Download Prensa Estrella Morente Española
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Soy la primera mujer cantaora en hacer una gira así en América” | Cultura | EL PAÍS http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/07/actualidad/1394201356_297511.html CULTURA ESTRELLA MORENTE ACTÚA POR PRIMERA VEZ EN EE UU “Soy la primera mujer cantaora en hacer una gira así en América” La artista granadina se siente agradecida y emocionada de participar en el Flamenco Festival 2014 que recorre varias ciudades del país CAROLINA GARCÍA Archivado en: Norteamérica Washington Flamenco Espectáculos Estrella Morente América 1 7 MAR 2014 - 18:34 CET Actuaciones musicales Sociedad Giras musicales Eventos musicales Estados Unidos Estilos musicales Artes escénicas Música Cultura Estrella Morente llega a Estados Unidos como la primera cantaora de flamenco en la historia. Encantada y agradecida por hacerlo en el marco del Festival Flamenco -uno de los más reconocidos a nivel mundial-, en el que comparte cartel con otros 23 artistas y que se celebra en distintos puntos de la nación este mes de marzo. Esta mujer granadina de raza nos atiende por teléfono para contarnos sus sensaciones y hablarnos de la importancia del flamenco y su forma de llegar a la gente. Morente tuvo su Estrella Morente durante su concierto en Miami. / JUSTIN NAMON/RA-HAUS ( COURTESY OF ADRIENNE ARSHT CENTER primera actuación el pasado martes en ) Chicago y este sábado, tras Miami, el turno es para Nueva York. Con la emoción a flor de piel, en total, la cantaora dará 11 conciertos en 17 días. PREGUNTA. ¿Qué significa para ti, tu primera gira en EE UU? RESPUESTA. Soy la primera mujer cantaora en hacer una gira así en América. Para nosotros es muy importante. Yo con el simple hecho de que me den el altavoz para poder contar, expresar y transmitir lo que he aprendido desde niña; mi amor hacia el flamenco y el amor a mi profesión, y esto me permita llegar a lugares como en este momento, ya le estoy muy agradecida al cante y al flamenco por haberme dado tantas cosas. Muy agradecida. Y la gira nos la estamos tomando con mucha ilusión y con mucho respeto. Intentado disfrutar y hacer algo mágico en cada escenario que pisamos. Es importante para mi y para mi compañía. El recibimiento está siendo fantástico. P. Ayer cantaste en Chicago, ¿cómo acoge el público estadounidense tu música, tu raza? R. Lo que ha demostrado la música es que es una fuerza universal, que es un lenguaje que mueve los sentimientos, que te eriza la piel. Y es la mejor manera de entenderse. Es un lujo cantar en estos escenarios. Para mi, va a suponer un crecimiento personal y profesional muy grande. P. La gira es muy intensa, ¿cómo te preparas día a día para afrontarla? R. La verdad es que cuando yo escuchaba a los grandes artistas de nuestro género, el 1 de 3 15/04/14 12:13 “Soy la primera mujer cantaora en hacer una gira así en América” | Cultura | EL PAÍS http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/07/actualidad/1394201356_297511.html flamenco, como a Paco Lucía, hablarnos de esas giras extraordinarias de tantos días seguidos, yo admiraba mucho ese trabajo y ahora yo lo estoy viviendo, estoy tratando de saber dosificar esa emoción, mantener la serenidad y la cabeza fría. No es fácil. Hay que tener un compendio de cosas para que todo esté acorde, que la emoción no pueda con la calma y entender que cada actuación es diferente. Intento valorar el lugar que piso y entregarme al arte que es lo que he aprendido y tengo un ejemplo maravilloso que es el de mi padre, Enrique Morente, que entregó su vida a la creación y a hacer el bien a los demás. P. ¿De todas las ciudades que vas a visitar hay alguna que te haga especial ilusión? R. Chicago por ser la primera y Savannah por ser la última. Aunque ya te digo que nos quedan muchas cosas por vivir en cada sitio. Nueva York también es muy importante, Toronto, Washington, todos los momentos van a ser mágicos Pasar por todos estos lugares, como Berkeley y Cleveland, me recuerda que por estos lugares no ha habido cante flamenco, ha habido baile, pero no cante. Esto es un caso único. Y la importancia no es ser los primeros, la importancia es el comienzo, el abrir nuevos caminos. Es un honor poder expresar desde el alma. Por lo que todas las ciudades van a ser iguales de profundas y de decisivas y me las estoy tomando con la misma intensidad y emoción. Es un punto de inflexión en mi carrera. P. Hablabas de la importancia de dar a conocer el flamenco, de la importancia de transmitir, de esos nuevos comienzos. ¿Es un momento difícil para la cultura en España, exportar algo tan nuestro como el flamenco, va a ser algo positivo? R. El flamenco es algo muy rico que nunca ha necesitado defensa. En cualquier caso, sí es importante proyectarlo al mundo, haciéndolo cada vez más grande y más amplio. Y junto a mis 20 y tantos compañeros en este evento en el que flamenco es protagonista, es maravilloso. P. Hablabas de tus compañeros en esta gira. ¿Cómo es actuar en el marco del Flamenco Festival? R. Estamos muy agradecidos, sobre todo, a su director, Miguel Marín, porque no solamente organiza un programa donde se crea, se vive y se desarrolla el flamenco sino que, además, nos permite hacerlo con libertad y tiene un respeto muy especial a cada artista. Permite que cada uno transmita su pasión en un festival que, sinceramente, junto al de las Minas de la Unión, y algún otro, se ha convertido en una institución dentro de nuestro arte. Y siempre se nos trata de una forma especial. Flamenco Festival cumple el objetivo de exportar el flamenco al extranjero con una calidad máxima. Esto es una consecuencia de gente que luchó por el flamenco fuera de nuestras fronteras, como Carmen Amaya, por ejemplo, y consiguieron ser iconos, derribando muros. Y, sobre todo, hicieron posible que un público distinto entendiera una música muy rica, muy del pueblo. Y la gente entiende lo que hacemos y en Chicago hubo esa conexión. P. Es un momento emocional en el flamenco por la muerte de Paco de Lucía. ¿Se vive con más intensidad esta gira? R. La muerte de Paco es un momento muy emocional, no solo para el flamenco, sino para la música. Se siente mucho la pérdida de alguien que es universal. Era indispensable. Era único, el sonido de su guitarra era único. Gente como él, al igual que tantos otros, aunque pocos como él, abrieron un camino que hace que hoy sea posible que nosotros estemos aquí, porque ellos antes que nosotros llegaron a estos lugares, siempre desde el respeto y la humildad. Se fue el maestro Paco. P. ¿Que se va a encontrar la gente cuando vaya a escuchar Autorretrato? R. Este disco me ha dado la oportunidad de trabajar con amigos que ya tenía y con los que hemos construido un gran trabajo. Como Paco de Lucía, o mi padre; me ha permitido poder ser libre y de pertenecerles a ellos en mi labor. Es una carta de libertad. Y muy especial para mi, porque en el contribuyó mi padre. 