Download acondicionamiento de los medicamentos: material metal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica INTRODUCCION Décadas atrás se utilizaban ciertos metales para fabricar recipientes destinados a envasar comprimidos, capsulas, tabletas, polvos. En la actualidad, se emplean otros tipos de materiales para acondicionar tales preparados y por lo tanto su uso ha quedado limitado a la elaboración de envases para aerosoles a presión, laminas metálicas (blíster y tiras), tubos rígidos para formas solidas, semisólidas, para el cierre de viales. Acondicionamiento 1 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica ACONDICIONAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS: MATERIAL METAL I. DEFINICION. Un envase metálico, en términos generales, se define como un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos que además puede cerrarse herméticamente. El ALUMINIO es el metal más usado en el acondicionamiento de productos farmacéuticos, ya que posee ciertas características que son adecuadas para este fin. Otro tipo de metal que se usa es la Hojalata Electrolítica o de Lámina Cromada usada en la fabricación de tapas y de fondos. II. PROPIEDADES. Son resistentes al envejecimiento. Pueden deformarse y plegarse. Evitan la salida de las sustancias volátiles y las esencias que contienen. Resultan impermeables al agua y los gases. Pueden oxidarse cuando contiene ácidos o álcalis. Para evitarlo, se barnizan interiormente con resinas. Acondicionamiento 2 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica III. METODO DE OBTENCION. 3.1. ALUMINIO. a. Papel de Aluminio: Se laminan bloques de aluminio puro hasta formar bandas. Estas se calientan al rojo para que el aluminio se ablande de nuevo y pueda seguirse laminando hasta formar el papel de aluminio. Para elaborarse en las máquinas de sellado las bandas de papel de aluminio deben estar recubiertas de una laca que pueda sellarse por calor. Finalmente el papel de aluminio se imprime y se corta a la anchura necesaria. b. Tubos de Aluminio. Se moldea a partir de un disco de aluminio con un orificio en el centro (con gran presión)en forma de cilindro hueco. Luego se corta a la longitud precisa y se rosca. El tubo se ablanda por incandescencia y se protege mediante un lacado interior. Esta laca de protección debe impedir un contacto directo entre la pomada y el tubo de aluminio (incompatibilidades). Después del lacado exterior se imprime el tubo y se le coloca por fin el tapón de rosca. Los botes para aerosol se fabrican de un modo similar siendo necesarias operaciones especiales solamente para su cierre. Acondicionamiento 3 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica IV. ESTRUCTURA Y COMPOSICION. 4.1. ALUMINIO. Es un elemento maleable de baja densidad y escaza resistencia química, que se puede mejorar por la formación de una capa protectora de alúmina en su superficie o por la aplicación de una resina epoxi. Es un material opaco opaco, resistente a la luz y a los gases, que no se rompe ni arde, ni se oxida, asimismo se alea fácilmente con otros metales 4.2. HOJALATA DE ESTAÑO. Es una lámina de acero recubierta electrolíticamente por ambas caras con una capa de estaño. La hojalata debe reunir ciertas propiedades según el producto que contenga, el proceso de producción y del destino final del producto. PROPIEDADES: Estabilidad térmica. Hermeticidad, Calidad Magnética, Integridad Química y Versatilidad . Acondicionamiento 4 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica 4.3. LAMINA CROMADA. Es una lamina de acero recubierta electrolíticamente por ambas caras con una película de cromo metálico y una película de oxido de cromo. TAPA ROSCA 4.4. COMPLEJOS. Son compuestos laminados mixtos formados por diferentes asociaciones. Entre ellos tenemos: Aluminio-polietileno. Cloruro de polivinilo-aluminio-cloruro de polivinilideno. Aluminio-laca Acondicionamiento 5 