Download Programa Concierto Fernando el Católico Stella
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fernando el Católico Luces y sombras en el tiempo del primer gran rey renacentista en España Primera parte 1452 – NACIMIENTO DE FERNANDO DE ARAGÓN Música: Exultet caelum laudibus. Anónimo (Cancionero de Montecassino) 1468 – FERNANDO II DE SICILIA Música: Correno multi cani. Anónimo (Cancionero de Montecassino) 1469 – MATRIMONIO CON ISABEL DE CASTILLA Recitado: Siempre crece mi serviros. Juan Fernández de Madrid Música: Pues que jamás olvidaros. Juan del Enzina (Cancionero de Palacio) 1475 – CONCORDIA DE SEGOVIA. FERNANDO V DE CASTILLA Recitado: Carta anónima al abad del monasterio de Poblet Música: La Spagna: Danza alta (instrumental). Francisco de la Torre (Cancionero de Palacio) 1479 – FERNANDO II DE ARAGÓN Recitado: Crónica de los Señores Reyes Católicos, pp. 150-151. Hernando del Pulgar Música: Viva el gran Re don Fernando. Carlo Verardi (Historia Baetica, 1493) 1480 – LAS CORTES DE TOLEDO Música: O voy (instrumental). Juan Román (Cancionero de Palacio) 1480 – CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN Recitado: Juramento de la justicia seglar de ejecutar las sentencias del Santo Oficio Música: Dios te salve, cruz preciosa. Anónimo (Cancionero de Palacio) 1492 – TOMA DE GRANADA. FIN DE LA RECONQUISTA Música: Levanta Pascual. Juan del Enzina (Cancionero de Palacio) 1492 – DIÁSPORA SEFARDÍ. EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS NO CONVERTIDOS Recitado: Edicto de expulsión de los judíos. Joan Coloma, Secretario de los Reyes Católicos Música: El pan de la aflicción (oración en ladino). Anónimo sefardí 1492 – DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Recitado: Diario de a bordo: Noche de 11 de octubre de 1492. Cristóbal Colón Música: Ayo visto lo mappamundi. Anónimo italiano PAUSA Segunda parte 1493 – TRATADO DE BARCELONA. FRANCIA ENTREGA EL ROSELLÓN Y LA CERDAÑA A ARAGÓN Música: Françeses, ¿por qué razón? Pedro de Tordesillas (Cancionero de Palacio) 1496 – BULA PAPAL SI CONVENIT. ALEJANDRO VI OTORGA EL TÍTULO DE REYES CATÓLICOS Recitado: Bula papal “Si Convenit”. Alejandro VI Música: Todos los bienes del mundo. Juan del Enzina (Cancionero de Palacio) 1496 – MATRIMONIO DE JUANA DE CASTILLA CON FELIPE DE AUSTRIA Música: Propignan de Melyor (instrumental). Anónimo (Cancionero de la Colombina) 1497 – MUERTE DEL PRÍNCIPE JUAN Recitado: Tragedia trobada. Juan del Enzina Música: Triste España sin ventura. Juan del Enzina (Cancionero de Palacio) 1502 – CONVERSIÓN FORZOSA DE LOS MUSULMANES DEL REINO DE GRANADA Recitado: Crónica de los Reyes de Castilla, cap. CXXVI Música: Hiyay Msmarqi. Mizan Bsit. Ya muslimin qalbi (nuba instrumental). Lamento árabo-andaluz 1504 – MUERTE DE ISABEL I DE CASTILLA Recitado: A tal pérdida tan triste. Juan del Enzina Música: Adoramus te Domine. Anónimo (Cancionero de Montecassino) 1504 – FERNANDO III DE NÁPOLES Música: Gaeta nos es subjeta. Juan Álvarez de Almorox (Cancionero de Palacio) 1505 – MATRIMONIO CON GERMANA DE FOIX Música: Bourrée d’Avignonez (instrumental). Anónimo (Philidor l’Aîné, 1690) 1512 – FERNANDO I DE NAVARRA Música: La Guerra: Todos los buenos soldados. Mateo Flecha el Viejo (Mateo Flecha el Joven, 1581) 1516 – MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO Recitado: Versión libre sobre los textos de la misa de Réquiem Música: Misa de Réquiem: Introitus. Pedro de Escobar (Tarazona 2/3) Concepción del programa: Gabriel Atienza Valero Notas al programa En el presente año 2016 se cumple el V centenario de la muerte de Fernando II de Aragón y V de Castilla (14521516), una de las figuras más trascendentales de la proto-España de finales del siglo XV y principios del XVI, y uno de los monarcas más grandes que ha dado la historia de nuestro país. Stella Splendens rinde homenaje a esta mente privilegiada que inspiró a Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe, con un concierto monográfico en el que se ofrece una selección de obras de este magnífico periodo y que sirve para relatar de manera cronológica los acontecimientos más importantes en la vida de Fernando. Estos hechos históricos van acompañados de partituras y recitados cuidadosamente escogidos y justificados por su temática y/o lugar de procedencia, siendo todas ellas creaciones contemporáneas a los Reyes Católicos (14741516). De entre todas las recopilaciones de la época sobresale el Cancionero de Palacio. Este manuscrito aporta el componente de más peso dentro de este programa, además de incluirse material del Cancionero de la Colombina y del Cancionero de Montecassino, así como de otras muestras de músicas castellanas, aragonesas, sefardíes, árabo-andaluzas, italianas y francesas, la mayoría de ellas de autor anónimo. Las obras que posee el Cancionero