2 de 3 15/04/14 12:13 “Soy la primera mujer cantaora en hacer una gira así en América” | Cultura | EL PAÍS http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/07/actualidad/1394201356_297511.html P. ¿Esta gira es un homenaje a tu padre? R. No es que sea un homenaje, es que está muy presente. Hay personas que son necesarias, que nos ayudan a adoptar posturas positivas. No solo con relación al flamenco, sino en la vida en general, personas como Enrique Morente. © EDICIONES EL PAÍS, S.L. 3 de 3 15/04/14 12:13 Estrella Morente: "La música es tolerancia y diálogo, un lenguaje que une, la gran c... http://www.lne.es/sociedad-cultura/2014/02/12/musica-tolerancia-dialogo-lenguaje-u... Alimenta Sonrisas Ahorra hasta 40€ al mes en tus Danone. ¡Empieza ya! www.alimentasonrisas.es La Nueva España utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de cookies. Hemeroteca Suscríbete Miércoles, 12 febrero 2014 Clasificados Cartelera TV Oviedo 14 / 7º Local Nacional Asturias Internacional Actualidad Deportes Sociedad y Cultura Sucesos Economía TV Opinión Ocio Vida y Estilo Comunidad Tráfico Identifícate o Regístrate Gijón 14 / 9º Multimedia Avilés 14 / 9º Servicios Cine La Nueva España » Sociedad y Cultura Publicidad VOTE ESTA NOTICIA Tweet 3 Recomendar 12 Estrella Morente: "La música es tolerancia y diálogo, un lenguaje que une, la gran comunicadora" "Los flamencos podemos cantar en cualquier parte del mundo y se nos entiende al momento porque es un género que viene del pueblo" Tu vida en GB con Tuenti Compra una Sim y disfruta 1GB + 0 cent/min por 7,25€ www.tuenti.com Ventanas al Paraíso Webcams de Asturias Visita las webcams en la montaña, y en las poblaciones asturianas. ¡Webcams de Asturias en tu iPhone! 12.02.2014 | 10:52 Gijón, J. L. ARGÜELLES Habla con devoción heredada de su padre, el desaparecido y llorado Enrique Morente, del norte y de Asturias, "donde tanto se respeta la cultura". Estrella Morente, "princesa del siglo XXI", en palabras del cineasta Fernando Trueba, subirá al escenario del teatro Jovellanos, en Gijón, el próximo día 22, con las canciones de una de las últimas joyas del flamenco, "Autorretrato". -¿Qué escucharemos? -Nací cantaora y es a lo que me dedico, así que para mí es muy importante compartir este momento tan especial que estoy viviendo. He tenido la suerte de tener un padre que era un genio y un trabajador del arte, como se definía él. Me enseñó a ser íntegra y pulcra en cada concierto, en cada cosa. Y es lo que quiero dar: flamenco desde el alma, pero con sorpresas que te hacen libre acercándote a otros géneros. Galerías de Fotos de Sociedad - "Autorretrato" surgió tras un largo silencio y un triste acontecimiento, la muerte de su padre. ¿Un trabajo muy especial? Estrella Morente, en la plaza de la Catedral de Oviedo en 2008. -Es mi tesoro, mi carta de libertad, algo que Mara Villamuza aprendí de mi padre: hacer las cosas desde lo más profundo. Es una mirada a mi interior, un Fotos de la noticia reflejo de cómo me encontraba yo en ese momento como música. Hay obras maestras de otros y composiciones mías, pero lo importante es la conexión con la libertad de expresión. Guerra de almohadas en Nueva York -Desde la foto de portada, es un álbum que ha puesto bajo la mirada de su padre. ¿Pesa el apellido? -No es un homenaje porque es un trabajo suyo, de los dos. Sin su dirección artística y sin su producción no habría podido contar con la colaboración de tantos grandes artistas. Quizás ni siquiera me hubiera atrevido a meter tantas cosas mías, porque tengo por muy importante cantar a los clásicos. -Ha contado con la aportación de unos cuantos genios, desde Paco de Lucía a Michael Nyman. ¿Eso cómo se logra? -Bueno, es el trabajo de producción de Enrique Morente; sólo lo podía lograr él. Ha sido de los mejores regalos que me han podido hacer en la vida. -Es un trabajo muy variado, desde el desgarro de una seguidilla al poema de San Juan de la Cruz "Le di a la caza alcance", pasando por sonidos cubanos. ¿El flamenco tiene capacidad para asimilarlo todo? 1 de 3 10/04/14 15:47 Estrella Morente: "La música es tolerancia y diálogo, un lenguaje que une, la gran c... http://www.lne.es/sociedad-cultura/2014/02/12/musica-tolerancia-dialogo-lenguaje-u... -Es una música muy rica en matices, muy flexible, muy del alma. Creo que la música viene del alma y que no hay género musical malo; en todo caso, músicos malos. El quejío flamenco es algo de lo más profundo que podemos sentir los humanos. Podemos cantar en cualquier parte del mundo y se nos entiende al momento. Es un género que viene del pueblo y que habla de sus oficios: del campesino, del minero y de la lavandera. Todo eso se refleja y llega al pueblo; en México, en París, en Nueva York... El flamenco, como el jazz, tiene mucho que ver con esa identificación de la gente con sus trabajos y con cosas que le interesan al ser humano. La música es tolerancia y diálogo, un lenguaje que une a los pueblos, la gran comunicadora. -En "Autorretato" le hace un homenaje muy hermoso a Lola Flores. ¿Que representa "La Faraona" para artistas de una generación como la suya? Vídeos de Sociedad Tener relaciones sexuales en casa de los padres, misión imposible -Fue un portento de la vida, alguien muy especial. Era tan buena artista porque era aún mejor persona, si cabe. Son artistas que se meten en el corazón de la gente, en sus vidas. Es algo que me ha sucedido con Lola Flores. No tuve la suerte de verla cantar en directo, pero sí de pertenecer a una familia a la que ella apoyó mucho. Mi abuelo (materno, Montoyita) sí trabajó con ella -era su guitarrista-, así que, gracias a esa cercanía, he podido conocer muchos detalles de la vida de Lola Flores. Si era genial como artista, como persona lo era aún más. Y eso es lo que catapulta; uno debe ir acompañado de lo otro. Es más, tiene más posibilidades quien, sin tener talento, posee buen corazón. Premios cine Oscars 2014 Conoce a los ganadores de los Oscar, la alfombra roja y todos los detalles de la gala de los Oscar. -Es fundamental ser buena persona... Premios Goya 2014 -Por encima de todo hay que ser buena gente, sinceros, honestos. Eso es más que ser rico, que cantar bien o que ser buen médico. Hay que ser persona, antes que artista. -¿Vivimos un momento en este país en el que, entre tanta deshonestidad, no se reconoce a las buenas personas? Sigue en directo la gala, disfruta con la alfombra roja y conoce a los ganadores de los Goya 2014. Lotería del Niño 2014 -La vida nos empuja hacia un abismo interminable, como cantaba Paco Ibáñez. Pero yo creo que las buenas actitudes tienen siempre recompensa. Por mucho que vivamos en un mundo disfrazado de materialismo y consumismo, el interés del ser humano debería ser el respeto, el conocer otros lugares, el diálogo... Pero todo eso se confunde con la mala leche, con el terrorismo, con la envidia y el rencor, con los engaños al pueblo. Ya hubo una Santa Teresa, pero sí creo que todos podemos hacer algo constructivo por los demás. Toda la información de la Lotería del Niño. Comprueba los números premiados con nuestro widget de la Lotería del Niño. -¿Usted está en una renovación del flamenco de la que participaron grandes como Camarón o su padre? ¿Es comprendida por el público? -Tiene que haber opiniones para todo. Es la manera de avanzar. La honradez y la verdad tienen un camino. Tanto mi padre, como Camarón, Buñuel o Lorca, todos -unos con más muerte, otros con menoshan existido para abrir camino. Y se ha demostrado que cuando iban de verdad, sin engaño, han triunfado. Se vio con el disco "Omega", de mi padre. Las críticas le estimulaban para aprender y leer más. En su momento fue un trabajo que nadie entendió; ahora, forma parte de la historia de la música, no sólo de la del flamenco o de la del rock. -Después de un álbum tan completo como "Autorretato", supongo que será un reto ponerse con otras