Download escalas encadenadas o escala en dos octavas
Document related concepts
Transcript
14 Unidad 2 ESCALAS ENCADENADAS O ESCALA EN DOS OCTAVAS TIEMPO SUGERIDO DE ESTUDIO: 4 SEMANAS AL FINALIZAR ESTA UNIDAD SE DEBE PRESENTAR UNA EVALUACION TEÓRICA Y PRÁCTICA DE TODOS LOS EJERCICIOS EVALUACIÓN DE LA UNIDAD: SE DEBERÁN EJECUTAR LOS EJERCICIOS TAL COMO APARECEN EN LOS VIDEOS 8-9-10-11-12 Y 13 Y A UNA VELOCIDAD SIMILAR. ESTO ES PRE-REQUISITO PARA EL INGRESO A LA UNIDAD 3 DE ESTE CURSO Nosotros en MYVALLENATO.COM hacemos la evaluación de conocimientos y destrezas pero el Estudiante es responsable por su evolución académica. Si su calificación alcanza el 70% o un puntaje superior, podrá entrar al siguiente nivel o Unidad WWW.MYVALLENATO.COM *Academia y Almacén Online* 1-877-864-2263 15 CORRESPONDENCIA ENTRE EL TECLADO DE UN PIANO Y UN ACORDEON DIATÓNICO El acordeón diatónico alcanza a albergar dos escalas completas, correspondientes a DOS OCTAVAS en el piano o teclado convencional. En la siguiente gráfica veremos la equivalencia en el teclado de una piano y las teclas que corresponden a la hilera interna de un acordeón diatónico. Recordamos que no importa la tonalidad del acordeón que estemos usando. Siempre este será escrito en un “score” como tonalidad de Do mayor (C). Por lo que podemos deducir que un acordeón puede abarcar la totalidad de 2 ½ octavas de un piano *Academia y Almacén Online* WWW. MY VALLENATO.COM 1-877-864-2263 16 ESCALA COMPLETA FILA C INTERVALOS CONTINUOS VIDEO 7 FORMAS ASCENDENTE Y DESCENDENTE ELEMENTOS DE UN SISTEMA 1 CLAVE DE SOL 1 2 CLAVE DE FA 3 BARRA DE COMPAS NOTAS y FIGURAS VELOCIDAD 3 2 SISTEMA NÚMERO DEL DEDO 4 4 PENTAGRAMAS NUMERO DEL BOTON TIEMPO SILENCIO DE NEGRA EXPLICACIÓN DE ESTOS CONCEPTOS CLAVE DE SOL: Usada para dar el nombre a las notas del pentagrama superior con el fin de escribir los sonidos mas o menos agudos. CLAVE DE FA: Da el nombre a las notas del pentagrama inferior y e usa para escribir sonidos bajos o graves. En este curso se utiliza para escribir las notas de los bajos de la mano izquierda. *Academia y Almacén Online* WWW. MY VALLENATO.COM 1-877-864-2263 17 BARRA DE COMPAS: Esta línea divide los compases. La música se divide imaginariamente en compases. Los más comunes en nuestro curso son de 2/4 y 4/4. Este concepto está íntimamente ligado al de Tiempo. El tiempo determina la cantidad y calidad de figuras musicales. La barra de compás sirve para delimitar esto. Es una referencia para encontrar rápidamente un lugar específico. Se habla del tercer compás, o del compás # 35, etc., para hallar una ubicación exacta dentro de la partitura. PENTAGRAMAS: Es el conjunto de cinco líneas y 4 espacios sobre los cuales se escriben las notas musicales. Es la forma creada por el ser humano para escribir la música, de la misma forma que inventó las letras para escribir la comunicación oral. Se compara con los renglones en la escritura. NOTAS MUSICALES: Se usan para indicarnos la altura de los sonidos. Las notas según su altura pueden ser básicamente: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Y dependen del sitio (línea o espacio) donde se ubican en el pentagrama. De esta forma podemos determinar exactamente que botón o tecla usar. Se compara con las letras en la escritura. FIGURAS MUSICALES: Se usan para decirnos cuanto debe durar ejecutándose el sonido. Algunos son: REDONDA: BLANCA: NEGRA; Corchea: 4 Tiempos 2 Tiempos 1 Tiempo ½ tiempo Existen otras 3 más pequeñitas, pero por no ser muy usadas no las vamos a tener en cuenta por el momento. La