esfuerzo bélico de la nación. La respuesta es clara: cohetes de apoyo al
despegue de aeronaves desde pistas cortas, como
las que existen en las islas de Pacífico.
Para la tarea reciben un aporte de US$1.000 y
un año más tarde otro de US$10.000, montos notables para la época.
El 20 de noviembre de 1942, el grupo del Caltech presenta a los militares una propuesta para
desarrollar cohetes que compitan con las V2 alemanas. En esta propuesta se usa por vez primera
en un documento oficial el nombre “Jet Propulsion
Laboratory”.
Al año siguiente prueban con éxito el Private A con un alcance superior a 18 km, y a modo de
promoción, deciden denominar Corporal al siguiente cohete. Comienzan con el WAC Corporal,
en donde WAC es por “without attitude control” (sin control de orientación), pero fácil de asociar a Women’s Army Corps (Cuerpos Armados Femeninos). En 1945, uno de ellos se remonta a casi
70 km, y 4 años más tarde, soportado por una V2
alemana, llega a los 360 km, siendo el primer objeto de los Estados Unidos en llegar al espacio exterior.
Esta es en apretada síntesis la historia del
Sep - Oct 2016
33
RECUERDOS DEL PASADO
comienzo, lo que sigue es de sobra conocido,
baste decir que toda la exploración planetaria
está unida al nombre del JPL.
Oficialmente se considera el 13 de junio
de 1944 como la fecha fundacional del Jet Propulsión Laboratory. Hoy celebran 72 años de, como en toda empresa humana, muchos triunfos y
varios fracasos dignos de recibir la atención universal. El hecho que la reciba es la mejor muestra del alto sitial a que han llegado.
Y, ¿los pioneros?:
Todor von Kármán se retiró en 1944 para organizar un panel de asesoría científica en la Fuerza Aérea, sufrió las persecuciones del macarthismo, recibió de manos de J. F. Kennedy, a la edad
de 81 años, la Medalla Nacional de la Ciencia, un
cráter lunar lleva su nombre, y falleció en Aachen
en 1963 durante una visita.
Frank J. Malina, desilusionado del uso militar
de los cohetes, dejó Estados Unidos en 1947 para
trabajar en la UNESCO, en París. Más tarde se
dedicó a actividades artísticas y falleció en 1981
en su hogar de Boulogne-sur-Seine cerca de París.
Jack Parsons, recordado por von Kármán como “un excelente químico, y encantadoramente
alocado... de penetrantes ojos negros que atraían
a las mujeres” que “adoraba declamar poesías
impías al cielo mientras marcaba el ritmo con el
pie”. Luego de dejar el grupo de Caltech en 1944
por empresas aeronáuticas y de explosivos, sufre
las molestias del macarthismo y en 1952, cuando
intentaba rehacer su alocada vida en México, falleció en una explosión en su garaje en Pasadena,
a la edad de 37 años.
Tsien Hsue-shen (Qian Xuesen), luego de haber recibido honores por sus “meritorios servicios civiles” durante la Segunda Guerra Mundial,
vio truncada su brillante carrera académica y su
intención de obtener la ciudadanía americana,
por la histeria anticomunista de Joseph
McCarthy, coincidente con el ascenso al poder en
China del Partido Comunista en 1949, lo que le
llevó a sufrir 5 años de arresto domiciliario, y a
dejar el país en canje de un piloto americano capturado en Corea.
En su país Tsien sería una pieza fundamental
del desarrollo espacial de China.
Taller de Astrofotografía
Comunicamos a nuestros lectores que la fecha de inicio
de nuestro próximo Taller de Astrofotografía, es el 26
de noviembre de 2016.
Mayores informaciones se podrán encontrar en la
próxima edición de nuestro Boletín, y en nuestra página
web.
34
ACHAYA
ANIVERSARIO ACHAYA
CELEBRACIÓN DEL 60º ANIVERSARIO DE
ACHAYA
Estimados consocios:
Para el próximo año 2017, nos encontramos programando la celebración de nuestro
aniversario Nº 60, el cual consistirá en:
Asado de Aniversario.
Feria de artilugios.
Charlas de difusión astronómica.
