Download Contenidos - Facultad de Derecho - UNLZ
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2º CUATRIMESTRE DE 2013 Cátedra: Natalia Castelnuovo I- FUNDAMENTACIÓN Este curso introduce a los alumnos a un reconocimiento de los problemas de la producción del conocimiento y del método científico en ciencias sociales, sus límites y perspectivas, contribuyendo a fomentar las prácticas investigativas y la comprensión integral del proceso de investigación científica. Metodología de la Investigación da continuidad a un área de trabajo académico que reflexiona sobre los métodos de investigación, que habrá sido iniciada por Introducción al Pensamiento Filosófico y que luego tendrá continuidad en los espacios de formación específicos: Campos de Intervención I y II y Trabajo final de grado. Se espera que estas cuatro materias se constituyan como un eje de trabajo consolidado. El programa de la materia se divide en dos partes: En una primera parte se abordarán fundamentos epistemológicos de la investigación social y algunos debates metodológicos propios de la Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales. La segunda parte del programa está orientada a profundizar el análisis y la discusión en el método etnográfico, como recurso metodológico privilegiado que permitirá dar cuenta, a través de la observación participante y de la interacción en el campo, de las distintas problemáticas que emergen en contextos de encierro. La aproximación etnográfica recupera una metodología activa y cruzada por los discursos y sus expresiones prácticas que permite iluminar aspectos sociales y culturales de todos aquellos que viven y transitan en las instituciones carcelarias. II- OBJETIVOS El objetivo general de esta asignatura será lograr que los estudiantes puedan conocer y desarrollar una mirada crítica sobre los métodos y técnicas de investigación cualitativos, profundizando su aprendizaje en el método etnográfico. Asimismo, se propone cuestionar la dicotomía tradicional entre métodos cualitativos y cuantitativos. A través de esta propuesta se intentará que los estudiantes se apropien del contenido de la asignatura en pos de elaborar su futuro proyecto de investigación. III- UNIDADES PROGRAMÁTICAS Unidad Nº 1: “Metodología de las Ciencias Sociales” Contenidos Conocimiento científico y sentido común. ¿Qué es investigar? Contexto de producción. Las teorías científicas, sus estructuras y métodos. La objetividad y sus límites. Explicación y comprensión. La comprensión como estrategia de investigación. La comprensión como estrategia metodológica. 1 Bibliografía obligatoria Schuster, F.G. (1992) El método en las ciencias sociales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Pp. 7 – 29. Babbie, E. (2000) Investigación humana y ciencias. En: Fundamentos de la investigación social. México, International Thompson Editores. pp. 4-27. Bibliografía complementaria Babbie, E. (2000). Paradigmas, Teoría e Investigación. En: Fundamentos de la investigación social. México, International Thompson Editores. pp. 28-51. Duverger, M. (1996) Métodos de las ciencias sociales. Barcelona Ariel-Sociología. pp.330-335. Pardo, R. (1997) La problemática del método en ciencias naturales y sociales. Metodología de las ciencias sociales (Esther Diaz Editora) Buenos Aires. Editorial Biblos. pp. 85-95 Unidad Nº 2: “Las perspectivas metodológicas en Ciencias Sociales” Contenidos Las diferentes perspectivas metodológicas en las Ciencias Sociales. Los abordajes cuantitativos y cuantitativos. El uso de estadísticas en el Servicio Penitenciario Federal. Bibliografía obligatoria Barragán, R. (2001) La estrategia metodológica. En: Formulación de proyectos de investigación. La Paz, Programa de Investigación Estratégica de Bolivia, Pp. 85-125. Taylor, S. J. Y R. Bogdan. