Download ficha técnica ocarina

Document related concepts
Transcript
FICHA TÉCNICA
OCARINA
REFERENTE HISTÓRICO:
De origen remoto, posiblemente desde la Edad de Piedra, la ocarina se ha difundido por todas las culturas del mundo. Se cree que al principio su uso fue de reclamo, es decir, imitar la voz de algunas aves, para atraerlas y atraparlas. Ocarina es un nombre moderno que viene del italiano y quiere decir: oca pequeña, a su vez, oca deriva del latín auca, que es un ganso doméstico. En México su nombre en náhuatl es huilacapiztli, esta denominación se le da por igual a las ocarinas y a los silbatos. DESARROLLO
En Mesoamérica de 800 a 1000 d C. (horizonte clásico) los indígenas de la época ya habían perfeccionado un sistema musical con fundamentos en la acústica que permitía obtener de sus aerófanos, entre ellos las ocarinas, bellos giros melódicos. Este instrumento se desarrollo en todas las culturas antiguas de nuestro territorio y subsiste hasta nuestros días. En Europa, especialmente en Italia a inicios del siglo XX había grupos formados por ocarinas de distintos tamaños que tuvieron gran aceptación y popularidad. USO ACTUAL
Además de que los niños la pueden sonar como juguete, la ocarina en México es utilizada por grupos que presentan espectáculos de música hipotéticamente prehispánica. CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
Es un aerófano verdadero, porque tiene cámara globular y su sonido lo produce el vibrar del aire contenido en ella. Su timbre es suave, semejante a un ave, a la que físicamente se parece, aunque también las hay con figuras de sapo, caracol y otras formas zoomorfas Marisela Palma Avendaño
FICHA TÉCNICA
CHIRIMÍA REFERENTE HISTÓRICO
Antepasado del oboe; la chirimía es posiblemente originaria de Asia, los expertos la ubican desde el 11 milenio antes de Cristo, entre los ríos Tígris y Eúfrates, es decir, Mesopotamia. Su nombre se deriva del latín calamellus, del francés chalupeau y del alemán shalmei. En Grecia, Israel, Egipto, China, el Indostán, la región Tibetana y otros sitios, la chirimía fue conocida en la antigüedad con nombres distintos pero con el mismo principio acústico. Con la presencia de los pueblos moriscos, la chirimía logró una gran difusión en Europa, llegando a lo que hoy es América a través de los viajes de conquista. En la Nueva España tuvo gran aceptación entre la población autóctona, tanto así que en febrero del año 1574, el cabildo eclesiástico ordena al cantor de la catedral don Vicente Luna dar lecciones a los naturales, que por tocar ese instrumento eran llamados indios chirimías. DESARROLLO
Durante el virreinato la chirimía no sólo se desarrollo en el ámbito eclesiástico, acompañada o acompañadas, ya que ha veces eran varias, de un tambor redoblante; armonizaban la liturgia: misas, maitines y otros actos solemnes como la cuaresma o festividades populares y profanas como corridas de toros, paseos y banquetes. Después del órgano, las chirimías fueron los instrumentos preferidos en los actos religiosos durante el siglo XVI. USO ACTUAL
En los estados del centro y sur del país: Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Colima y la región Huasteca los grupos de chirimiteros con su tambor redoblante y un huéhuetl, se escuchan en los atrios de las iglesias, en semana santa, refugiando su música en los pueblos que todavía guardan costumbres antiguas. Marisela Palma Avendaño
FICHA TÉCNICA
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
Como ya se dijo, la chirimía es un oboe primitivo; por lo tanto es de la familia de los aerófanos verdaderos; que son los instrumentos que suenan por la vibración del aire que esta contenido en su cámara tubular o globular. Usa lengüeta doble y tiene agujeros de obturación cuyo número difiere según la región donde se toca. Su sonido es estridente, penetrante y un poco ríspido, burdo si se quiere. Las hay de varios tamaños y tesituras: soprano, contralto, tenor y bajo. La chirimía está hecha de madera o metal y la lengüeta puede ser de carrizo, palma, hoja de maíz, lámina y actualmente hasta de plástico. Marisela Palma Avendaño