Para desarrollar estas actividades necesitamos contar con la participación de ustedes,
por lo tanto les invitamos a inscribirse en nuestra Secretaría para ser parte de la comisión organizadora de estos eventos.
Elías Ruiz R.
Secretario
Sep - Oct 2016
35
NUEVOS SOCIOS
Socios ingresados el primer semestre de 2016
Durante el primer semestre de 2016, nuestra Asociación ha recibido gratamente la incorporación de
10 nuevos socios postulantes a quienes les damos la más cordial bienvenida y les invitamos a participar de
todas nuestras actividades, tanto en el Observatorio de Pochoco como en nuestra Sede administrativa de
calle Agustinas.
Los socios recientemente ingresados son:
2318
2319
2320
2321
2322
2323
2324
2325
2326
2327
Vicente Alfonso Carrillo Andrades.
Edinson González Astudillo.
Alexis Paul Jaldín Ramírez.
Rolando Ramón Melo Silva.
Sabino Ernesto Ramírez Araya.
Iván Eugenio Fuentes Hagar.
Sergio De La Fuente Gallegos.
Jaime Felipe Ramírez Narváez.
Héctor Valenzuela Auda.
Cristian Alejandro Araneda Gómez.
Les recordamos que pueden acercarse a sus patrocinadores para que les faciliten la integración total a la
Institución.
CUOTAS SOCIALES
Les invitamos cordialmente a ponerse al día en el pago de sus cuotas sociales, las cuales permiten mantener las actividades y la ejecución de los proyectos en el Observatorio y en nuestra Sede.
Les recordamos que el pago se puede realizar de las siguientes formas:
a) En la Sede, Agustinas 1442-A, 7º piso, of. 707, donde se atiende de lunes a viernes de 15:00 a 20:30 horas.
b) En el Observatorio de Cerro Pochoco.
c) Por correo, con un cheque nominativo y cruzado, a nombre de la Asociación Chilena de Astronomía,
enviándolo a la casilla 3904, Santiago.
d) Depositando en la Cuenta Corriente Nº 1029299 del Banco Itaú y enviando luego la colilla por correo a
la casilla 3904, Santiago, o por fono fax 226726823, indicando su nombre.
e) Haciendo una transferencia bancaria al Banco Itaú en la Cta. Cte. 1029299, Rut 70.000.230-6, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviando copia de la transferencia a sede@achaya.cl
36
ACHAYA
ANIVERSARIO SAVAL
60 años de Astronomía Amateur en Chile.
La Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, ACHAYA, tiene el agrado de
saludar a la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar, SAVAL, con motivo de cumplirse su aniversario número 60.
SAVAL fue fundada el 6 de Octubre de 1956 en Valparaíso, República de Chile.
Su estructura legal se realizó el 28 de Abril de 1958 en la Asamblea de Socios
convocada para tal efecto, oportunidad en que se aprobó el "Acta de Constitución y Estatutos", la que fue reducida el mismo año a escritura pública.
Vía Decreto Supremo se le otorgó la Personalidad Jurídica Nº 1961 del 7 de Abril
de 1959.
Hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones al Directorio de SAVAL, así
como a todos y cada uno de sus miembros, al momento de enterar 60 años de
trabajo en la difusión de la astronomía en Chile.
Sep - Oct 2016
37
CONGRESO DE ASTRONOMÍA
38
ACHAYA
Invitación al Congreso Internacional de Astronomía
Amateur - XIX CIAA - SAVAL 2016, Valparaíso
"Sembrando sueños...cosechando estrellas: 60 años de Astronomía Amateur en Chile".
Con motivo de cumplir 60 años difundiendo la astronomía en Chile, la Sociedad Astronómica de
Valparaíso y Viña del Mar, SAVAL, se complace en invitar al Congreso Internacional de Astronomía
Amateur, XIX CIAA – SAVAL 2016, a realizarse en el Parque Cultural de Valparaíso entre el 5 y 8 de
Octubre de 2016.
El Congreso está dirigido a todo interesado en explorar la ciencia astronómica y a compartir
cuatro días dedicados, inmersos en charlas teóricas dictadas por profesionales de la astronomía y
ciencias afines, y con aportes y ponencias de astrónomos amateurs abocados desde hace mucho a
explorar la astronomía observacional y práctica, desarrollando instrumental, metodologías, técnicas y
revelando resultados de sus experiencias en beneficio de profesores, alumnos, o simplemente
apasionados por las estrellas.