cosas. -Mi padre nos enseñó a estar con varias cosas a la vez, la necesidad de avance, de entrar en comunicación con la sociedad. Si una está conectada con la vida, pues acaban saliendo cosas. Hay que estar en movimiento porque el arte siempre lo está. Y ahí tengo muy reciente "El amor brujo", con la Orquesta Nacional de España. Últimos vídeos de cultura Publicidad Tuenti Movil Consigue 1 Gb por solo 7,25€. Tarifas que te dejaran muerto www.tuenti.com Doctores están asombrados Mamá local desvela el secreto para perder peso super rápido desde 39€... www.noticiasdesalud.com Mapfre hasta 45% dto Deja de comparar y asegura tu moto con hasta un 45% de descuento. ¡Contrata ahora! www.mapfre.com Síguenos también en . . . > 2 de 3 10/04/14 15:47 Estrella Morente actuará en Flamenco Festival 2014 | Cultura | EL MUNDO ÚLTIMA HORA http://www.elmundo.es/cultura/2014/02/21/53072d1bca4741ee638b4572.html Dejan en libertad al profesor del colegio Valdeluz acusado de siete delitos de abuso sexual. MÚSICA Por primera vez en Norteamérica Estrella Morente actuará en Flamenco Festival 2014 Presentará 'Autorretrato' en Chicago, Nueva York, Toronto, Cleveland, Berkeley, Sonoma, Los Ángeles, Washington y Savannah del 4 al 21 de marzo EFE Madrid Actualizado: 21/02/2014 11:44 horas Estrella Morente realizará su primera gira por Norteamérica en el marco de Flamenco Festival 2014, donde presentará 'Autoretrato' en Chicago, Nueva York, Toronto, Cleveland, Berkeley, Sonoma, Los Ángeles, Washington y Savannah del 4 al 21 de marzo. La edición de Flamenco Festival de este año, que recorre Norteamérica (EE.UU. y Canadá) y Reino Unido, va a ser "la más La cantaora Estrella Morente. amplia y ambiciosa de su historia", con la actuación de "más de 200 METRÓPOLI. artistas ante una estimación de más de 100.000 personas en 34 teatros de 25 ciudades", ha informado hoy en un comunicado la organización del evento. Comunidad El Festival llegará por primera vez a Los Ángeles y a San Letizia en ARCO, un estilo clásico entre arte moderno 10 Francisco e incorporará 19 nuevos teatros que acogerán los 0 espectáculos. Noticias Relacionadas Los Arctic Monkeys arrasan en los premios Brit de la música Pat Metheny actuará en el castillo Sohail durante su gira por España "Este año hemos desarrollado una estrategia para ampliar el volumen de contratación, organizando giras a las compañías participantes, España apoya a sus artistas residentes en Japón generando con ello sinergias y economías de escala, que nos ha Tags permitido aumentar la presencia del festival y de los artistas", ha declarado el director del Festival, Miguel Marín. LOC Fallece Robert Descharnes, biógrafo y colaborador de Dalí Polonia estaba allí Del 26 al 30 de marzo y con una apertura en Miami y Washington D.C., el Festival llevará a los escenarios más emblemáticos de EE.UU. a Eva Yerbabuena, Israel Galván, Estrella Morente, Tomatito, Rocío Molina y la 'Gala Flamenca' con Antonio Canales, Carlos Rodríguez, Karime Amaya y Jesús Carmona. Estrella Morente (Granada, 1981) presentará en Norteamérica 'Autoretrato', nominado a los Grammy Latino como mejor álbum flamenco, que nació de la idea de su padre, Enrique Morente, productor del disco hasta poco antes de su fallecimiento. De tiendas El álbum se caracteriza por su "variedad estilística", que va desde el flamenco a la "habanera, los sones cubanos, el jazz y el Entradas Lady Gaga minimalismo nymaniano". Durante la primera quincena de marzo, el Salder's Wells de Londres acogerá a figuras como Sara Baras, Miguel Poveda, Farruquito, Manuel Liñán, Silvia Pérez Cruz, Ángel Muñoz, Belén Maya, Marco Entradas BBK Live Flores, Olga Pericet y Mercedes Ruíz. ¿Le ha resultado interesante? Sí No 0 Te recomendamos 2 de 3 15/04/14 12:19 España se reivindica desde el flamenco en Nueva York http://www.granadahoy.com/article/ocio/1725546/espana/se/reivindica/desde/flamen... Empieza a ahorrar Entra y ahorra hasta 40€ al mes con Danone www.alimentasonrisas.es Jueves, 10 de abril de 2014 GALERÍAS GRÁFICAS CANALES BLOGS PARTICIPACIÓN HEMEROTECA BOLETÍN ESPECIALES MAPA WEB OCIO Y CULTURA PORTADA GRANADA OCIO Y CULTURA PROVINCIA CINE ANDALUCÍA DE LIBROS DEPORTES ACTUALIDAD TECNOLOGÍA CULTURA TV SALUD OPINIÓN SEMANA SANTA MAPA DE MÚSICAS Granada Hoy, Noticias de Granada y su Provincia Cultura Ocio y Cultura España se reivindica desde el flamenco en Nueva York UN ESCENARIO MÍTICO España se reivindica desde el flamenco en Nueva York Estrella Morente presenta su 'Autorretrato' en el Carnegie Hall, una de las primeras citas de un Flamenco Festival que recuerda el magisterio del recientemente fallecido Paco de Lucía. CHARO RAMOS / NUEVA YORK (ENVIADA ESPECIAL) | ACTUALIZADO 10.03.2014 - 10:14 4 comentarios Me gusta 0 8 votos Twittear 3 "This show is dedicated to the memory of the great master Paco de Lucía". Con estas palabras de su director, Miguel Marín, y una gala capitaneada por el bailaor sevillano Antonio Canales en el New York City Center, arrancaba el fin de semana en Manhattan la duodécima Estrella Morente, fotografiada en la puerta del Park Central Hotel, frente al Carnegie Hall donde ayer actuó la granadina. edición del Flamenco Festival. En esta cita, que desde hace dos décadas acerca a los mejores teatros de Estados Unidos la riqueza musical del arte jondo, el maestro de Algeciras protagonizó (siempre con entradas agotadas) veladas tan inolvidables como su recital de 2007 en el ARTÍCULOS RELACIONADOS Carnegie Hall. Ayer fue la granadina Estrella Morente la que se subió por segunda vez en su carrera a ese legendario escenario, uno de los auditorios con mejor acústica del mundo, para demostrar "lo mucho que la marca España le debe al arte flamenco". Baile de autor en la Gran Manzana La otra Aurora de Nueva York Las imágenes del Flamenco Festival en EEUU Cuando Estrella Morente debutó hace cinco años en el Carnegie Hall su vida era bien distinta. Vivían aún su padre y también Paco de Lucía. "Como artistas han sido dos genios; como personas, dos seres humildes y bondadosos que abrieron esos grandes portones que parecían infranqueables para el flamenco y nos enseñaron que a la creación sólo se llega superando prejuicios, desde la libertad", reconocía la cantaora en un encuentro con los medios en el Park Central Hotel. En su concierto neoyorquino presentó su tercer álbum, Autorretrato, el último que grabó junto a la figura tutelar de Enrique Morente, y en el que se atrevió a versionar poemas de San Juan de Noé la Cruz guiada por el piano de Michael Nyman o a ofrecer su racial lectura de las sevillanas El señor de los diluvios o el Noé oscuro corraleras de Lebrija. Elegancia sin estridencias, ortodoxia que mira al futuro. "El desgarro es un reflejo de mi interior, pero tengo que dosificarlo. Cuando uno se mete la mano en el pecho se leer más emociona. Lo de mi padre ha sido lo más terrible de todo, no sé ni cómo pasó. El maremágnum que vivimos me paralizó la vida. Hablo mucho de mi padre, pero no me queda otra. Porque es su ejemplo el que me ha devuelto la ilusión por cantar", afirma. ver más críticas Uno de los temas más hermosos de Autorretrato es La estrella, una canción que Enrique Morente grabó a finales de los 70 con Pepe Habichuela y que su hija ha recuperado como un homenaje a aquella España que se presentó al mundo como un ejemplo de la lucha por la libertad. "Valoro mucho tener el altavoz del cante que me proporciona estar en el