Download Etimología Origen de las sílabas del solfeo
Document related concepts
Transcript
Etimología El "solfège francés" y el "solfeggio italiano" se derivan en última instancia de los nombres de dos de las sílabas usadas: sol y fa. El equivalente en español de esta expresión, "sol-fa", también se utiliza, especialmente como verbo (solfear un pasaje es cantarlo en solfeo). La palabra solmisación se deriva del latín medieval solmisatiō, y en última instancia de los nombres de las sílabas sol y mi. La solmisación es frecuentemente usada como sinónimo desolfeo, pero es técnicamente un término más genérico; es decir, el solfeo es un tipo de solmisación —no obstante, es casi universal en Europa y América. Origen de las sílabas del solfeo Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Ut queant laxis (ver la discusión al respecto). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Guido_D'Arezzo (ver la discusión al respecto). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Nota_(sonido) (ver la discusión al respecto). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado conSistema_de_notación_musical (ver la discusión al respecto). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. El uso de la escala musical diatónica de siete notas es antiguo, aunque originalmente ordenaba descendentemente. Melodía del himno a San Juan. En el siglo XI, el monje benedictino Guido de Arezzo desarrolló una escala ascendente de seis notas: ut, re, mi, fa, sol y la. Una séptima nota, si, fue agregada poco después. Las notas fueron tomadas de la primera sílaba de cada verso del himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis—. Más adelante ut fue cambiada para que su pronunciación concordara con las otras notas. Ut queant laxis resonāre fibris Mira gestorum famuli tuorum, Solve polluti labii reatum, Sancte Iohannes. Éste himno a San Juan fue escrito por Paulus Diaconus en el siglo VIII. Se traduce [4] como: Para que estos sus criados puedan, con toda su voz, para cantar sus hazañas maravillosas, limpia el defecto de nuestros labios manchados. ¡O San Juan! Una teoría alternativa en los orígenes del solfeo propone que pudo también haber tenido orígenes musicales árabes. Se ha discutido que las sílabas del solfeo (do, re, mi, fa, sol, la, ti) se pudieron haber derivado de las sílabas del sistema árabe Durr-i-Mufassal (“perlas separadas”) (dal, ra, mim, fa, sad, lam) durante las contribuciones islámicas a Europa medieval. El primero en enunciar esta teoría fue Meninski en suThesaurus Linguarum Orientalum (1680) y seguido por Laborde en su Essai sur la Musique Ancienne et Moderne (1780). [5] [6] Las escalas descendentes La escala natural diatónica descendente: (Do) - do bajo (si) - “el tono perforante” (La) - “el tono alegre” (Sol) - “el tono brillante” (Fa) - “el tono solitario” (Mi) - “el tono tranquilo” (Re) - “el tono esperanzado” (Do) - “el tono fuerte” Los eruditos franceses Laborde y Villoteau sugieren que la notación musical musulmana influenciara a Guido de Arezzo. Tabla que muestra la similitud entre las notas musicales y el alfabeto árabe.1 Letras arabes mīm ﻡ Notas musicales mi fāʼ fa lām ﺹṣād sol la sīn si dāl do rāʼ re En países no anglosajones, estas siete sílabas han sido utilizadas para nombrar a las notas de la escala, en vez de las letras C, D, E, F, G, A y B, usadas en los países anglosajones. Éste es también el caso en Japón. En países germánicos, las letras se utilizan con este fin, y las sílabas del solfeo se encuentran solamente para su uso en la lectura musical y el entrenamiento del oído. En países anglosajones, el si fue cambiado al ti por Sarah Glover en el siglo XIX de modo que cada sílaba pudiera comenzar con una letra distinta. El ti se utiliza en el tonic sol-fa (método para aprender lectura musical muy popular en el Reino Unido) y en la canción “Do-Re-Mi ”. El solfeo "arreglado" (o de Do Fijo) En las principales lenguas romance (español, portugués, francés, italiano, rumano), las