La asistencia será gratuita y abierta (se pide inscribirse para evaluar interés, por la capacidad
limitada del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
Sitio web del Congreso: http://www.astrosaval.cl/congreso2016
Videos promocionales del Congreso:
Lanzamiento CIAA 2016: https://www.youtube.com/watch?v=kdljq4eLmSU
Fiesta de estrellas: https: //vimeo.com/162308118
Sede CIAA 2016: https: //www.youtube.com/watch?v=oSZVoCRC29I
ASTRITO PICOTEA EN LIBROS
Gastón Nieto, socio 219
Relata don Ernesto Mayer en “Astronáutica” (1956), que:
“La Academia de Ciencias de Francia acepta, en 1891, patrocinar
un premio de 20.000 dólares-oro para la primera persona que encuentre
la manera de hacer comunicar la Tierra con un astro (Marte “quedaba
excluído puesto que las relaciones con ese planeta eran demasiado fáciles
como para merecer una recompensa”)”.
Sep—Oct 2016
39
REFLEXIONES
¿Existe algo nuevo por ahí?
Gastón Nieto, socio 219
(Para “mecánicos celestes”, los únicos que no se ensucian las manos).
Nuestro consocio Bernardo González, Q.E.P.D., trabajando en una torta de brea, la cual
será utilizada posteriormente en el pulido de un espejo
Hace varios lustros, el gran consocio y amigo
Bernardo González, lamentablemente fallecido,
tuvo la gentileza, entre muchas, de regalarme una
copia preliminar de la CARTA ESTELAR ACHAYA
(1990), que estaba preparando junto a otro
excelente consocio, don Julio Aguayo. Como buen
dibujante técnico, el Beñeño (como se refería a sí
mismo, tal vez recordando a los que así lo llamaban
durante su infancia), pensó que ese trabajo sería
una forma adecuada de cooperar con la Institución.
Esa importante labor no fue su primera ni su
última.
Siempre hay “algo” que gatilla otro “algo”, y
eso es lo que trataré de relatar a continuación.
Junto con admirar el trabajo que estaba
haciendo, y en el sano deseo de cooperar con la
titánica labor de nuestro amigo, me puse a
comparar con otras cartas estelares que, por ser
más profesionales, eran mucho más detalladas ya
que incluían objetos de menor brillo. Nuestra carta
40
ACHAYA
llega sólo a magnitud 4,5. Con justa razón se pensó
que era mucha pretensión tratar de ir más allá, lo
que habría significado convertir la Carta en un
enjambre de difícil empleo por parte de sus futuros
usuarios.
Con algo de crítica aunque sanas intenciones,
pero mirando con lupa, debí advertirle que me
parecía ver un puntito pequeño entre las estrellas
más débiles señaladas en la carta. Rápidamente
Bernardo descubrió esa “fallita” de la copia, ya que
el original no presentaba ahí ningún objeto raro ni
nuevo.
Entre amigos, y desde luego que en broma, le
decíamos que no debía exceder el gasto de tinta,
cuidando no hacer figurar estrellas en exceso y
menos inexistentes, sin contar que el cielo, nuestro
gran benefactor, podría protestar.
NOTA: Lo anterior es en serio, lo que sigue
contiene un poco, o tal vez un mucho de fantasía
en espera de benevolencia:
Paralelamente, haciendo recuerdos, se me
avivaron reminiscencias. Entre los amigos de mi
padre, creo que en la época de 1920 a 1940, había
varios con una gran vocación científica,
especialmente un astrónomo al que daremos el
nombre de William, australiano hijo de ingleses,
doctorado en astrofísica, y que luego de sus
trabajos en Chile, investigaba en Sudáfrica. (He
omitido deliberadamente su apellido).
Nos
comentaba, en correspondencia que mantenía
con nuestro grupo, que junto con varios colegas
estaban tratando de aclarar la verdad de
presuntos objetos que estaban apareciendo en sus
placas fotográficas, y que no aparecían en mapas
ni catálogos estelares.