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. pp. 15-23. Unidad Nº 3: “La investigación cualitativa y sus técnicas” Contenidos El investigador y las técnicas de investigación. El trabajo de campo y las técnicas cualitativas: observación participante, tipos de entrevistas, historia de vida. La ética en la investigación. La producción de un registro de campo. Bibliografía obligatoria Guber, R. (1991). “La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad”. En: El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. pp. 132-142. ________ “El registro de campo: primer análisis de datos” En: El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. pp. 166-174. ________ “La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica”. En: El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. pp. 109-121. Bibliografía complementaria Holy, L. (1984) Teoría, Metodología y Proceso de Investigación. En: Ethnographic Research. A guide of general conduct. Ellen, R.F (Comp.). London, Academic Press. pp. 13-34. Traducción: Victoria Casabona. Revisión Técnica: Paula Santilli. Saltalamacchia, H. (1992) El uso de la técnica En: La historia de vida. Puerto Rico, Cijup. pp. 141187. Malinowki, B. (1986) Los argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona, Planeta-Agostini. pp. 3778. Unidad Nº 4: “La construcción de problemas de investigación en Ciencias Sociales” Contenidos 2 La construcción del objeto de conocimiento. Los problemas de la investigación científica: la resolución de un tema problema. El tema problema y la formulación de hipótesis. Problemas sociales, problemas de investigación. Cómo armar un proyecto de investigación. El plan de trabajo. Bibliografía obligatoria Barragán, R. (2001) Principios básicos del trabajo académico y de la investigación. En: Formulación de proyectos de investigación. La Paz, Programa de Investigación Estratégica de Bolivia, pp. 1-14. Barragán, R. (2001) Armando un proyecto de investigación. En: Formulación de proyectos de investigación. La Paz, Programa de Investigación Estratégica de Bolivia, pp. 15-84. Wainerman, C. (1997) Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales. En: La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Editorial de Belgrano. pp.15-43. Bibliografía complementaria Mancuso, H. (1995) Problemas de investigación científica. La resolución de un Tema-Problema. En: Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Buenos Aires, Paidós Educador. pp. 83-98. Unidad Nº 5: “El método etnográfico” Contenidos La etnografía como forma de aprehensión de la realidad social: métodos, enfoque, texto. La producción de etnografías contemporáneas. Los recursos visuales como instrumento metodológico de captura y registro del dato etnográfico y la producción de textos etnográficos audiovisuales. Bibliografía obligatoria Sierra Camacho, María Teresa. 2013. Abriendo Brecha. Las mujeres de la policía comunitaria. CIESAS. Documental: ’29 min. Sieder, Rachel y Carlos Y. Flores. 2011. K’ixba’/Vergüenza. F&G Editores, Casa Comal, Fundación Soros y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Documental: ‘37 min. Hernández, Rosalía Aída (coord.). 2010. Bajo la sombra del guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión. Libro y video. IGWIA, ORE, CIESAS. Documental: ‘41 min. Sieder, Rachel y Carlos Y. Flores. 2012. Dos Justicias: Coordinación interlegal e intercultural en Guatemala. Guatemala. F&G Editores. Documental: ‘38 min. Bourgois, P. (2010) En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires, Siglo XXI. Introducción y Capítulo 3. pp. 31-48 y pp. 103-135. Castelnuovo, N. (2006) Frente al límite. Buenos Aires, Antropofagia. Pp. 95- 123. Theidon, Kimberly. 2004. Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Serie de Estudios de la Sociedad Rural 24. Azaola, Elena. 2012. “La violencia de hoy, las violencias de siempre”. En: Desacatos. num. 40, pp.13-32. Silva Forné, C. Catalina Pérez Correa y Rodrigo Gutiérrez Rivas. 2012. “Uso de la fuerza letal. Muertos, heridos y detenidos en enfrentamientos de las fuerzas federales con presuntos miembros de la delincuencia organizada”. En: Desacatos. num. 40, pp.47-64. Garriga Zucal, J. (2012) “Josecito… te van a cagar a piñas”. Miedo y sentido común en el trabajo de campo”. En: Estudios en Antropología Social, CAS/IDES, Vol. 2, Número 1, pp. 6-21. Bibliografía complementaria Sieder, Rachel y Carlos Y. Flores. 2011. Autoridad, autonomía y derecho indígena en la Guatemala de posguerra. Guatemala. F&G Editores. 3 Sieder, Rachel y Carlos Y. Flores. 