Download LISTA DE REPRODUCCIÓN PARA EL TEMA DE LA MÚSICA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LISTA DE REPRODUCCIÓN PARA EL TEMA DE LA MÚSICA RENACENTISTA Número Título/ tipo de composición Compositor Época y país de procedencia Intérpretes Dato adicional 1 “El grillo”, canción polifónica Josquin Principios del Renacimiento (finales siglo XV-principios del XVI). Josquin fue franco-flamenco, pero estuvo mucho tiempo en Italia. Grupo de voces a capella Se trata de una de las canciones más famosas (y divertidas) de Josquin 2 “Mil pesares”, canción polifónica ¿Josquin? Principios del Renacimiento (finales siglo XV-principios del XVI). Josquin fue franco-flamenco, pero estuvo mucho tiempo en Italia. Grupo de voces a capella Se trata de una de las melodías más difundidas durante el Renacimiento. Probablemente no sea de Josquin, sino de algún otro autor contemporáneo. 3 Fragmento de la “Misa del papa Marcelo” Palestrina Renacimiento, siglo XVI. Italia Grupo de voces a capella Ejemplo de polifonía homorrítmica, al servicio de la claridad de las palabras (propio de la música de la Contrarreforma católica) 4 Fragmento de la “Misa de difuntos” Tomás Luis de Victoria Renacimiento, principios del XVII, España (aunque Victoria pasó mucho tiempo en Italia) Grupo de voces a capella Ejemplo de polifonía homorrítmica, al servicio de la claridad de las palabras (propio de la música de la contrarreforma católica) 5 “La guerra”, chansón Janequin Renacimiento, siglo XVI. Francia Grupo de voces a capella La música describe una batalla de forma muy onomatopéyica. 6 “El canto de las aves”, chansón Janequin Renacimiento, siglo XVI. Francia Grupo de voces a capella La música describe con exactitud el canto de muchos pájaros a la vez 7 “Bella, que tienes mi vida”, pavana Arbeau Renacimiento, siglo XVI. Francia En la interpretación, una voz y varios instrumentos Se trata de una de las melodías más conocidas de todo el Renacimiento 8 Diferencias sobre “Bella, que tienes mi vida” Antonio de Cabezón Renacimiento, siglo XVI. España Órgano Obra concebida a partir de la famosa pavana de Arbeau. 9 “El blanco y dulce cisne”, madrigal Arcadelt Renacimiento, siglo XVI. Italia (aunque Arcadelt naciera francoflamenco) Grupo de voces a capella Está compuesto en el estilo sencillo de los primeros madrigales (polifonía homorrítmica) 10 “Muero, por desgracia, en mi sufrimiento” Gesualdo Renacimiento, finales del siglo XVI. Italia Grupo de voces a capella Está compuesto en el estilo de los madrigales más vanguardistas de finales del XVI. Número Título/ tipo de composición Compositor Época y país de procedencia Intérpretes Dato adicional 11 “La batalla”, pieza descriptiva William Byrd Renacimiento, siglo XVI. Inglaterra. Virginal El virginal es un “antecedente” lejano del piano. Se trata de una pieza que evoca una batalla, como la chansón de Janequin (se pusieron de moda durante el Renacimiento) 12 “Fluyen mis lágrimas”, aire a ritmo de pavana John Dowland Renacimiento, siglo XVI. Inglaterra. Laúd renacentista y soprano Sin duda, la melodía más conocida (y emotiva) de todas las de Dowland. 13 “Fantasía sobre las lágrimas”, a ritmo de pavana John Dowland Renacimiento, siglo XVI. Inglaterra. “Consort” de violas da gamba Arreglo del propio Dowland de su más célebre (y emotiva) melodía. 14 “¿Puede ella excusar mis errores?”, aire con ritmo de gallarda John Dowland Renacimiento, siglo XVI. Inglaterra. Laúdes y… Sting Se trata una pieza que demuestra que Dowland podía componer más animadamente. La original versión de Sting subraya que los orígenes de la música pop ya estaban en el Renacimiento (especialmente, en los “aires” ingleses) 15 Aire “de las mangas verdes” (más conocido en inglés: “Greensleeves”) Anónimo Renacimiento, siglo XVI. Inglaterra. Orfarión Greensleeves no es que sea solo una de las piezas más famosas del Renacimiento: lo es de toda la historia de la música. El Orfarión es un instrumento propio del Renacimiento inglés (su nombre viene de Orfeo + Arión) 16 Diferencias sobre la canción popular “Guárdame las vacas” Luis de Narváez Renacimiento, siglo XVI. España. Vihuela La vihuela es un instrumento propio del Renacimiento español y antecedente de la guitarra. 17 “De los álamos vengo”, villancico madrigalístico Juan Vázquez Renacimiento, siglo XVI. España. Grupo de voces a capella Los villancicos renacentistas tenían poco que ver con los villancicos actuales (que solo son religiosos). Es de destacar el “madrigalismo” descriptivo que evoca musicalmente el viento entre las hojas. 18 “Ay, triste que vengo”, villancico a ritmo de pavana Juan del Encina Renacimiento, finales del XV, principios del siglo XVI. España. Soprano, una pequeña viola y un arpa Los villancicos tenían poco que ver con los actuales (que solo son religiosos). El presente es de tema amoroso. Encina, además de músico, fue un conocido dramaturgo. 19 “Hoy comamos y bebamos”, villancico Juan del Encina Renacimiento, finales del XV, principios del siglo XVI. España. Grupo de voces e instrumentos varios Los villancicos tenían poco que ver con los actuales. Este apela al muy renacentista “carpe diem” (aprovecha el momento). Encina, además de músico, fue un conocido dramaturgo. 20 Fantasía que imita el arpa de Ludovico (a partir del minuto 2.07) Alonso Mudarra Renacimiento, finales del XV, principios del siglo XVI. España. Vihuela La vihuela, antecedente de la guitarra, es propia del Renacimiento español. Ludovico fue un arpista de la corte de los reyes católicos.