El camino a seguir es tomar nuevas placas,
compararlas por medio del “blinker” (guiñador) y
buscar su relación con otras investigaciones
recientes.
Recordemos que por ese tiempo, estaba muy
presente en el ambiente astronómico la predicción
hecha por Percival Lowell de la existencia de un
planeta transneptuniano, lo que dio origen a partir
de 1919 a las búsquedas. La confirmación llegó
con una larguísima espera de once años, el 23 de
enero de 1930, cuando el joven aficionado Clyde
W. Tombaugh, en sus trabajos astrofotográficos,
hace el hallazgo de lo que se pasó a llamar planeta
Plutón. Posteriormente, en el 2006, la Unión
Astronómica Internacional con justificadas razones
de mecánica celeste, nos hizo sufrir la decepción al
reclasificarlo como un “planeta menor”.
(Con el debido respeto a la UAI y a los
científicos que la integran, quien suscribe
preferiría seguir considerándolo como uno de los
nueve planetas, y no pensar que el presente siglo
es como el anterior, al que alguien llamó “siglo
veinte cambalache, enigmático y traidor”).
El fruto del trabajo de William, en conjunto
con sus colegas de Johannesburgo, condujo a que
lo que apareció en esos registros era realmente un
objeto celeste que se desplazaba, y del cual sólo se
podía apreciar su magnitud (que inicialmente fue
de 16,9 pero que variaba de forma notoria), sin
haberse podido todavía determinar masa ni otras
características. Se observa sólo que su distancia a
nuestro planeta disminuye rápidamente como si
estuviera apurando el tranco, lo que lo llevaría a
pasar (feliz coincidencia) entre las estrellas A y B
de Alfa Centauri, antes del término del siglo XX.
Ya en esos tiempos se podía prever que la
potente atracción gravitacional de las estrellas A y
B de Alfa Centauri sobre el que, entre nosotros
estamos llamando “objeto William”, podría
conducir a que éste fuese acelerado
violentamente, y además reorientado en dirección
a nuestro Sistema Solar (otra feliz, aunque se
podría temer que no fuese tan afortunada,
coincidencia). Era absolutamente imposible en
esos tiempos, y con el escasísimo conocimiento
que todavía se tenía del objeto, y menos de su
trayectoria futura, saber cuál de las dos vecinas
influiría más, y en qué medida.
Otro de los muchos puntos todavía por
investigar era calcular el tiempo que transcurriría
hasta el acercamiento a una distancia satisfactoria
para nuestra ambiciosa y feroz curiosidad, lo que a
su vez daría origen a nuevas investigaciones. Una
primera (“sumamente primera”, o mejor dicho
“primitiva”) aproximación a un cálculo para
resolver esa interrogante, arrojó que dentro de la
segunda mitad de nuestro siglo XXI el “objeto
William” pasaría a ser parte, permanente o
transitoria, de nuestros vecinos astronómicos
inmediatos.
La búsqueda insistente de algo más, siempre
está dando cabida a nuevas fantasías, y por qué no
también, a realidades.
Para el que lo pretenda, nuestros deseos son:
¡que lo encuentre!
El recuerdo del esforzado trabajo del joven
aficionado Clyde Tombaugh, al coronar la
predicción del astrónomo Percival Lowell, nos hace
pensar en lo que pueden lograr nuestros
apreciados astrofotógrafos. No es necesario haber
nacido en el siglo I, en el XX o en el XXI, para
lograr satisfacciones similares a las de él. Entre
nosotros también puede haber colegas de Clyde, y
con su merecido acierto. (La familiaridad con que
lo tratamos por su nombre de pila, se debe al
cariño inspirado en el respeto que le debemos, y le
tenemos).