Flamenco Festival, que este año llega a sitios como Cleveland, en Ohio, donde nuestro arte no se había presentado con esta ambición. Ni se es nunca la primera del todo ni tampoco la última. Pero yo he decidido venir a Estados Unidos con mucha fuerza porque tengo la oportunidad de expresarme en un momento muy delicado para la cultura, en el que compañeros con muchísimo talento no encuentran un hueco para trabajar. Un país sin cultura es un país perdido. Nuestra labor no es llamar la atención de los demás sino alentar la ilusión de nuestro pueblo en estas horas difíciles. Meterse con Wert está muy visto. Pediría calma a la gente de la cultura, no se debe perder el tiempo con quien no va a arreglar nada", dijo. Nueva York fue una ciudad decisiva en la evolución artística de Paco de Lucía. "Aquí conoció a Sabicas y a los maestros del jazz que tanto admiraba. Paco de Lucía vino muchísimas veces de gira a Estados Unidos, fue el mejor embajador de la marca España. Nuestro país es culturalmente muy rico. No debemos dar la imagen de que nos estamos peleando siempre", defendió la cantaora. Para Estrella Morente el arte es la vida, "un espectáculo del que todos formamos parte. Por eso es importante trabajarse la propia conciencia, la responsabilidad y la ilusión". Entre los retos que la mantienen alerta, esperanzada, está su regreso a la Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo inaugural que el 12 de septiembre celebrará el legado de Enrique Morente y que se ha titulado Estamos vivos de milagro. Granada-Sevilla-Nueva York. "Mi padre fue un precursor. La teoría del diálogo universal entre culturas era su catecismo. Fue un niño de la posguerra que empezó poco a poco, estudió muchísimo a los grandes maestros. Para él tan importante era escuchar la soleá de Manuel Torre como el Claro de luna de Beethoven o la suite Iberia de Albéniz. No fue un revolucionario pero derribó fronteras sutilmente, sin meterse con nadie ni Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información 1 de 2 Aceptar 10/04/14 13:41 22/02/2014 38.658 Tirada: 31.926 Difusión: Audiencia: 183.000 AREA (cm2): 62,1 Categoría: Andalucía Marbella-Estepona Edición: 48 Página: OCUPACIÓN: 6% V.PUB.: 325 Estrella Morente actúa por primera vez en EEUU en el Flamenco Festival :: EFE. Estrella Morente realizará su primera gira por Norteamérica en el marco de Flamenco Festival 2014, donde presentará ‘Autoraretrato’ en Chicago, Nueva York, Toronto, Cleveland, Berkeley, Sonoma, Los Ángeles, Washington y Savannah del 4 al 21 de marzo. La edición de Flamenco Festival de este año, que recorre Norteamérica (EE.UU. y Canadá) y Reino Unido, va a ser «la más amplia y ambiciosa de su historia», con la actuación de «más de 200 artistas ante una estimación de más de 100.000 personas en 34 teatros de 25 ciudades», informó ayer en un comunicado la organización del evento. El Festival llegará por primera vez a Los Ángeles y a San Francisco e incorporará 19 nuevos teatros que acogerán los espectáculos. NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL 23/02/2014 Tirada: 8.196 Categoría: Extremadura Difusión: 6.679 Edición: Sin auditar Audiencia: 20.037 Página: 65 AREA (cm2): 35,3 OCUPACIÓN: 6,7% V.PUB.: 105 NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL Estrella Morente cantará en Estados Unidos + LA CANTAORA hará su primera gira por Norteamérica en el marco de Flamenco Festival, donde presentará Autoraretrato en Chicago, Nueva York, Toronto, Cleveland, Berkeley, Sonoma, Los Ángeles, Washington y Savannah del 4 al 21 de marzo. La edición de este año, que recorre Norteamérica (EEUU y Canadá) y Reino Unido, va a ser “la más amplia y ambiciosa de su histo- ria”, con la actuación de “más de 200 artistas ante una estimación de más de 100.000 personas en 34 teatros de 25 ciudades”, informó ayer la organización. Autoretrato estuvo nominado a los Grammy Latino como mejor álbum flamenco, y nació de la idea de su padre, productor del disco hasta poco antes de su fallecimiento. Se caracteriza por su variedad estilística. EFE 10/03/2014 5.227 Tirada: 4.388 Difusión: Audiencia: 39.000 AREA (cm2): 515,7 Categoría: Andalucía Cádiz Edición: 32 Página: OCUPACIÓN: 48,1% V.PUB.: 784 NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL FLAMENCO ● La emoción triunfa en el regreso de Estrella cho y la venerara” ), uno de los temas paternos que ha convertido ahora en su talismán, la ENVIADA ESPECIAL granadina abrió una segunda Granada es una ciudad que ha parte más festera donde dio conquistado un lugar prorienda suelta a su baile y pio en el Carnegie Hall. Es a su melena rubia. Su hola cuna de Pablo Heras-Camenaje a Lola Flores por sado, una de las batutas sevillanas, una letra llemás prestigiosas del munna de guiños también a do, actual director titular Antonio Flores, y su lecde la residente Orquesta tura lorquiana de La AuSt. Luke’s de Nueva York. rora de Nueva York que El auditorio Stern del CarMorente grabó en Omenegie, con esa acústica sóga, se contaron entre los momentos más intensos lo al alcance de los más de un concierto que terexigentes templos musicaminó, como hace cinco les, como el Concertgeaños en el Carnegie Hall, bouw de Ámsterdam, imcon la versión de Volver prime cierta severidad a de Gardel que Almodólas propuestas que se suvar incluyó en su pelícuben a su escenario. El juela. A diferencia de entonves, la Orquesta St. Luke’s ces, Estrella se saltó el abordaba (esta vez a las protocolo y se bajó del órdenes de Sir Roger Noescenario para abrazar rrington) la Missa Solemal público del patio de nis de Beethoven y el silenbutacas, mientras seguía cio del público era tan socantando. El obligado brecogedor como la bellebis, La bien pagá, ya sin za que extrajeron los intérmúsica y con el coro que pretes de tan exigente parformaban todos los intitura. Sólo dos días destérpretes de su banda, pués, la noche del sábado, permitió admirar las Estrella Morente abría de cualidades vocales del negro riguroso y en solitaCORTESÍA DE ADRIENNE ARSHT CENTER/JUSTIN NAMON más joven de la saga, su rio, con el Pregón de las Estrella Morente, en una imagen de su actuación en Miami, una de las escalas del Flamenco Festival. hermano Enrique Morenmoras de su último disco Autorretrato, el segundo con- Granada sobrecogió al audito- en ese mismo escenario a Sabi- contaban con la guitarra de Pa- te Carbonell Kiki. Triunfó la cierto de su carrera en el Car- rio. cas, a Enrique Morente y a Pa- co de Lucía y donde se alude a emoción en el mismo escenario negie Hall. La cantaora estreEl concierto estuvo concebi- co de Lucía, a los que dedicó su la muerte “solito en el hospital” como antes en Miami y Chicameció al público con la riqueza do como un díptico emocional desgarrador solo de guitarra de su padre) confirmaron que go, etapas con las que ha arrande texturas de una voz que ha y en la primera parte, la del lu- mientras ella se vestía de blan- en Nueva York hay público su- cado esta primera gira estamadurado mucho desde su an- to, hubo un amplio recuerdo co para afrontar el segundo ficiente para honrar el flamen- dounidense de la cantaora que, organizada por el Flamenco terior visita neoyorquina. La musical para los ausentes que tramo del recital. Las alegrías co más puro. Morente no escatimó riesgos y verbalizó con timidez el tío de de Cádiz, los Tangos Toreros Con su preciosista versión de Festival, recalará también en en temas como La habanera