FICHA TÉCNICA
MARACA REFERENTE HISTÓRICO
Existe la hipótesis que en los hechos trascendentes del Hombre de la Edad de Piedra (paleolítico) los celebró con danza y música y uno de los instrumentos de entonces debió ser la maraca, por supuesto no elaboradas por manos humanas, sino tomadas de la naturaleza: cierto tipo de vainas y guajes. DESARROLLO En la época prehispánica el barro fue un material importante para la elaboración de las maracas, ya que por su ductibilidad fue posible crear figuras zoomorfas, antropomorfas y otras formas que tenían que ver con cuestiones estéticas y acústicas. A este instrumento se le relacionó con diferentes significados como la fertilidad y deidades mexicas, por ejemplo: Xochiquetzal y Macuilxochitl. Marisela Palma Avendaño
FICHA TÉCNICA
USO ACTUAL
La maraca es parte significativa de la música popular y dentro de la juguetería musical tiene también su importancia; sin embargo es entre las culturas indígenas de nuestro país donde su presencia esta llena de vitalidad en cantos y danzas de los nahuas, pápagos, huicholes, huastecos y demás grupos étnicos de México. CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO Es un Ideófono de sacudimiento cuya forma original es orgánica: el fruto hueco de algunas especies de árboles con semillas internas que sirven de percutores. La tecnología ha dado materiales diversos como la lámina y el plástico con los que también se fabrican maracas; además de otros elementos naturales como el papel, el cartón, la palma, el barro y la piel de animales. Las formas son diversas y sus adornos también; con figura de pájaro, de calavera, de diablo, de personajes prehispánicos, etc. Pueden ser esgrafiadas, con plumas, laqueadas, con listones y pintadas. Los límites de colores y decorados los pone la imaginación de quien los crea. Marisela Palma Avendaño
FICHA TÉCNICA
MARACA DEL AMAZONAS REFERENTE HISTÓRICO
Existe la hipótesis que en los hechos trascendentes del Hombre de la Edad de Piedra (paleolítico) los celebró con danza y música y uno de los instrumentos de entonces debió ser la maraca, por supuesto no elaboradas por manos humanas, sino tomadas de la naturaleza: cierto tipo de vainas y guajes y parte del cuerpo de algunos animales. DESARROLLO
Con el manejo de técnicas más complicadas para elaborar con elementos naturales enceres y objetos de uso cotidiano los habitantes de la región amazónica idearon esta maraca con los carapachos de las tortugas que abundan en esos parajes. USO ACTUAL
En las regiones amazónicas los grupos étnicos siguen conservando gran parte de sus tradiciones ancestrales, la música y la danza forman parte de ellas y con éstas los instrumentos autóctonos. La maraca de caparazón de tortuga es parte de la música ritual y de las manifestaciones religiosas antiguas de esos grupos. CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
Esta maraca está elaborada con el carapacho completo de una tortuga no muy grande, tiene un penacho de pluma sen uno o varios tonos y lleva adentro semillas o piedras que son las que percuten las paredes del caparazón. El instrumento es un Idiófono de golpe indirecto: los idiófonos son aquellos instrumentos cuyo sonido es producido por el material del que estar hechos o constituidos; y de golpe indirecto por que el ejecutante no golpea directamente el objeto sonoro sino que al sacudirlo, pone en movimiento los percutores internos produciéndose el sonido. Marisela Palma Avendaño
FICHA TÉCNICA
MIRLITÓN REFERENTE HISTÓRICO