Sep—Oct 2016
41
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
M27
Nebulosa Dumbbell
Pedro Bórquez
socio C/1605
Cámara Canon XS
ISO 800
Exp: 80 minutos
Quebec, Canadá
Agosto 3, 2011
NGC 7293
Nebulosa Hélix
Pablo Vera
socio 2199
Cámara Canon T3i mod
Telescopio 203/800,
f3,9
Exp: 4 horas
Observatorio Pochoco
42
ACHAYA
NGC 7293
Nebulosa Hélix
Eduardo Latorre
socio 2178
Cámara QHY683
Telescopio 165/907
f 5,5
Hacienda Los Andes
Septiembre 2, 2016
M20
Nebulosa Trífida
Jorge Cruz Lolas
socio 1399
Cámara T5i mod
Telescopio Orion 10
Exp: 2h 50 min
San Felipe
Agosto 7, 2016
Sep—Oct 2016
43
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
M31
Galaxia Andrómeda
Alexis Jaldin
Socio 2320
Cámara Canon T5i
ISO 1600
Telescopio Vixen 130
Exp: 2 horas
Cerro Paranal
Agosto 5, 2016
NGC 2070
Nebulosa Tarántula
Bruce Turner
socio 2306
Cámara STXL 11002
Telescopio Takahashi
130 ED
Exp: 1h 15 min
Observatorio Pochoco
44
ACHAYA
Mercurio y la Luna
Patricio León
Socio 1662
Agosto 4, 2016
M81
Galaxia Espiral (Bode)
Pedro Bórquez
Socio 2164
Cámara Rebel. ISO 800
Telescopio 8”, f/5
Exp: 64 minutos
Abril 4, 2015
Canada
Sep - Oct 2016
45
QUAOAR, OBJETO TRANSNEPTUNIANO
Pablo Vera Tiznado, socio 2199
QUAOAR
Quaoar es un cuerpo celeste clasificado
como un Objeto del Cinturón de Kuiper (KBO),
descubierto el 4 de junio de 2002 por los astrónomos Michael Brown y Chad Trujillo, desde el Observatorio de Monte Palomar.
Se le conoce sólo un satélite natural, denominado Weywot, el cual fue descubierto el
22 de febrero de 2007, tiene 74 kilómetros de
diámetro, y orbita a una distancia aproximada
de 14.500 kilómetros.
Quaoar describe una órbita prácticamente
circular alrededor del Sol, con una excentricidad de apenas 0,0347 e inclinada unos 8 grados respecto del plano de la eclíptica, característica compartida por los cuerpos de tamaño
menor del Cinturón de Kuiper. A diferencia de
Plutón, la órbita de Quaoar no está perturbada
por el último de los planetas, el gigante Neptuno. Los cuerpos que cumplen con las características antes mencionadas reciben el nombre de cubewanos.
Su próximo mayor acercamiento al Sol
(perihelio), se producirá recién el 16 de febrero de 2074.
Diámetro ecuatorial: 1.100 km
Masa: 0,0003 veces la de la Tierra
Período de traslación: 285,6855 años
Período de rotación: 17,68 horas
Distancia al Sol en el perihelio: 6.263.363.663
km (41.868 UA)
Distancia al Sol en el afelio: 6.713.653.255 km
(44.878 UA)
Inclinación orbital: 7,98°
Se ha calculado que el albedo de Quaoar
es de 0,1, lo que hace suponer que ha perdido
casi todo el hielo de su superficie.
Su diámetro se ha ido precisando en el
tiempo. La última medición se pudo realizar a
partir de un fenómeno de ocultamiento, provocado por una estrella de magnitud 16, el 4
de mayo del 2011.
Su descubridor, Mike Brown, ha defendido la tesis de considerar a Quaoar un Planeta
Enano, debido a que su masa y su diámetro
cumplirían con la definición establecida en el
mes de agosto de 2006 por la Unión Astronómica Internacional para este tipo de cuerpos
del Sistema Solar. Sin embargo, se necesitan
mediciones más precisas para respaldar esta
definición.
46
ACHAYA
Órbita de Quaoar comparada con las órbitas de los
planetas exteriores
Esta imagen de Quaoar corresponde a la suma de 16
fotografías tomadas por el
telescopio espacial Hubble
en el año 2002
Comparación del tamaño relativo de Quaoar respecto de otros Objetos Transneptunianos y la Tierra
Sep - Oct 2016
47
Imagen obtenida por nuestro consocio Sr. Eduardo Latorre desde las inmediaciones del Observatorio Paranal, en la cual es posible apreciar congregados
en el cielo, desde arriba hacia abajo, a la Luna, Júpiter, Mercurio y Venus, con
las instalaciones del VLT al costado derecho