im- la cantaora, el guitarrista José que evocan a Málaga y sobre to- La estrella (“Si yo encontrara la Toronto, Cleveland, Berkeley, posible de Carlos Cano su emo- Carbonell Montoyita, al recor- do las Seguiriyas de la verdad estrella que me guiara/ yo la Sonoma, Los Ángeles, Wación al pronunciar la palabra dar que él había acompañado (que en el disco Autorretrato metería muy dentro de mi pe- shington y Savannah. Charo Ramos NUEVA YORK Morente al legendario escenario del Carnegie Hall La otra Aurora de Nueva York 10/03/2014 Tirada: 6.037 Difusión: 4.674 Audiencia: 18.111 AREA (cm2): 188,8 Categoría: Andalucía Edición: Sin auditar Página: 34 OCUPACIÓN: 31,3% V.PUB.: 849 ● La emoción triunfa en el regreso de Estrella Morente al Carnegie Hall La otra Aurora de Nueva York Charo Ramos NUEVA YORK ENVIADA ESPECIAL Granada es una ciudad que ha conquistado un lugar propio en el Carnegie Hall. Es la cuna de Pablo Heras-Casado, una de las batutas más prestigiosas del mundo, actual director titular de la residente Orquesta St. Luke’s de Nueva York. El auditorio Stern del Carnegie, con esa acústica sólo al alcance de los más exigentes templos musicales, como el Concertgebouw de Ámsterdam, imprime cierta severidad a las propuestas que se suben a su escenario. El jueves, la Orquesta St. Luke’s abordaba (esta vez a las órdenes de Sir Roger Norrington) la Missa Solemnis de Beethoven y el silencio del público era tan sobrecogedor como la belleza que extrajeron los intérpretes de tan exigente partitura. Sólo dos días después, la noche del sábado, Estrella Morente abría de negro riguroso y en solitario, con el Pregón de las moras de su último disco Autorretrato, el segundo concierto de su carrera en el Carnegie Hall. La cantaora estremeció al público con la riqueza de texturas de una voz que ha madurado mucho desde su anterior visita neoyorquina. La Morente no escatimó riesgos y en temas como La habanera imposible de Carlos Cano su emoción al pronunciar la palabra Granada sobrecogió al auditorio. El concierto estuvo concebido como un díptico emocional y en la primera parte, la del luto, hubo un amplio recuerdo musical para los ausentes que verbalizó con timidez el tío de la cantaora, el guitarrista José Carbonell Montoyita, al recordar que él había acompañado en ese mismo escenario a Sabicas, a Enrique Morente y a Paco de Lucía, a los que dedicó su desgarrador solo de guitarra mientras ella se vestía de blanco para afrontar el segundo tramo del recital. Las alegrías de Cádiz, los Tangos Toreros que evocan a Málaga y sobre todo las Seguiriyas de la verdad (que en el disco Autorretrato contaban con la guitarra de Paco de Lucía y donde se alude a la muerte “solito en el hospital” de su padre) confirmaron que en Nueva York hay público suficiente para honrar el flamenco más puro. Con su preciosista versión de La estrella (“Si yo encontrara la estrella que me guiara/ yo la metería muy dentro de mi pecho y la venerara” ), uno de los temas paternos que ha convertido ahora en su talismán, la granadina abrió una segunda parte más fiestera donde dio rienda suelta a su baile y a su melena rubia. Su homenaje a Lola Flores por sevillanas, una letra NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL llena de guiños también a Antonio Flores, y su lectura lorquiana de La Aurora de Nueva York que Morente grabó en Omega, se contaron entre los momentos más intensos de un concierto que terminó, como hace cinco años en el Carnegie Hall, con la versión de Volver de Gardel que Almodóvar incluyó en su película. A diferencia de entonces, Estrella se saltó el protocolo y se bajó del escenario para abrazar al público del patio de butacas, mientras seguía cantando. El obligado bis, La bien pagá, ya sin música y con el coro que formaban todos los intérpretes de su banda, permitió admirar las cualidades vocales del más joven de la saga, su hermano Enrique Morente Carbonell Kiki. Triunfó la emoción en el mismo escenario como antes en Miami y Chicago, etapas con las que ha arrancado esta primera gira estadounidense de la cantaora que, organizada por el Flamenco Festival, recalará también en Toronto, Cleveland, Berkeley, Sonoma, Los Ángeles, Washington y Savannah. 10/03/2014 Tirada: 8.230 Difusión: 6.908 Audiencia: 23.779 AREA (cm2): 227,3 Categoría: Andalucía Edición: Sin auditar Página: 37 OCUPACIÓN: 37,7% V.PUB.: 897 NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL FLAMENCO ● La emoción triunfa en el regreso de Estrella Morente al legendario escenario del Carnegie Hall La otra Aurora de Nueva York CORTESÍA DE ADRIENNE ARSHT CENTER/JUSTIN NAMON Estrella Morente, en una imagen de su actuación en Miami, una de las escalas del Flamenco Festival. Charo Ramos NUEVA YORK ENVIADA ESPECIAL Granada es una ciudad que ha conquistado un lugar propio en el Carnegie Hall. Es la cuna de Pablo Heras-Casado, una de las batutas más prestigiosas del mundo, actual director titular de la residente Orquesta St. Luke’s de Nueva York. El auditorio Stern del Carnegie, con esa acústica sólo al alcance de los más exigentes templos musicales, como el Concertgebouw de Ámsterdam, imprime cierta severidad a las propuestas que se suben a su escenario. El jueves, la Orquesta St. Luke’s abordaba (esta vez a las órdenes de Sir Roger Norrington) la Missa Solemnis de Beethoven y el silencio del público era tan sobrecogedor como la belleza que extrajeron los intérpretes de tan exigente partitura. Sólo dos días después, la noche del sábado, Estrella Morente abría de negro riguroso y en solitario, con el Pregón de las moras de su último disco Autorretrato, el segundo concierto de su carrera en el Carnegie Hall. La cantaora estremeció al público con la riqueza de texturas de una voz que ha madurado mucho desde su anterior visita neoyorquina. La Morente no escatimó riesgos y en temas como La habanera imposible de Carlos Cano su emoción al pronunciar la palabra Granada sobrecogió al auditorio. El concierto estuvo concebido como un díptico emocional y en la primera parte, la del luto, hubo un amplio recuerdo musical para los ausentes que verbalizó con timidez el tío de la cantaora, el guitarrista José Carbonell Montoyita, al recordar que él había acompañado en ese mismo escenario a Sabicas, a Enrique Morente y a Paco de Lucía, a los que dedicó su desgarrador solo de guitarra mientras ella se vestía de blanco para afrontar el segundo tramo del recital. Las alegrías de Cádiz, los Tangos Toreros que evocan a Málaga y, sobre todo, las Seguiriyas de la verdad (que en el disco Autorretrato contaban con la guitarra de Paco de Lucía y donde se alude a la muerte “solito en el hospital” de su padre) confirmaron que en Nueva York hay público suficiente para honrar el flamenco más puro. Con su preciosista versión de La estrella (“Si yo encontrara la estrella que me guiara/ yo la metería muy dentro de mi pecho y la venerara” ), uno de los temas paternos que ha convertido ahora en su talismán, la granadina abrió una segunda parte más festera donde dio rienda suelta a su baile y a su melena rubia. Su homenaje a Lola Flores por sevillanas, una letra llena de guiños también a Antonio Flores, y su lectura lorquiana de La Aurora de Nueva York que Morente grabó en Omega, se contaron entre los momentos más intensos de un concierto que terminó, como hace cinco años en el Carnegie Hall, con la versión de Volver de Gardel que Almodóvar incluyó en su película. A diferencia de entonces, Estrella se saltó el protocolo y se bajó del escenario para abrazar al público del patio de butacas, mientras seguía cantando. El obligado bis, La bien pagá, ya sin música y con el coro que formaban todos los intérpretes de su banda, permitió admirar las cualidades vocales del más joven de la saga, su hermano Enrique Morente Carbonell Kiki. Triunfó la emoción en el mismo escenario como antes en Miami y Chicago, etapas con las que ha arrancado esta primera gira estadounidense de la cantaora que, organizada por el Flamenco Festival, recalará también en Toronto, Cleveland, Berkeley, Sonoma, Los Ángeles, Washington y Savannah. 