Desde tiempos inmemoriales el mirlitón estuvo ligado a las flautas, en ocasiones a los tambores y a los xilófonos; como aditamento (una membrana hecha, por ejemplo de piel de caballo) y más antiguamente cierto tipo de telaraña que era colocada en un sitio clave de los instrumentos y que tenía el efecto de cambiar el sonido original, es decir, modificar su timbre. Se piensa que esta característica estuvo en la antigüedad unida a prácticas de religión y magia. CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
El mirlitón más elemental es un peine envuelto con papal celofán, pero ya más elaborado es un tubo de diferente material, con un agujero “embocadura” cercano a uno de sus extremos, en el que se coloca una membrana de papel plastificado. Antiguamente era de tela de cebolla, papel arroz, pellejo de morcilla y algunos aborígenes usaron la telaraña con la que los arácnidos protegen sus huevecillos. El kazoo estadounidense tiene forma de submarino y la membrana está dentro de una pequeña cámara redonda colocada a poco más de la mitad de su cuerpo tubular, ligeramente ovalado. Su clasificación es difícil de definir, porque no produce sonido por si mismo y solo transforma la voz humana o el timbre de otro instrumento. Esta característica hace que aunque tenga membrana no sea realmente un membranófono, ni un aerófono porque esté incluído en alguna flauta, ni un idéfono cuando cambia el sonido de la madera de un xilófono africano. Y tal es la confusión que algunos estudiosos lo llaman, el no‐instrumento musical, que sin embargo se hace música con él. Marisela Palma Avendaño
FICHA TÉCNICA
DESARROLLO
En la Europa de los siglos XVI y XVII había “flautas eunucos”, que eran cuerpos tubulares de madera, cuyo extremo superior estaba cubierto con una membrana protegida por un capuchón móvil, estos instrumentos también eran conocidas como flautas de bulbo. Tal vez por el auge que tuvo este instrumento en el viejo mundo, en el París del s.XIX había un centro nocturno denominado el mirlitón y al que era asiduo el gran artista Henri de Toulouse‐ Lautrec. En Estados Unidos hubo conjuntos completos de zobos o kazoos, como se llama también el mirlitón, escuchándose en orquestas de jazz; supliendo específicamente a la trompeta. En México entre los indios pames de San Luis Potosí y los nahuas de Veracruz existen o por lo menos entre coleccionistas, flautas de carrizo con mirlitón de membrana de telaraña. USO ACTUAL
Como aditamento de algún instrumento o como mirlitón verdadero (que es el que modifica la voz humana) parece que este objeto sonoro esta en desuso, aunque otros especialistas dicen que hoy en día en EE.UU. hay muchos grupos musicales que ejecutan el mirlitón o kazoo Marisela Palma Avendaño
BIBLIOGRAFÍA Atlas Cultural de México‐Música De Juan Guillermo Contreras Arias Editorial SEP INAH PLANETA. México, D.F., 1988 Musical Instruments of the WORLD Editorial Bantan Books Toronto New York London. Estados Unidos y Canadá, 1978 Wikipedia, la enciclopedia libre Fichero de Wikipedia, Communs Fundación Wikipedia Horizontes de la música precortesiana De Pablo Castellanos Editora Fondo de Cultura Económica México, D.F., 1970 La música de Neil Ardley Editorial Altea México, D.F., 1992 La Música Popular de Mèxico De Jas Reuter Panorama Editorial México, D.F., 1980 Música y músicos de la época virreinal De Jesús Estrada Editorial Sep Setentas Diana México, D.F., 1980 El Folklore Literario y Musical de México De Rubén M. Campos Editorial SEP México, D.F., 1946 Historia de la Música Codex De Fratelli Fabri Editorial Codex, España. Madrid, España, 1964 Los Instrumentos Musicales de los Mayas De Roberto Rivera R. Editorial SEP – INAH México, D.F., 1980 Los Instrumentos Musicales De Carlos Vega Editorial Centurión Buenos Aires, Argentina Marisela Palma Avendaño