2012. Dos Justicias: Coordinación interlegal e intercultural en Guatemala. Guatemala. F&G Editores. IV- METODOLOGÍA DE TRABAJO Para lograr el objetivo que nos proponemos se capacitará a los estudiantes con exposiciones y discusiones de las lecturas de la bibliografía teórica, epistemológica y metodológica y con clases prácticas sobre las distintas etapas de los procesos de investigación científica. Será un aspecto sustantivo para esta materia el desarrollo de capacidades orientadas a la producción escrita y el análisis individual y colectivo de esa misma producción. La dinámica que guiará estos encuentros donde se pondrá el foco en analizar las producciones textuales de los estudiantes será la de taller. La organización del curso contempla la división de cada clase en dos partes: las clases teóricas, con exposiciones sobre los contenidos del programa, así como también debates y discusiones en torno a la bibliografía obligatoria de la materia. La segunda parte de la clase será práctica y consistirá en lecturas y discusiones a partir del análisis de diversos recursos, con miras a estimular la producción propia de los estudiantes, bajo la dirección de los docentes. Se promoverá la formulación de preguntas de investigación desde una perspectiva socio-antropológica y se iniciará a los estudiantes en el diseño de un proyecto de investigación científica V- CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Que los estudiantes: acrediten el 80 % de asistencia sobre la carga horaria de la asignatura. acrediten conocimientos necesarios de las temáticas propuestas por la asignatura. cumplan con los requerimientos docentes de participación en las clases. conozcan la bibliografía obligatoria. VI- EVALUACIÓN Habrá dos instancias de evaluación parcial: la primera consistirá en un parcial domiciliario integrador de los contenidos de las primeras unidades y la segunda en la entrega de un proyecto de investigación. A su vez, los estudiantes deberán entregar durante el desarrollo de la cursada una entrevista y un registro de observación participante. Estas entregas y la exposición oral de las etnografías serán calificadas y consideradas como una tercera nota que será promediada con la de las evaluaciones parciales. Aquellos estudiantes que obtengan 6 (seis) o más puntos en cada una de las dos evaluaciones parciales se considerarán promovidos. El promedio de las notas (superior o igual a seis puntos) constituirá la calificación definitiva. En caso de que los estudiantes obtuviesen menos de 4 en alguna de las instancias de evaluación, deberán rendir un examen recuperatorio. A estos alumnos se les solicitará que reformulen cualquiera de las instancias parciales desaprobadas y que cumplimenten con todas las entregas que forman parte de la tercera nota de cursada. Los estudiantes que hubiesen regularizado la materia con una calificación entre 4 y 5 puntos se encontrarán habilitados para la inscripción al examen final. Los estudiantes que, por no haber alcanzado la regularidad en el proceso de cursada, deban presentarse a rendir examen final en condición de libres, entregarán un carpeta que contenga las siguientes producciones escritas y que la cátedra considerará equivalentes a las tres instancias de evaluación propuestas durante la cursada: reformulaciones efectuadas de sus propias producciones de 4 acuerdo con las orientaciones docentes y su propia autorevisión crítica; reseñas de etnografías, un registro de trabajo de campo y una entrevista. Esta carpeta se entregará en oportunidad del primer llamado a examen de los turnos ordinarios o extraordinarios. La evaluación de la carpeta determinará si los estudiantes cumplen los requisitos para presentarse en el segundo llamado, lo que se les hará saber con antelación a la fecha que corresponda a esa instancia. Habilitados por la cátedra a partir de la evaluación del contenido de la carpeta, los estudiantes defenderán en forma oral sus producciones escritas, pudiendo además ser evaluados en torno a la bibliografía de la materia. En síntesis, la evaluación que esta cátedra prevé para el estudiante libre es una, y equivale a la del estudiante promocionado o que rinde luego de haber aprobado la cursada, y se fundamenta en el carácter teórico práctico de la asignatura que pone énfasis en la escritura como una de las habilidades imprescindibles en el proceso investigativo que lo preparan para el ‘trabajo de campo’, en el sentido antropológico del término. t 5