10/03/2014 38.658 Tirada: 31.923 Difusión: Audiencia: 183.000 AREA (cm2): 703,8 Categoría: Andalucía Málaga Edición: 31 Página: OCUPACIÓN: 67,4% V.PUB.: 4.174 NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL SUR kov Arts Center (con su espectáculo ‘Afectos’), a Rosario Toledo en el Joe’s Pub, y el ‘Amor Brujo’ de Falla en el Salvatore Capezio Theater. Cuestión de encontrar el maridaje perfecto. «En España eso no es tan importante porque los teatros son multifuncionales, pero aquí hay que coincidir con la visión artística del centro», dice. «Se trata de crear una relación de confianza. Por eso cuido mucho qué propuesta hago, para que repita». Cambios Estrella Morente posa junto a su hotel en la Séptima Avenida unas horas antes de su actuación en Carnegie Hall. :: R. C. El flamenco desafía la crisis y se consolida en EE UU MERCEDES GALLEGO Corresponsal El festival de Nueva York amplía su cobertura y presenta en 25 ciudades a los mejores artistas del género, como Rocío Molina, Estrella Morente, Tomatito y Galván NUEVA YORK. España estará en crisis, pero nadie lo diría viendo el ambicioso cartel con que ha abierto esta semana el Festival de Flamenco en Nueva York. Los siete escenarios de la Gran Manzana son sólo la punta del iceberg de un cartel de primera línea que pondrá 200 artistas en 34 teatros de 25 ciudades distintas. El sábado, por ejemplo, mientras Estrella Morente actuaba en el Carnegie Hall, Eva La Yerbabuena lo hacía en el City Center, Tomatito en Miami, Antonio Canales en Boston y Sara Baras en Londres. En unos días, el 20 de marzo, será la malagueña Rocío Molina quien vuelva a Nueva York para subirse a las tablas del Baryshnikov Arts Center. La fórmula que dicta la crisis pasa por olvidarse de las ayudas institucionales y lanzarse al deporte de alto riesgo. Es como jugar a la ruleta rusa, porque una simple nevada puede varar todo el espectáculo y dejar al productor enterrado en deuda. Los escasos 120.000 euros que podrá conseguir la empresa del promotor Miguel Marín de diferentes instituciones serán una gota en el océano de los más de tres millones de euros que cuesta la duodécima edición de este festival. «¡Imagínate cuántas entradas hay que vender para sostener esto!», dice con el corazón encogido. Como no era fácil ni rentable traer a los artistas para una sola actua- ción, hace 14 años que el productor cordobés de 46 años empezó a experimentar con un «minifestival» que le permitiera rotar a los artistas por varias ciudades en pocos días. Así fue consolidándose un festival que ha tenido que pasar a ser bianual para sobrevivir a los tiempos de crisis. Paradójicamente, eso ha permitido sincronizarlo mejor con los dos años por adelantado con que se prepara la programación de los grandes escenarios. Marín es parte de una empresa de apenas tres personas que funciona como un reloj suizo. Le entrevistamos saltando en un taxi para comer con el director del Brooklyn Academy of Music (BAM) en un restaurante del Soho, hay que cuidar las relaciones personales. El BAM no está en el cartel de este año, pero eso no quita que pueda reaparecer en el siguiente. El promotor cordobés sabe que la clave del negocio en EE UU es conocer muy bien los escenarios para ofrecer a cada espacio el artista adecuado a su público. Así es como ha programado a Rocío Molina en el Baryshni- Mucho ha cambiado la percepción del flamenco en EE UU desde que estudió un máster de negocios y gestión de artes escénicas en la Universidad de Nueva York (NYU). Cuando en 1998 intentaba traer artistas flamencos, los productores le miraban con reticencia, preguntándose si el flamenco se podía sacar de los tablaos españoles para subirlo a un teatro. «Esa idea romántica del flamenco que tienen los turistas cuando van a España ya ni existe», apunta, «y la experiencia en un teatro es muy distinta. Algunos me preguntaban cosas como: ‘¿Y cuántos bailarines habrá en el escenario? ¿No puedes poner cinco más?’ Pues no, el espectáculo es así, no importa el número de personas sino la calidad del artista», les contestaba él con fastidio. Y el viernes, cuando Eva la Yerbabuena actuó en el New York City Center durante hora y media, nadie se preguntó por qué habían pagado hasta más de cien euros por ver a una sola bailarina. La prensa se hace eco del evento. ‘The New York Times’ repasa con atención de erudito un festival «mayor que nunca» que ha ampliado su presencia a Los Ángeles y San Francisco, además de consolidar otras ciudades aparentemente ajenas al flamenco como Cleveland (Ohio). ‘The Washington Post’ relataba el pasado miércoles que «los fans desafiaron el frío gélido y las calles traicioneras» cubiertas de hielo para ver la gala flamenca en la capital federal «que alinea leyendas y jóvenes leones en la cumbre de su arte». El rotativo parecía deslumbrado con los movimientos de Karime Amaya, «la biznieta de la icónica Carmen Amaya, que fácilmente se midió con su pedigrí y promete empujar todavía más alto los estándares del flamenco contemporáneo». Y es que hace ya más de una década que, según Marín, «es más fácil exportar flamenco que aceite de oliva», así que no sorprende que ‘The New York Times’ lo considere «la exportación de más éxito de España». 10/03/2014 26.418 Tirada: 22.653 Difusión: Audiencia: 67.959 AREA (cm2): 222,7 Categoría: Islas Baleares Sin auditar Edición: 29 Página: OCUPACIÓN: 18,3% V.PUB.: Sin auditar Estrella Morente, del luto a la celebración en el Carnegie Hall La cantante sonó inmejorable y desgarrada en una sala que para su padre era “de ilusión y respeto” EFE NUEVA YORK Recordó a su padre, a Paco de Lucía y a Lola Flores. Cantó a García Lorca, Nueva York, Gardelo a sí misma. Y inalmente, Estrella Morente rompió la solemnidad del legendario Carnegie Hall bajando a la platea para cantar, como a ella le gusta, cerca del público un Autorretrato del luto a la celebración. Salió de negro, sola y a capela entonó el llanto con el que empieza su último disco. “Ay papíco de mi vida, yo no puedo andar, se me han roto las alpargatas y me he cambiado un cristal”. Era el Pregón de las moras, y en uno de los auditorios con mejor acústica del mundo, Estrella Morente sonó ayer inmejorable y desgarrada. La pequeña de los Morente, que Estrella Morente. actuó allí por segunda vez a sus años dentro del Flamenco Festival, volvía y lloraba su orfandad, pero mostraba la manera de superarla a través de ese arte heredado. Lo hacía en esa ‘catedral’, como ella misma decía, que desde pequeña vio cómo para Enri- que Morente era un lugar de ilusión y de respeto. La granadina había hablado un día antes del sentido de responsabilidad del artista. De cómo le gustaría no ser consciente de que estaba en el Carnegie Hall, sino poder actuar como en una iesta lamenca informal, y su recital de ayer fue una