de Palacio están recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, y reúne más de cuatrocientas composiciones polifónicas de diferentes formas y temáticas de diversos autores. Juan del Enzina (1468-1529), poeta, dramaturgo y músico salmantino, destaca por encima de los demás compositores con unas sesenta partituras en esta compilación. Forma parte de la primera época de la denominada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España. La aportación de este compositor para el día de hoy es de las siguientes piezas: Pues que jamás olvidaros, Levanta Pascual, Levanta, Todos los bienes del mundo y Triste España sin ventura. Pues que jamás olvidaros es un villancico a cuatro voces y la primera estrofa es toda una declaración de amor cortés: “Pues que jamás olvidaros/no puede mi coraçon,/si me falta galardón,/¡Ay, qué mal hize en miraros!”. Levanta Pascual, levanta es la obra elegida para la toma de Granada en 1492. De Juan del Enzina, en el Cancionero de Palacio sólo se conserva la primera estrofa, pero Asenjo Barbieri tomó del Cancionero de Juan del Enzina (1496) las restantes. Todos los bienes del mundo, villancico a cuatro voces, tiene un trasfondo moralizante, ya que tan sólo la fama y la gloria permanecen. Triste España sin ventura fue compuesta tras la muerte del heredero varón de los Reyes Católicos, el príncipe Juan, en 1497, lamento desconsolado de unos padres, reyes, y de todo un reino. Las restantes obras compiladas en el Cancionero de Palacio son La Spagna. Danza alta, O voy, Dios te salve, Cruz preciosa, Françeses, ¿por qué razón?, Gaeta nos es subjeta y La Guerra: Todos los buenos soldados. La Spagna. Danza alta, de Francisco de la Torre (ca. 1460-1504), para tres instrumentos, presenta una glosa sobre el tenor de La Spagna, que posiblemente compuso Josquin des Prés. O Voy de Juan Román (fl. 1495-1504), se trata de una partitura a cuatro voces de la que sólo se conservan las dos primeras palabras de la letra. Dios te salve, Cruz preciosa es un villancico de autor desconocido a cuatro voces y al pie se puede leer en letra más moderna una inscripción que dice En la muy noble villa de... Con él será fácil visualizar el traslado del reo al cadalso. Françeses, ¿por qué razón?, también un villancico a cuatro voces, de Pedro de Tordesillas (fl.1499-1520) que hace alusión a la retirada del Rosellón del ejército francés. Gaeta nos es subjeta, igualmente un villancico a cuatro voces de Juan Álvarez de Almorox (1470-1551), cantor de la capilla del rey Fernando, que celebra la rendición de Gaeta, el 1 de enero de 1504, a manos de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Todos los buenos soldados pertenece a La Guerra, una de las once ensaladas compuestas por Mateo Flecha el Viejo y escrita a cuatro voces. Éstas fueron recogidas y publicadas en Praga en 1581 por su sobrino, Mateo Flecha el Joven. El repertorio del Cancionero de Montecassino se asocia con la corte aragonesa en Nápoles. En él se conservan 141 composiciones entremezcladas (64 religiosas y 77 profanas). Las tres obras tomadas de él para esta ocasión son Exultet Caelum Laudibus, Adoramus te y Correno multi cani, las dos primeras de contenido religioso y la última, profano. Exultet Caelum Laudibus es un himno a tres voces perteneciente a los Hechos de los Apóstoles para el Oficio Divino, un canto de alabanza. Correno multi cani (Corren muchos perros) es un strambotto-caccia de autor anónimo. El estrambote es una combinación de versos de tono irónico al final de un soneto, generalmente. Un ambiente próximo a la devoción popular parece reflejarse en la escritura prácticamente homofónica de la antífona anónima Adoramus te, reservada a la ceremonia de la Adoración de la Cruz del Viernes Santo, que une lo sagrado con lo terrenal. Viva el Gran Re Don Fernando es la primera frottola, o barzelletta, jamás impresa. A cuatro voces y en italiano, concluye Historia Baetica, drama en prosa latina y en verso escrito por Carlo Verardi (1440-1500), publicado en 1493 en Roma, y que narra la Reconquista de Granada por Isabel y Fernando. La composición anónima sefardí, El pan de la aflicción es una oración en ladino, plegaria aramea para la Hagadá de Pascua judía. Ayo visto lo mappamundi es una barzelletta anónima italiana en tres estrofas y sugiere un viaje por el Mediterráneo que juega con el topónimo de Sicilia y con el nombre de Cecilia, la enamorada del autor. En esta ocasión ha sido empleada para el descubrimiento de América y, gracias a la propia obra y a los efectos de la misma, no será complicado imaginar el avistamiento de tierra desde una nave. Propignan de Melyor es una composición anónima instrumental a tres voces recogida en el Cancionero de la Colombina, manuscrito musical de finales del siglo XV con 95 piezas musicales. La nuba Hiyay Msmarqi. Mizan Bsit. Ya muslimin qalbi es un lamento áraboandaluz del siglo XVI, con el que sin lugar a dudas Al-Andalus vendrá a la memoria. Aunque la versión que se escuchará en la tarde de hoy es instrumental, su texto dice: “¡Oh escuchadme! Mi corazón me ha llamado./¿Quién ha provocado que el amor lo habite?