sílabas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si se utilizan para nombrar notas de la misma manera que las letras C, D, E, F, G, A, y B se utilizan para nombrar las notas en inglés. Para quienes hablan estos idiomas, el solfeo se realiza cantando simplemente los nombres de las notas, omitiendo cualquier alteración como sostenido o bemol, con el fin de preservar el ritmo. Este sistema, llamado de "Do Fijo" es ampliamente utilizado en España, Portugal, Francia, Italia, Bélgica y países latinoamericanos, así como en tales como Grecia, Irán y Japón donde las lenguas extranjeras más habladas son de origen anglosajón. Nombres de las notas en las lenguas romance. Nota (Inglés) Nota (Lenguas romance) Sílaba Pronunciación C Do, Ut (Francés) C♯ Do♯, Ut♯ (Francés) D♭ Re♭ D Re D♯ Re♯ E♭ Mi♭ E Mi F Fa do /do/ re /re/ mi /mi/ fa /fa/ F♯ Fa♯ G♭ Sol♭ G Sol G♯ Sol♯ A♭ La♭ A La A♯ La♯ B♭ Si♭ B Si sol /sol/ la /la/ si /si/ El patrón que se muestra arriba también se aplica a los sostenidos y bemoles poco comunes (Si♯, Re♯, Do♭, Fa♭) e igualmente a las notas con doble-sostenido y con doble-bemol. Las alteraciones no afectan a la forma de pronunciar las sílabas usadas. No existen sílabas alteradas. En comparación con el sistema de "Do-móvil", que desarrolla habilidades de oído relativo a corto plazo que implican la comparación de una nota como la tónica de una pieza que se ejecuta, el sistema de "Do-Fijo" desarrolla a largo plazo habilidades de oído relativo que implican la comparación con una nota definida, independientemente de su rol en la pieza musical, una práctica más cercana a la definición de cada nota en términos absolutos. Esto es un tema polémico entre educadores de la música en escuelas en los Estados Unidos. Aunque el sistema de "Do-Móvil" es más fácil de enseñar y aprender, el sistema de "Do-Fijo" conduce hacia una fuerte lectura a primera vista y un mejor entrenamiento del oído, porque los estudiantes aprenden las relaciones entre las notas específicas definidos independientemente, mejor que solamente la función de los intervalos dentro de líneas melódicas, acordes y progresiones de acordes. Si un músico ha sido entrenado usando el "Do-Fijo", en particular, en los casos raros en los que éste tiene oído absoluto o un oído relativo bien desarrollado a largo plazo, el músico puede tener dificultades tocando música escrita para instrumentos de transposición. Debido a que la nota a ser ejecutada difiere de la escrita en la partitura, el músico puede experimentar disonancia cognitiva cuando tiene que leer una nota y ejecutar otra. Especialmente en las primeras etapas del aprendizaje de una pieza, cuando el intérprete tiene que familiarizarse con la línea melódica de la pieza tal como se expresa en términos relativos, él o ella puede tener que volver a re-transponer mentalmente la partitura con el fin de restablecer las notas a las notas a ejecutar. Los instrumentistas que empiezan a solfear por lectura a primera vista por primera vez en los conservatorios encuentran que el "Do-fijo" es el sistema más coherente con la forma en que aprendieron a leer música. Para los coros, el "Do-fijo" para el solfeo "a primera vista" es más conveniente que el solfeo con "Do-móvil" para la lectura de la música atonal, la música politonal, la música pan-diatónica, la música que modula o cambia la clave a menudo, o música en la cual el compositor, simplemente no se molestó en escribir una armadura de clave. No es infrecuente que esto sea el caso en trabajos corales modernos o contemporáneos. Los coros que han aprendido a leer con el "Do-fijo" interpretarán música de compositores como Arnold Schoenberg, Eric Whitacre o Ivan Hrušovský más fácil y fluidamente que los que lo hicieran con "Do-móvil". Referencias Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Solfège de la Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL. 1. ↑ «[http://www.muslimheritage.com/uploads/Music2.pdf The Arab Contribution to Music of the Western World]» (PDF). Consultado el 06-01-2008.