lucha por arrancar al público la espontaneidad y hacerles olvidar también a ellos que estaban en un templo de la severidad musical. Hacerles, en deinitiva, gritar un “olé” o tocar unas palmas, algo que acabó consiguiendo. Junto a ella su familia artística y de sangre, encabezada por José Carbonell ‘Montoyita’, el mismo que acompañó en ese mismo escenario a Paco de Lucía y al propio Morente. Y el recital paseó por el lamenco más puro, por esos Tangos Toreros que cantan a Málaga, por las alegrías de Cádiz o la canción de su padre Crisol, que hablaba de volcanes muertos y piedras vivas. NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL 10/03/2014 Tirada: 137.725 Difusión: 115.365 Audiencia: 545.000 AREA (cm2): 931,9 Categoría: País Vasco Edición: Vizcaya Página: 43 OCUPACIÓN: 89,3% V.PUB.: 5.805 NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL actuó en el New York City Center durante hora y media, nadie se preguntó por qué habían pagado hasta más de cien euros por ver a una sola bailarina. Por el contrario, muchos ya la conocían de ediciones anteriores y la esperaban con interés. «Se ha empezado a crear un flamenco de autor», dice Marín. «Lo que atrae al público ya no es el flamenco en genérico. La gente vio a La Yerbabuena la última vez y quiere ver su nuevo espectáculo, saber cómo ha evolucionado». Los Ángeles y Cleveland les, pero aquí hay que coincidir con la visión artística del centro», dice. «Se trata de crear una relación de confianza. Por eso cuido mucho qué propuesta hago, para que se mantenga y repita». Mucho ha cambiado la percepción del flamenco en EE UU desde que estudió un máster de negocios y gestión de artes escénicas en la Universidad de Nueva York (NYU). Cuando en 1998 intentaba traer artistas flamencos, los productores le miraban con reticencia, preguntándose si el flamenco se podía sacar de los tablaos españoles para subirlo a un teatro. «Esa idea romántica del flamenco que tienen los turistas cuando van a España ya ni existe», apunta, «y la experiencia en un teatro es muy distinta. Algunos me preguntaban cosas como: ‘¿Y cuántos bailarines habrá en el escenario? ¿No puedes poner cinco más?’ Pues no, el espectáculo es así, no importa el número de personas sino la calidad del artista», les contestaba él con fastidio. Y el sábado, cuando Eva la Yerbabuena Este año sus fan estadounidenses llegan dispuestos a experimentar de la mano de la bailaora la nostalgia y la incertidumbre de ‘Lluvia’, un «espectáculo de sombras concebido en un día gris de soledad y vacío». Y algunos repitieron ayer para compararlo con la coreografía intimista de ‘¡Ay!’, que recuerda la importancia de las cosas pequeñas en una ciudad en la que la propia artista se siente insignificante. «Cada vez que voy a salir al escenario del City Center tengo la sensación de dar un salto al vacío desde el Empire State», contó en una entrevista con ‘Theatermania’. Marín, como todos los empresarios que buscan hacerse un hueco en la Gran Manzana, sabe lo que es sentirse hormiga en la ciudad de los rascacielos. «Cuando empecé en el 98 tenía muy poca repercusión», confiesa. «En esta ciudad pasan tantas cosas que es muy difícil tener presencia y que los medios se hagan eco». Este año, sin embargo, ‘The New York Times’ repasa con atención de erudito un festival «mayor que nunca» que ha ampliado su presencia a Los Ángeles y San Francisco, además de consolidar otras ciudades aparentemente ajenas al flamenco como Cleveland (Ohio). ‘The Washington Post’ relataba el pasado miércoles que «los fans desafiaron al frío gélido y las calles traicioneras» cubiertas de hielo para ver una gala flamenca en la capital federal «que alineó leyendas y jóvenes leones en la cumbre de su arte». El rotativo parecía deslumbrado con los movimientos de Karime Amaya, «la biznieta de la icónica Carmen Amaya, que fácilmente se midió con su pedigrí y promete empujar todavía más alto los estándares del flamenco contemporáneo». Y es que hace ya más de una década que, según Marín, «es más fácil exportar flamenco que aceite de oliva», así que no sorprende que ‘The New York Times’ lo considere «la exportación de más éxito que tiene España». «Sin Paco no podríamos imaginarnos el mundo. Fue él quien le abrió al flamenco las puertas de todos los teatros y su ejemplo el que permitió que los artistas perdieran el miedo a la innovación», dice el promotor. Aquel ‘Friday Night’ grabado en San Francisco con Al Di Meola vendió seis millones de discos y dejó una estela en la que todavía florecen fusiones como la del pianista de jazz Aaron Diehl y el guitarrista flamenco Dani de Morón. Ambos virtuosos de 27 años llevan diez días intercambiando ritmos en un apartamento de Harlem y el fin de semana que viene mostrarán el resultado en el Dizzy’s Club de Jazz at Lincoln Center, acunados por un percusionista. Son los elegidos en esta edición para empujar las fronteras del festival ‘Beyond Flamenco’ (Más allá del Flamenco). Estrella Morente posa junto a su hotel en la Séptima Avenida unas horas antes de su actuación en el Carnegie Hall. :: E. C. El flamenco desafía la crisis y se consolida en EE UU MERCEDES GALLEGO Corresponsal mgallego@elcorreo.com El festival de Nueva York amplía su cobertura y presenta en 25 ciudades a los mejores artistas del género, como Estrella Morente, Tomatito, Galván y Eva La Yerbabuena NUEVA YORK. España estará en crisis, pero nadie lo diría viendo el ambicioso cartel con que ha abierto el Festival de Flamenco en Nueva York. Los siete escenarios de la Gran Manzana son sólo la punta del iceberg de un cartel de primera línea que pondrá 200 artistas en 34 teatros de 25 ciudades distintas. El sábado, sin ir más lejos, mientras Estrella Morente actuaba en el Carnegie Hall, Eva La Yerbabuena lo hacía en el City Center, Tomatito en Miami, Antonio Canales en Boston y Sara Baras en Londres. La fórmula que dicta la crisis pasa por olvidarse de las ayudas institu- cionales y lanzarse al deporte de alto riesgo. Es como jugar a la ruleta rusa, porque una simple nevada puede varar todo el espectáculo y dejar al productor enterrado en deudas. Los escasos 120.000 euros que podrá conseguir la empresa del promotor Miguel Marín de diferentes instituciones serán una gota en el océano de los más de tres millones de euros que cuesta la duodécima edición de este festival. «¡Imagínate cuántas entradas hay que vender para sostener esto!», dice con el corazón encogido. Como no era fácil ni rentable traer a los artistas para una sola actuación, hace 14 años que el productor cordobés de 46 años empezó a experimentar con un «minifestival» que le permitiera rotar a los artistas por varias ciudades en pocos días. Así fue consolidándose un festival que ha tenido que pasar a ser bianual para sobrevivir a los tiempos de crisis. Paradójicamente, eso ha permitido sincronizarlo mejor con los dos años por adelantado con que se prepara la programación de los grandes escenarios. Al final, lo que no mata fortalece. Marín es parte de una empresa de apenas tres personas que funciona como un reloj suizo. Le entrevistamos saltando en un taxi para comer con el director del Broo- klyn Academy of Music (BAM) en un restaurante del Soho –hay que cuidar las relaciones personales–. El BAM no está en el cartel de este año, pero eso no quita que pueda reaparecer en el siguiente. El promotor cordobés sabe que la clave del negocio en EE UU es conocer muy bien los escenarios para