NEGRA es llamada unidad y como referencia podemos decir que es la representación de un golpecito, por ej. TA. Entonces si vemos cuatro negras las leemos TA-TA-TA-TA SISTEMA: Es el pentagrama o los pentagramas que van de izquierda a derecha en una hoja. Si vemos el ejercicio de la página 19, allí hay tres sistemas. El equivalente de un sistema en la escritura normal sería el renglón. *Academia y Almacén Online* WWW. MY VALLENATO.COM 1-877-864-2263 18 NÚMERO DEL BOTON: Nuevamente vemos este concepto. La letra refiere a la fila y el numero a la ubicación en la hilera, por ej: B7 es el 7 botón de arriba debajo de la fila B o central. VELOCIDAD: Refiere a la velocidad con que se debe ejecutar normalmente el ejercicio. La unidad de referencia es 60. Una velocidad de 60 es el sonido que emitiría un reloj mecánico al marcar un segundo. O sea que en un minuto debe haber 60 golpecitos equivalente a 60 negras. En una velocidad de 120 tendremos exactamente 120 golpecitos o negras en un minuto. O sea la velocidad seria como de dos negras por segundo. Existe en el mercado un aparato electrónico o mecánico que hace ese conteo y se llama METRÓNOMO. Se puede graduar según la velocidad deseada y su uso es muy recomendado para lograr una buena fundamentación rítmica. En la tienda virtual de www.myvallenato.com podrá ver algunos modelos que recomendamos especiales para nuestro curso. También puede comprarlos en cualquier almacén de música. NUMERO DEL DEDO: Indica el número del dedo con el que recomendamos que digite el botón. A medida que avanza el curso, este número desaparecerá y el estudiante deberá adoptar su mejor forma de desplazamiento que le genere comodidad y exactitud en la digitación. Es muy importante tratar de que los movimientos impliquen la menor cantidad de movimientos de la mano en el teclado para evitar errar la digitación. Esto comúnmente es llamado “pelar nota”. TIEMPO: Refiere a la cantidad de negras que deben haber por compás. Por ej. En un compás de 2/4, el dos quiere decir la cantidad de notas y el cuatro significa negras. Los más comunes son 2/4, 4/4, 3/4 y 6/8. SILENCIO DE NEGRA: Todas las figuras tienen su correspondiente silencio y se denominan silencio de…. Según la nota que sea. Quiere decir que cuando encontremos un silencio, debemos hacer una pausa sin sonido igual al valor de la figura musical que representa. Por ejemplo un silencio de negra equivale a una pausa silenciosa igual a la duración de una negra. Un silencio de blanca equivaldrá al mismo valor de una blanca o sea dos tiempos. A medida que avance el curso, iremos afianzando y profundizando más estos conceptos. Inclusive se harán muy sutilmente pues sabemos que esto es causa de que los estudiantes crean que la música es difícil. Para mi concepto yo creo que no hay música difícil sino estudiantes perezosos. Cuando se pone constancia y esfuerzo en el estudio de la música, se llega a las metas con alegría y cada vez que avances en el estudio, el estudiante se aleja del común de la gente y se convierte en una persona con habilidades especiales que lo diferencian de los demás. *Academia y Almacén Online* WWW. MY VALLENATO.COM 1-877-864-2263 19 VIDEO 8 VIDEO 9 VIDEO VIDEO 10 11 VIDEO 12 VIDEO 13 *Academia y Almacén Online* WWW. MY VALLENATO.COM 1-877-864-2263 20 En el score de la página anterior vemos las dos escalas que podemos ejecutar en la FILA C tocada en intervalos continuos en forma ascendente (de un sonido bajo a un sonido agudo) y después en forma descendente. Recordemos que las notas de color NEGRO, se ejecutan cerrando