Download “La reconstrucción sonora del repertorio de las Cantigas de Santa
Document related concepts
Transcript
“La reconstrucción sonora del repertorio de las Cantigas de Santa María” Lic. Germán Pablo Rossi (UBA) La posibilidad de reconstruir la sonoridad de la música medieval hispánica se enfrenta indefectiblemente con su inserción en el presente. Más allá de los postulados historicistas y las diversas búsquedas de autenticidad, es imposible recrear un acto del pasado en el contexto contemporáneo sin impregnarle esquemas de reconstrucción y recepción propios de esta época. Las Cantigas de Santa María, con sus más de cuatrocientas composiciones narrativas y líricas, constituyen la gran obra mariana confeccionada por el scriptorium del rey Alfonso X de Castilla, aproximadamente entre 1257 y 1283. En esta obra confluyen tres discursos estéticos: iconográfico, musical y literario que interactúan conformando una de las obras de arte más importante de la España medieval. Conservadas en cuatro manuscritos1, nos interesa especialmente el llamado “Códice Músico”, manuscrito E (ó b.I.2.) del Escorial, con sus cuatrocientas cantigas musicadas2. El discurso musical que se conserva en los manuscritos mencionados se nos presenta como un encapsulado de significados, con datos a los que tal vez nunca podamos acceder, que han sido representados a través de los elementos gráficos combinados en el formato de líneas del pergamino. En este sentido estas fuentes deben entenderse como “partituras3 incompletas” para nuestras interpretaciones desde el presente, porque solo dan cuenta de algunos de elementos de los distintos códigos que se dan juego en la puesta en sonido del discurso musical.4 Las diferentes transcripciones que se han realizado, más allá de las variantes de interpretación de los musicólogos, dan cuenta de una serie de datos musicales dejando 1 To, b.I.2 (E) , T.I.1 (T) y Flo. En algunos casos las piezas aparecen repetidas en distintos manuscritos. 3 El término partitura se aplica de una manera genérica desde una perspectiva del siglo XX. 4 Los elementos que interactúan en la conformación del discurso musical pueden organizarse en torno a distintos códigos: por un lado relacionados con la producción sonora de los ejecutantes y por otro con las acciones complementarias a dicha producción. El primer grupo de códigos se divide a la vez en ocho variantes: rítmico, interválico, formal-estructural, lírico-textual, tímbrico, textural, y modal-tonal. Dentro del segundo grupo es posible distinguir entre: códigos escénicos, códigos físico-contextuales y códigos de la audiencia. En cada situación espacio-temporal en la que se produce un discurso musical éste articula los parámetros descriptos posicionándose en relación a reglas de legitimación imperantes en el campo intelectual musical contemporáneo. 2 otros librados a la “creatividad” de los “interpretes reconstructores”.5 Esquemáticamente podrían presentarse los datos que suelen presentarse de la siguiente forma: Datos del primer nivel6 Código musical Rítmico Duraciones relativas Interválico Alturas relativas (interválica) Estructuralformal Líricotextual Tímbrico La alternancia de partes propuesta por el texto lírico Asignación entre sílabas y neumas La estructuración de las palabras La presencia de texto lírico implica al menos una ejecución vocal Una única línea melódica Textural Modal-tonal Dinámico Comportamiento modal presente en el desarrollo melódico ---------------------------------- Datos de segundo nivel7 Organización de los valores Acentuación (relación melódico-textual) Tipo de afinación (temperamento pitagórico) El agregado de partes con funcionalidad formal específica: introducción, interludio, etc. La significación de las palabras La interpretación de los tópicos presentados La utilización de distintos registros vocales e instrumentales La construcción de líneas melódicas complementarias con reglas específicas Asignación en el sistema octomodal: finalis, tenor, ámbito, etc. Variaciones de dinámica inherentes a las características de los timbres utilizados Cuando desde el presente se intenta reconstruir, restaurar, interpretar o versionar el repertorio lírico gallego-portugués en base a los elementos poéticos y musicales tomados científicamente de las fuentes nos encontramos con una serie de vacíos y ausencias que en la medida que involucran a elementos inherentes a la producción sonora o a la ejecución en si misma, no podemos sostener musicalmente.8 Por lo tanto, debemos agregar dichos elementos faltantes, o sea, completar esos vacíos proponiendo a través de ello una hipótesis de reconstrucción sonora. Estos agregados pueden estar conciente o inconcientemente inferidos en base a fuentes históricas secundarias o bien constituir anacronismos también concientes o inconcientes. En todos los casos constituyen una postura ideológica que estará inmersa en el contexto ideológico-musical del intérprete. Con el fin de proponer herramientas que posibiliten analizar las diferentes producciones musicales vamos a proponer la distinción entre elementos “históricos” 5 Entendiendo que el objetivo de estas transcripciones es lograr una edición de carácter científico y generar una “partitura” para uso directo de los intérpretes. 