ofrecer a cada espacio el artista adecuado a su público. Así es como ha programado a Rocío Molina en el Baryshnikov Arts Center, a Rosario Toledo en el Joe’s Pub y el ‘Amor Brujo’ de Falla en el Salvatore Capezio Theater. Cuestión de encontrar el maridaje perfecto. «En España eso no es tan importante porque los teatros son multifunciona- Tras las huellas de Paco de Lucía Hace ya tanto tiempo que Paco de Lucía transgredió los cánones del flamenco para coquetear con el jazz y experimentar con todo tipo de ritmos que ahora todo el mundo lo da por hecho, pero a Miguel Marín le gusta recordar que este tipo de fusiones no existirían sin él. 09/03/2014 343.640 Tirada: 257.018 Difusión: Audiencia: 730.000 AREA (cm2): 763,5 Categoría: Andalucía Andalucía Edición: 76 Página: OCUPACIÓN: 86% V.PUB.: 10.793 NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL JULIO BRAVO La Gran Manzana se sumerge en los sonidos jondos con un festival que cuenta con más de 70 representaciones El flamenco reaviva la marca España en Nueva York Estrella Morente: «Es muy fácil comerse a Wert con insultos» Durante un encuentro con la prensa celebrado antes de su actuación en el Carnegie Hall, Estrella Morente dio la sorpresa saltándose lo que parece la postura oficial entre los artistas españoles: «Hay que defender la cultura, claro, pero meterse con el ministro Wert ahora mismo está muy visto. Es muy fácil comérselo con insultos y desprecios. No es que quiera defender su postura, pero sí pediría un poco de calma a mis compañeros, a los que se encargan de hacer arte; nuestra labor no es llamar la atención a los demás. Los artistas somos parte del pueblo, y como tales alzamos la voz contra las injusticias y las incoherencias, pero en este momento debemos tirar por otros derroteros. Hablar es fácil, lo difícil es actuar, pero se pueden hacer muchas cosas». También pidió una mirada positiva hacia el futuro: «Mi mensaje es de esperanza, de ilusión, de aliento hacia la gente que se dedica al arte y que trabaja por la cultura. A ellos les pido que no se desanimen ni pierdan el tiempo en meterse con quien no va a arreglar nada. Es importante que hablen, pero también que alentemos a los que están desalentados». Su ENVIADO ESPECIAL A NUEVA YORK «E l Flamenco Festival de Nueva York es uno de los principales eventos de danza de la ciudad». Esta frase del crítico del «New York Times» es la tarjeta de visita de un certamen que lleva más de una década goteando insistentemente en la ciudad de los rascacielos hasta convertirse en parte importante de su oferta cultural. Hoy, el Flamenco Festival (que tiene el corazón en Nueva York, pero extiende sus extremidades a buena parte del planeta) es, sin duda, un magnífico embajador de nuestra cultura, y un excelente divulgador de la marca España. Así lo reconocía Íñigo Ramírez de Haro, cónsul cultural en el Consulado de España en Nueva York, que destacaba el relevante papel que el certamen tiene para la expansión internacional de la cultura española y para su imagen. Lejanos quedan los tiempos en que los directores de los hoteles temblaban cuando veían aparecer por la puerta a un artista o una compañía flamenca, sabedores de que era sinónimo de problemas. Lejano también el día (¿leyenda o realidad?) en que Carmen Amaya asó sardinas en su habitación del exclusivo hotel Waldorf Astoria. «Hoy la profesionalidad es la nota dominante en los artistas flamencos, que se ganan el respeto y la admiración de todos», dice Miguel Marín, director del Flamenco Festival. Así, cada año se extiende un poco más el alcance del Flamenco Festival en Estados Unidos y Canadá, y este año son una veintena las ciudades a las que llega: Miami, Washington, Cleveland, Boston, Los Ángeles, San Francisco, Berkeley, Toronto, Ottawa, Vancouver, Montreal, Gainesville, Philadelphia, Chicago, Austin, Davis, San Diego, Sonoma, Savannah, Puerto Rico, Hanover, Irvine y Northridge. «Es importante que el flamenco llegue a ciudades que apenas ha pisado antes», comenta la cantaora Estrella Morente, embarcada en una gira por diez ciudades, que tuvo anoche, en el alegato tenía como objetivo defender la labor de los creadores: «España vive un momento difícil, y también la cultura. Entiendo que hay otras prioridades, como alimentar a tus hijos, y eso hace pensar a algunos que la cultura no es importante. Y sí lo es. Un país sin cultura es un país absolutamente perdido. Los artistas somos los encargados de contar la historia. ¿Qué haríamos si Picasso no hubiese pintado el “Guernica”, o si Goya no hubiese plasmado el 2 de mayo? Yo entiendo la historia, sus cambios y evolución, a través de Bach, de Mozart, de Beethoven... Los artistas tenemos una responsabilidad, un peso dentro de la sociedad». 09/03/2014 Tirada: 343.640 Difusión: 257.018 Audiencia: 730.000 AREA (cm2): 368,0 mítico Carnegie Hall de Nueva York, su punto álgido. «Es importante que se mezcle con otras artes como la pintura y la arquitectura». El nombre de Paco de Lucía emerge estos días más que nunca, tras su reciente desaparición, como un referente y un símbolo. Él es en buena medida responsable del reconocimiento internacional del flamenco como una parte importante de la cultura española. «Paco, por su talento, su carisma, su calidad y su singularidad puso el flamenco en un lugar muy alto, e hizo que el flamenco pudiera hablar de igual a igual con otras músicas como el jazz, por ejemplo. Wynton Marsalis, director del ciclo Jazz at Lincoln Center, y un respetadísimo intérprete clásico también, no paró hasta que consiguió grabar con él un disco. No pudieron cuadrar las fechas y reunirse, y lo grabaron a distancia, pero el empeño de Marsalis era grande», explica Miguel Marín. Estrella Morente añade al de Paco de Lucía otros nombres; «artistas humildes, bondadosos, generosos... Morente, Camarón, Sanlúcar, que se unen también a figuras como Lorca, Picasso, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Unamuno, María Zambrano... Gracias a todos ellos se nos ha conocido en el mundo. Ya María Zambrano en su momento daba charlas en Nueva York y daba a conocer el nombre de España. Y ahí están nombres como Categoría: Andalucía Edición: Andalucía Página: 77 OCUPACIÓN: 41,5% V.PUB.: 6.555 NOTICIAS DE FLAMENCO FESTIVAL Eva Yerbabuena presenta en el New York City Center sus espectáculos «¡Ay!» y «Lluvia» Carmen Amaya, o Sabicas, que fue el primer concertista de flamenco en Nueva York. Todos tenemos una responsabilidad dentro del tiempo que Onda expansiva Este año, el Flamenco Festival llega a más de veinte ciudades de Estados Unidos y Canadá nos toca. Paco, naturalmente, fue uno de esos portones, de esas puertas grandes que se abrieron y nos permitieron a los demás entrar sin problemas, sin miedos y sin prejuicios. Y nos ayudó a llevar sin complejos el nombre de España y de nuestra cultura por todo el mundo». Toma carrerilla Estrella Morente y lamenta: «Me da mucha tristeza que se tenga esa visión de España, de peleas de unos con los otros. El pueblo es el que tiene la razón y el poder, y dan pena situaciones que estamos viviendo ahora en España. No deberíamos dar esa imagen, porque España es un país muy rico en arte, en historia, en gastronomía. Hay tantas maravillas y gente con tanta valía que da mucha pena insistir con el cincel allá donde no se va a sacar nada. Y que el flamenco llegue a lugares donde nunca ha estado me parece muy importante para la imagen de España».