Document related concepts
Transcript
APRENDIZAJE, GESTIÓN Y DIFUSIÓN ONLINE EN LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS ACTUALES. CASO PRÁCTICO: ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA AUTOR Marcos Andrés Vierge Universidad Pública de Navarra (España) marcos.andres@unavarra.es Este texto informa sobre una experiencia de trabajo desarrollada desde 2010 por la Universidad Pública de Navarra a través de la modalidad de tres contratos de investigación (Otri) para la Fundación Pablo Sarasate (Orquesta Sinfónica de Navarra). Los objetivos fundamentales de dichos contratos se basaban, por un lado en la necesidad de actualizar la página Web de la orquesta Navarra y por otro, en la pertinencia de mediar de manera divulgativa y también didáctica entre el producto musical “fabricado” por la orquesta y el “público” (no restringido a los asistentes a conciertos). Esta experiencia se contextualiza en un tipo de acciones “socioeducativas” características de las orquestas de nuestra época, cuya misión principal se dirige a captar nuevos públicos promocionando espacios físicos y virtuales diferentes a las salas de conciertos. La literatura publicada sobre este tema refleja este tipo de acciones, con finalidades diferentes, como las sanitarias o las acciones inclusivas. No obstante, las acciones que más recorrido y relevancia han tenido han sido aquellas vinculadas a la educación. Algunas de estas experiencias se ajustan al formato “concierto” (por ejemplo los conciertos didácticos para escolares o familias) y otras no, como son los sitios Web de muchas orquestas en los que se incluyen actividades pedagógicas. En general, en los últimos años las orquestas utilizan Internet de manera cada vez más relevante en sus políticas de difusión y comunicación, proceso lógico si tenemos en cuenta las consecuencias enormes que para las prácticas de comunicación social y cultural ha tenido el fenómeno online. Estas instituciones han asumido que difundir su actividad a través de la red es absolutamente imprescindible, pero también que es igualmente necesario mediar para trasmitir el conocimiento, creando para ello materiales y talleres didácticos o espacios de opinión crítica. A nivel internacional, los sitios Web de la London Symhony Orchestra, la London Sinfonietta, la New York Philarmonic, la Berliner Philharmoniker o la experiencia llevada a cabo por Weill Music Institute Carnegie Hall, son ejemplos de estas prácticas. España no es una excepción en este sentido, sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo que en los últimos 30 años han experimentado este tipo de instituciones. En el caso de la experiencia que aquí se presenta, las nuevas prácticas de escucha se refieren fundamentalmente a materiales construidos con tecnologías de la información y seleccionados de Internet con el objeto de mediar entre la sociedad de la información y el conocimiento compartido. La filosofía del proyecto persigue contenidos breves y un equilibrio entre los medios utilizados y el mensaje. Como consecuencia de todo ello, la importancia de la palabra, no impresa pero sí fija es crucial para promover lecturas hipertextuales e hipermodales. Palabras clave: Educación Musical - Tecnologías de la Información - Fundación ‘Pablo Sarasate’ - Orquesta Sinfónica de Navarra - Open Source 1