6 Estos datos suelen estar presentes de alguna manera en las transcripciones arriba mencionadas. 7 Las proyecciones que aquí se presentan, elaboradas en base al trabajo con fuentes secundarias, plantean hipótesis que son discutidas y ampliadas fundamentalmente en el momento de elaborar reconstrucciones sonoras. 8 Esta situación se plantea en mayor o menor medida ante cualquier interpretación musical pero cobra especial peso en el caso de la denominada “música antigua” y en particular de los repertorios de monodia secular medieval. (científicamente legitimados por musicólogos, organólogos, filólogos como “presentes” o inferibles de las fuentes primarias) y elementos agregados. Elementos musicales “históricos” son aquellos que pueden inferirse –siempre desde una postura contextual del presente- de la lectura de la fuente primaria (manuscritos) por utilizar un lenguaje notacional con códigos factibles de ser interpretados desde el contexto contemporáneo por los musicólogos especialistas en el tema. Estos elementos son los que dan a la luz una cantidad de información para la interpretación pero a la vez marcan lo incompleto del texto musical, sus lagunas y ausencias. Cabe aclarar que en muchos casos este tipo de elementos puede genera importantes divergencias dentro del campo disciplinar específico. Por otro lado entendemos por elementos musicales agregados a aquellos generados íntegramente desde el presente (contexto contemporáneo) ya sean inferidos a través de la lectura de fuentes históricas secundarias (iconografía, literatura, etc.) o elaborados en base a fuentes no-históricas (etnográficas o estético-culturales entre otras). Este último grupo puede llegar a generar conciente o inconcientemente elementos claramente anacrónicos en relación a las fuentes históricas. En relación a la cantidad y la calidad de los elementos musicales puestos en juego en la interpretación, o sea los elementos que completan las ausencias de la fuente conservada y permiten su puesta en sonido, es posible hablar de reconstrucciones históricas (restauraciones, recreaciones, versiones históricas) y de reconstrucciones no-historicistas o libres (versiones “modernas”, interpretaciones contemporáneas, etc.) Dentro de los límites de legitimación del campo de la Música Antigua existen una serie procedimientos comunes9 a diferentes reconstrucciones que en algunos casos van planteando líneas interpretativas particulares: Tímbrico 9 Ejecución solo vocal femenina o masculina Ejecución de estribillos con canto grupal Ejecución a dúo vocal instrumental Ejecución vocal instrumental en base a un pequeño (3 instrumentos) grupo instrumental Ejecución vocal instrumental en base a un grupo instrumental medio Ejecución vocal instrumental con predominancia de timbres “etnográficos peninsulares” Ejecución vocal instrumental con predominancia de timbres “etnográficos marroquíes” Ejecución instrumental “etnográfica” Ejecución instrumental “académica” Ejecución solo instrumental El objetivo de las enumeraciones que se presentan a continuación no es presentar lectura generalizadora aplicable a todo el repertorio sino más bien generar herramientas que permitan un análisis crítico de diferentes tipos de reconstrucciones. Textural Rítmico Estructuralformal Única línea melódica Línea melódica con duplicación instrumental Línea melódica con pedales modales Una polifonía a estilo de repertorios contemporáneos Línea melódica con “acompañamiento” instrumental (en base a recursos en estilo) Interpretación en base a transcripciones musicológicas (Higinio Angles Manuel Pedro Ferreira, López Elum, Roberto Plá, Ismael Fernández de La cuesta, etc.). Interpretación en base a la transcripción de los propios interpretes Interpretación con libertad rítmica apoyada en la articulación textual Limitación a ejecutar solo las partes vocales sin el agregado de secciones únicamente instrumentales Agregado de partes con funcionalidad formal específica: introducción, interludio, etc. Se ha querido exponer en este cuadro solamente un primer acercamiento analítico de algunos procedimientos de la reconstrucción sonora quedando para futuros trabajos la necesidad de desarrollar un análisis ampliado y pormenorizado de un corpus específico de grabaciones, para así investigar toda la serie de procedimientos tanto técnico-musicales como ideológicos que se ponen en juego en el proceso musical.