Download Creatica Producciones Diseño y animación Punto B/// Renzo Pecora
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Creatica Producciones Diseño y animación Punto B/// Renzo Pecora B) Tendencias actuales del diseño en programas de televisión La televisión, al igual que todos los medios de comunicación masiva, debe adaptarse a los requerimientos y exigencias de los usuarios para asegurar éxito en sus transmisiones y asegurar una buena aceptación en los receptores. Las grandes cadenas televisivas a nivel internacional y nacional, se han dedicado a mejorar su imagen mediante la utilización de diversas técnicas y procedimientos logrados a través de un buen diseño en la realización de los programas. La evolución del diseño, expresado mediante la utilización de tipografías, cortinas musicales, set de estudio etc., ha sido notoriamente rápida en la ultima década en comparación con las anteriores, debido a la especialización de los diseños de acuerdo al tipo de programa mediante estudios previamente elaborados. Es así como observamos, por ejemplo, que el estilo, con respecto al diseño, de un programa deportivo es totalmente diferente al de un programa noticioso; o un programa musical no tendrá jamás (a menos que sea un canal de muy poca calidad) la misma tipografía, cortinas, o sets de un programa dedicado al tema de los animales, debido a que perdería, naturalmente, la esencia misma del programa. Elementos por considerar en el diseño de un programa de TV Para lograr que la imagen se vea diferente entre unos y otros programas de televisión se debe ser original con un potente impacto visual y emocional. Además debe ser flexible y mantenerse en constante renovación (sin perder la esencia del diseño original) mediante la utilización de nuevas técnicas que atraigan al televidente. Debe establecer un vínculo emotivo con el espectador por lo que debe ser creíble, confiable y reconocido por el público. La imagen debe consolidarse por medio de la continuidad, esta se refiere a la aplicación constante de la identidad creada lo que permitirá al espectador adoptar la imagen visual. Esta identidad consta de 4 áreas de importancia que son las siguientes: •Las piezas que identifican el canal ( ID principales, ID de campañas, ID especiales) (Branding) •Las promociones: muestran la identidad y venta on - air de la programación. ( Cg, apertura y aierres de promos (look pack), Las carteleras (anuncian el programa que viene), ya volvemos y estamos de vuelta, los ángulos o esquinas (generalmente permanece el logotipo del canal y eventualmente algún quemado para promocionar la programación, entre otros. •Las marquesinas: sirven para delimitar las zonas temáticas y horarios (en ocasiones) que maneja la programación del canal. •Las gráficas en los programas de producción nacional: deben tener en cuenta los estándares de calidad y el estilo que se maneja en la imagen del canal. El trabajo de Diseño gráfico representa una experiencia visual porque se logra un equilibrio en la relación espacial intuitiva de los objetos / elementos y colores que utilizamos en la composición. En todo momento debemos considerar que las formas que percibe el espectador es el resultado de la reciprocidad que existe entre el material que presentamos y el sistema nervioso de quien observa. Por ello las diversas emociones que se despiertan en el televidente se toman en cuenta para el óptimo desarrollo de lo que queremos transmitir en un espacio delimitado como es la televisión. Razón por la cual no debemos olvidar que el color influye psicológicamente en las sensaciones (tristeza, alegría, pesadez, ligereza, frío o calor) y las emociones (relaciones afectivas, subjetivas u objetivas). Con todos estos elementos tomados en cuenta en la realización de un programa, podemos resaltar dos de ellos: la tipografía y las cortinas. La tipografía, de acuerdo con cómo se maneje, puede provocar diversas reacciones en el espectador; es así que cada estilo de programa utiliza una tipografía adecuada a lo que se quiere expresar. Son diversos los factores que influyen en lograr un buen manejo de tipografías para ciertos programas de televisión: El color permite diferenciar el tipo de programa. El azul es bastante utilizado para segmentos deportivos, el verde en programas relacionados con la naturaleza o animales, el rojo es uno de los mas utilizados en programas noticiosos o de impacto, mientras que otros estilos de programas, como los musicales, apelan a una gran variedad de colores para atraer a la mayor audiencia posible, tomando en cuenta los distintos estilos musicales que permiten esta mencionada variedad. El movimiento de las palabras, el estilo de la letra, el grosor y hasta el tiempo de cada frase son elementos importantísimos que pueden llegar a dar ese toque definitivo que requiere un programa para obtener una imagen y apariencia grafica. Las cortinas musicales son fundamentales en el manejo de un programa de televisión: la relación entre la música y la televisión ha sido, y es, una relación histórica y compleja que se enriquece día a día. Si bien la música ha estado desde siempre presente en los distintos programas de la pequeña pantalla, la calidad de reproducción del sonido era de mala calidad hasta hace poco cuando los fabricantes de televisores prestaron atención lo que para muchos era un pesado handicap y han comenzado a comercializar aparatos dotados de sistemas estereofónicos que en algunos casos rivalizan con el sonido de los soportes digitales de Alta Fidelidad. En muchos casos este hecho ha propiciado que disminuya la utilización del playback (sonido pregrabado que cantantes e instrumentistas simulan realizar ante las cámaras) a favor de las interpretaciones en vivo. Una clasificación básica de la relación música-programación nos lleva a distinguir los siguientes programas: Programas musicalizados: las presentaciones y cierres de los programas (telediarios, series, concursos, contenedores infantiles, dibujos animados, etc.) suelen contar con una cortina musical característica (a veces creadas exclusivamente para un programa determinado) que también sirve como separador de bloques o secciones. Además, hacia finales de los años 90, en algunos casos, se incluyeron segmentos musicales que se vieron enriquecidos con la actuación de bandas musicales en directo. Programas musicales: estos programas son hitos fundamentales en la historia de muchas televisiones nacionales. Los musicales pueden clasificarse por especializaciones teniendo en cuenta su fórmula de producción y emisión; así es posible distinguir: conciertos, música en el plató, videoclips... y nuevas fórmulas Las cortinas musicales permiten despertar en el espectador diversas emociones que le serian imposibles alcanzar con la utilización únicamente de imágenes. Es por esto que las cortinas son cada vez mejor usadas por los distintos tipos de programas de programas de televisión en forma más especializada y estudiada. Programas de salud, por ejemplo, no pueden utilizar como cortina música muy movida o rápida, por el contrario, utilizan música suave y relajada muy parecida a los programas de cocina; mientras tanto, los segmentos deportivos deben atraer a su público con música que incite al movimiento y la diversión. Los noticieros utilizan generalmente música que genere expectativa y, en ciertos casos se toman la libertad de alarmar a la población mediante cortinas bastante “agitadas” que crean interés en los televidentes. Referencias: -Hilera, J. y Martínez, J.: “Aplicación de la realidad virtual a través de Internet”. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista [Consulta: 6 abril 2009] -http://recursos.cnice.mec.es/ (Consulta: 5 abril 2009) -http://www.objetual.com/graf/articulos/ (Consulta: 6 abril 2009) -http://www.mundoanuncio.com/anuncio/prod_de_cine_tv_diseno_animacion [Consulta: 5 abril 2009]