Download 240808_Ficha MPU Blues y jazz_def
Document related concepts
Transcript
Denominación de la asignatura Música popular urbana: blues y jazz Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura obligatoria Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios La asignatura, de un semestre de duración, se ubica dentro de la materia “Música popular urbana” (12 créditos ECTS) y del módulo “Etnomusicología: música tradicional y popular urbana” incluido dentro de la Formación Específica del Grado. Se imparte en el segundo semestre del curso 2º atendiendo a los siguientes argumentos: 1. Por las competencias que fomenta, los resultados perseguidos y los contenidos desarrollados, debería cursarse después de “Estrategias de análisis musical” (segundo semestre del primer curso) y de la asignatura teórica básica del módulo, “Historia y teoría de la Etnomusicología” (primer semestre del segundo curso). Ambas proporcionan al alumno las bases teóricas, historiográficas y analíticas necesarias para una correcta comprensión de la asignatura. 2. Por la cronología del repertorio (finales del siglo XIX-principios del siglo XXI) y por los elementos de lenguaje musical estudiados es conveniente que se curse antes que la otra asignatura de la materia, “Música popular urbana: rock y pop”, cuyo marco temporal son los últimos sesenta años y cuyas estructuras musicales son en gran medida deudoras del blues y del jazz. También debería situarse antes de las optativas “Transcripción y análisis de la música tradicional y popular urbana” y “Música popular urbana de los mundos hispano y lusófono: flamenco, tango, salsa, fado”, cursadas en tercer y cuarto curso, ya que facilita el marco conceptual, histórico y estilístico básico, así como el funcionamiento de la industria, los medios y el consumo pertinentes también en los contenidos de dichas optativas. Competencias Generales: 1. Conocer las implicaciones sociales y económicas de las distintas manifestaciones musicales. 2. Distinguir y apreciar la estética y los valores de las músicas de diferentes épocas y culturas a través de las distintas metodologías de análisis del hecho sonoro. 3. Desarrollar capacidad de síntesis y adecuación de conocimientos musicológicos en su difusión hacia ámbitos no especializados. Competencias específicas 1. Conocer diacrónica y sincrónicamente los procesos de producción, marketing y consumo del blues y del jazz y sus implicaciones sociales. 2. Reconocer el valor de los distintos estilos de blues y jazz y su relación con sus realidades culturales. 3. Identificar las distintas tendencias historiográficas que se ocupan del estudio del blues y del jazz. 4. Aplicar con rigor los distintos métodos de análisis musical pertinentes para el blues y el jazz. 5. Realizar análisis y presentaciones de carácter oral y escrito sobre temas del blues y del jazz con rigor científico. 6. Manejar un vocabulario técnico preciso y adecuado de estas músicas populares urbanas, pero inteligible también en ámbitos no musicológicos. Resultados de aprendizaje 1. Conocimiento diacrónico y sincrónico de los diferentes estilos de blues y jazz. 2. Capacidad para valorar críticamente los estilos del blues y del jazz y para analizarlos estéticamente y en relación a su contexto. 3. Elaboración de un análisis de una grabación de blues o de jazz con un método pertinente y actualizado. 4. Utilización de un vocabulario de análisis del blues y del jazz conveniente y preciso pero accesible. 