el acordeón y las de color ROJO abriéndolo. También recordemos que la letra seguida de un número ej: C4 refiere al botón 4 de la fila C y el numerito que esta arriba de la nota, es el número del dedo con que se recomienda ejecutar esa nota. Poco a poco ese número irá desapareciendo pues el estudiante debe crear su mejor forma de desplazarse haciendo de este movimiento una rutina. Nótese que la primera parte del score (4 primeros compases) es la misma escala del ejercicio de la unidad 1. Si logra realizar este ejercicio de forma más o menos rápida, habrá vencido una gran barrera en la ejecución del acordeón. Solo falta empezar a trabajar en intervalos abiertos tales como intervalos de segunda, tercera, cuarta, sextas y octavas. Las otras dos hileras FILAS A y B tienen una forma de desplazamiento similar aunque con unas pequeñas variantes. Poco a poco el estudiante se irá familiarizando con estos conceptos. El concepto técnico del acordeón es muy sencillo. Es simplemente un resumen de las notas que corresponden a una tonalidad ubicadas en forma continua. No existen las teclas negras el cual es una gran dificultad al tocar el piano. Es como un resumen de las tonalidades del piano puestas de tal forma que hace posible agilizar la ejecución. Pero lo que se facilita por un lado, se complica por otro pues en el piano, cada tecla tiene UN SOLO sonido. En el acordeón diatónico cada botón puede sonar DOS NOTAS diferentes. Una nota suena cuando el fuelle es abierto y otra diferente, con el mismo botón, suena cuando el fuelle se cierra. También podrá observar que hay dos pentagramas en el mismo sistema. El primer pentagrama se usa para escribir las notas de la mano derecha (melódicos) y el segundo pentagrama para escribir las notas de los bajos en la mano izquierda (armónicos). Mas adelante cuando estudiemos armonía mas profunda, veremos la razón por la cual se escriben en diferentes pentagramas. Aunque en la práctica no tocaremos la música de acordeón diatónico LEYENDO LAS PARTITURAS, es indispensable aprender a leer los scores, ya que de esta forma iremos enriqueciendo nuestra cultura musical y se nos va a hacer más fácil el aprender una canción. Cuando el estudiante esté experto en tocar la canción, ya no necesitará más la partitura a no ser que se le olvide y necesite recordar la digitación. Con una pequeña variante, es el mismo sistema universal usado para tocar todos los demás instrumentos musicales. La velocidad del ejercicio varia dependiendo de la destreza que tengamos al hacerlo. No olvidemos que es indispensable empezar muy lento y aumentar la velocidad gradualmente. *Academia y Almacén Online* WWW. MY VALLENATO.COM 1-877-864-2263 21 EVALUACION: Al final de esta unidad, el estudiante deberá poder hacer los ejercicios de los videos 8 AL 13 con fluidez y a la misma o superior velocidad a la que aparecen en los videos. Proxima entrega unidad 3 En la UNIDAD 3 de este manual veremos los siguientes temas entre otros: 1. Frases e inicio de algunos ejercicios de escalas con intervalos no continuos. 2. Inicio de escalas con dos botones al mismo tiempo 3. Inicio de la ejecución de los bajos. Concepto de los bajos en el paseo vallenato 4. Frases con sentido melódico 5. Mas conceptos para lectura de la música 6. Todos los ejercicios en video directamente desde la Internet. Este video es de referencia. No es para la evaluación. En él podrá ver la escala doble de esta unidad aplicada en forma práctica en un fragmento de canción. *Academia y Almacén Online* WWW. MY VALLENATO.COM VIDEO 14 1-877-864-2263