/Extremadamente amoroso, triste, tanta ansia/lo hace sufrir entre la desesperación y una pasión que mata”. Bourrée d’Avignonez está extraída de la Colección de algunos Aires antiguos compuestos para coronaciones, bodas y otras solemnidades bajo los reinados de Francisco I, Enrique III, Enrique IV y Luis XIII junto con diversos conciertos celebrados para su diversión, recogidos por Philidor l'Aîné (Philidor el Mayor) en 1690. Cierra el concierto el Introitus de la Misa de Réquiem de Pedro de Escobar (1465-1535). Se trata de la primera misa de réquiem polifónica hispana y se conserva en una única fuente: el Manuscrito Musical de la Catedral de Tarazona, manuscrito 2/3, entre los folios 217 vuelto al 229 recto, en el que está considerado como el códice más importante de música religiosa del tiempo de los Reyes Católicos. Esperamos que disfruten de este espectáculo para el que, por primera vez, Stella Splendens contará con soprano y tenor, y en el que se mezclarán instrumentos de la época y actuales, con una puesta en escena diferente, sello del propio grupo soriano. Soledad Atienza Valero Stella Splendens Stella Splendens surge en el año 2015 por iniciativa de seis jóvenes músicos nacidos en Soria, fruto de una intensa labor de investigación musicológica, así como de transcripción, arreglo y composición, que abarca un amplio repertorio en el que se incluyen obras de música medieval, renacentista y celta. El nombre del grupo está tomado de Stella splendens in monte, una de las piezas más representativas del Llibre Vermell de Montserrat, códice de peregrinos del siglo XIV conservado en el monasterio del mismo nombre. El propósito de Stella Splendens es recuperar y dar a conocer las composiciones, géneros y autores de un extenso período histórico comprendido entre los siglos XII y XVII, en el que se sucedieron consecutivamente el auge de la música profana medieval, el nacimiento de la polifonía, su inmediata consagración en el Renacimiento y los inicios de la época barroca. Asimismo, el repertorio del grupo incluye un gran número de piezas y composiciones de música celta, tomadas todas ellas de la rica y prolífica tradición irlandesa, escocesa y gallega. De esta manera, Stella Splendens hace un recorrido, no sólo en el tiempo sino también en el espacio, por la creación sonora llevada a cabo en los Reinos Peninsulares y en otros territorios europeos. Una de las peculiaridades del grupo es su característica plantilla, compuesta en su práctica totalidad por instrumentos actuales, con los que resulta más fácil aproximar estas creaciones musicales al público de hoy en día. De este modo, Stella Splendens genera unas puestas en escena originales, con vestuario acorde con las piezas elegidas para cada ocasión, y muestra su principal seña de identidad por la que se diferencia de otras agrupaciones de tendencia historicista. Además, exhibe su sello personal con los arreglos y transcripciones que sus propios miembros realizan, cuyo resultado es un sonido peculiar y genuino creado a partir de la fusión de los tres principales estilos musicales antes citados (medieval, renacentista y celta) con otros como puede ser la música cinematográfica. En definitiva, Stella Splendens ofrece una visión totalmente renovada de un repertorio muy alejado en el tiempo y que pretende sorprender gratamente al oyente. Integrantes del grupo: Alejandro Delgado Marina (flauta travesera, flautín, tin whistle) Gabriel Atienza Valero (oboe, chirimía, corno inglés, flauta de pico y dirección) Ramón García de la Mata (guitarra acústica, guitarra española) Soledad Atienza Valero (violoncello) Francisco Nicolás Pérez Fernández (sacabuche) Kiko García de la Mata (percusión) Cantantes colaboradores de Stella Splendens: Lucía Caballero Coronado (soprano) Daniel Madrid Alonso (tenor y recitante) Ficha técnica INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA Y ARREGLOS: Gabriel Atienza Valero ASESOR MUSICAL: Alejandro Delgado Marina VOZ EN OFF: Jesús Nájera Rubio RECITADOS: Daniel Madrid Alonso NOTAS AL PROGRAMA: Soledad Atienza Valero REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS RECITADOS: Daniel Madrid Alonso REDACCIÓN DE LA VOZ EN OFF: José Reyes López GRABACIÓN Y EDICIÓN DE LA VOZ EN OFF: Alejandro Delgado Marina PROYECCIÓN AUDIOVISUAL: José Reyes López DISEÑO DEL CARTEL: Diego Almazán de Pablo DIRECCIÓN: Gabriel Atienza Valero Contacto SITIO WEB: https://stellasplendenssoria.wordpress.com/ FACEBOOK: www.facebook.com/StellaSplendensSoria/