5. Conocimiento de las distintas tendencias historiográficas aplicadas al blues y al jazz. 6. Realización de presentaciones orales y escritas sobre diferentes contenidos del blues y del jazz. Requisitos previos No se establecen requisitos previos, pero se recomienda haber cursado las asignaturas “Estrategias de análisis musical” e “Historia y Teoría de la Etnomusicología”. Actividades formativas presenciales (2 ECTS) 1. Clase magistral participativa: explicación de la teoría de la asignatura, sometiéndola a debate entre los alumnos (0’8 ECTS) 2. Análisis y comentario por parámetros de las partituras, audiciones y vídeos, elegidos por el profesor según su pertinencia para cada género y estilo musical y facilitados previamente al alumnado (0’8 ECTS) 3. Preparación y seguimiento en tutorías y exposición en clase de un trabajo que consiste en la contextualización histórica, social y estilística de un solista o grupo de blues o jazz relevante elegido por el alumno o alumnos (en caso de preferir un trabajo en grupo), y del análisis musical pormenorizado de un tema o disco (en caso de ser en grupo) (0’4 ECTS) Actividades formativas no presenciales (4 ECTS) 1. Lectura de la bibliografía y los materiales escritos y estudio de los materiales musicales y audiovisuales facilitados en clase para el seguimiento de las clases magistrales participativas (1’2 ECTS) 2. Estudio y preparación de un examen escrito que tenga en cuenta por igual la parte teórica (clase magistral) y la parte práctica (análisis y comentario de partituras, audiciones y vídeos) de la asignatura (1’2 ECTS) 2. Preparación y elaboración de un trabajo que consiste en la contextualización histórica, social y estilística de un solista o grupo de blues o jazz relevante elegido por el alumno (o alumnos en caso de preferir un trabajo en grupo), y del análisis musical pormenorizado de un tema (o disco en caso de ser en grupo) (1’2 ECTS) 4. Asistencia al menos a un concierto relacionado con los contenidos de la asignatura y elaboración de un informe académico o crítica musical sobre el mismo (0’4 ECTS) Procedimientos de evaluación 1. Valoración de la participación e interés en las clases (30%) 2. Realización de un examen escrito que tiene en cuenta por igual la parte teórica (clase magistral) y la parte práctica (análisis y comentario de partituras, audiciones y vídeos) de la asignatura (30%) 3. Corrección de un trabajo que consiste en la contextualización histórica, social y estilística de un solista o grupo de blues o jazz relevante elegido por el alumno o alumnos (en caso de preferir un trabajo en grupo), y del análisis musical pormenorizado de uno de sus temas o discos (en caso de ser en grupo) (30%) 4. Entrega de un informe académico o crítica sobre al menos un concierto relacionado con los contenidos de la asignatura al que haya asistido el alumno (10%) Breve descripción de contenidos Esta asignatura desarrolla los contenidos básicos para el conocimiento y la comprensión histórica y socioeconómica de los diferentes estilos de blues y de jazz, sus diversas hibridaciones e influencias, y sus relaciones con la sociedad actual y el mundo laboral. Proporciona también el conocimiento de las principales tendencias historiográficas de estudio y análisis de estas músicas populares urbanas. Asimismo, se contempla que facilite las herramientas para que el alumno pueda realizar la contextualización y el análisis riguroso de cualquier estilo o ejemplo de estos géneros, pensando en que pueda elegir estos temas para el trabajo de grado o una investigación posterior de posgrado. Con estos fines, se imparte el siguiente programa: TEMA 1: COMPRENDER Y ESTUDIAR EL BLUES Y EL JAZZ 1.1.El blues, el jazz y los estudios de música popular urbana 1.2.Industria, audiencias e identidades 1.3.Escuchar y analizar el blues y el jazz TEMA 2: EL BLUES 2.1. Los orígenes del blues 2.2. Las primeras publicaciones 2.3. Las grabaciones pioneras y el blues a solo 2.4. Crisis y consolidación en los años treinta 2.5. El nacimiento del blues eléctrico 2.6. La diversificación e incorporación al rock’n’roll 2.7. La segunda crisis y el “blues blanco” 2.8. El revival del “auténtico” blues TEMA 3: EL JAZZ 3.1. Los orígenes y las fuentes del jazz: las bandas y el ragtime 3.2. Los estilos Nueva Orleáns y Chicago 3.3. La era del swing 3.4. La revolución social y artística del be-bop 3.5. Fragmentación estilística: hard-bop, soul-jazz, cool, West Coast y revival del Dixieland 3.6. La vanguardia de los años sesenta y setenta: el free jazz y el jazz modal 3.7. Fusiones: Third Stream, jazz latino y jazz-rock 3.8. El jazz, hoy: entre la tradición, la vanguardia, el eclecticismo y la hibridación