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica V. CLASIFICACION Y USOS. CLASIFICACION ACERO ESTAÑADO USOS Para producir un recipiente para aerosoles liviano y para envasar sustancias que contengan agua y otros agentes corrosivos que atacan al estaño requieres un recipiente que tenga una cubierta protectora adicional. Esta cubierta suele ser orgánica como la oleorresina o una resina fenólica, vinílica. S I M P L E S ACERO INOXIDABLE ALUMINIO HOJALATA LAMINA CROMADA Acondicionamiento Estos recipientes fueron desarrollados en particular para usar en aerosoles de perfumería y medicinales. Estos recipientes son relativamente caros y vienen en tamaños comprendidos entre 5 y 30 ml. Con él se envasan formas farmacéuticas de administración tópica como geles, cremas, emulsiones, entre otra; formas farmacéuticas de administración oral como cápsulas, comprimidos Se utiliza en la fabricación de envases, tapas roscas y otros. se emplea principalmente en la fabricación de la tapa corona, fondos para envases y envases para productos ricos en proteínas 6 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica C O M P L E J O S Son materiales muy utilizados en el acondicionamiento primario de comprimidos y supositorios, y que mediante por termosellado Son compuestos de la laminas se consigue un envase individual de óptimas laminados mixtos características. formados por La mayor ventaja que poseen es que cada uno de los elementos diferentes individuales que compone la lámina aporta así misma una asociaciones. cualidad beneficiosa que compensa las posibles deficiencias que presentan cuando se usan aisladamente. Acondicionamiento 7 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica FARMACOS QUE USAN ESTE TIPO DE ACONDICIONAMIENTO FARMACO GENERICO MARCA T U B O S I N H A L A D O R E S V I A L E S JARABES ACICLOVIR HIDROCORTISONA CLOBETASOL BETAMETASONA + GENTAMICINA + CLOTRIMAZOL NEOMICINA + CLOTRIMAZOL + DEXAMETASONA CLOTRIMAZOL CIPROFLOXACINA CLOTRIMAZOL NAXPROXENOO SODICO MOMETASONA CLOBETASOL DICLOFENACO KETOROLACO PIROXICAM TRIAMCINOLONA TERBINAFINA SALBUTAMOL BECLOMETASONA SALBUTAMOL + IPRATROPIO BROMURO SALBUTAM OL + BECLOMETASONA SALBUTAM OL + BECLOMETASONA SALBUTAMOL AMIKACINA AMPICILINA BLEOMICINA CEFAZOLINA PENICILINA G AMBROXOL CEFALEXINA Acondicionamiento LABORATORIO FORMA FARMACEUTICA ALERSONA® ALIZAR ® BANEDIF® FARMAINDUSTRIA FARMAINDUSTRIA FARMAINDUSTRIA ANDREU CREMA 5% x 5gr. CREMA 1% x 20 gr. CREMA 0.05% x 30 gr. CREMA x 10 gr. BAYCUTEN –N BAYER SCHERING PHARMA CREMA x 10 gr. CANESTEN® CILOXAN® CLOZOL® DESINFLAM® BAYER C.C. ALCON AC FARMA K2 PHARMAVIDA CREMA X 10gr. UNGÜENTO 3.5 gr. CREMA 1% x 20 gr. GEL x 30 gr. DERMOSONA® DERMOVATE® DICLOFENACO DOLOREX® FELDENE® KENAFRENT® MICOTERAT® AEROLER® SAVAL GLAXOSMITHKLINE FARMAINDUSTRIA MEDCO PFIZER IQFARMA BAGO RANBAXY –PRP LABOT BOEHRINGER INGECHEIN CREMA 0.1% x 15 gr. UNGÜENTO x 40 gr. GEL 1% x 50 gr. GEL x 20 gr GEL x 10, 30 gr. CREMA 0.025% x 60 gr. CREMA 1% x 15 gr. INH. 100 mcg/200 dosis INH. 50 mcg x 200 dosis. 10 ml. COMBIVENT DUOVENTYIMAZ ECO SALBUCOR ACFARMA SALBUTAMOL(100mcg) + BECLOMETASONA(50mcg) LAB. ELIFARMA SALBUVENT AMITAX LAB. ELIFARMA EXMEK SALBUTAMOL(100mcg) + BECLOMETASONA(50mcg) SALBUTAMOL 100 mcg VIAL 100 mg x caja BLEOCIP MEGACILINA VITALIS PERU BIOTOSCANA VITALIS PERU GRUNENTHAL GENFAR GENFAR VIAL 1 gr X 10 VIAL 15 UL x 1 VIAL 1 gr. JRB. 15 mg/5ml , fco.120 ml 250 mg/11 ml. fco. 60 ml 8 Asociación de Investigación y Capacitación Farmacéutica BIBLIOGRAFIA 1. Tecnología Farmacéutica, 4 Edición, R. VOIGT- Editorial ACRIBIA, Zaragoza- España- Pag. 331-332 2. Tecnología Farmacéutica, volumen 2, VILA JATO-Pag. 489-490. 3. Remington Farmacia, 19 va edición, Tomo I-II, GENNARU, editorial Panamericana. 4. http://www.stada.es/es/images/cliente_aula00_modulo01_6mayo.pd 5. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n17-18_tradyterm-Navascues.pdf 6. http://www.digemid.minsa.gob.pe/catalogacion/diccionarios/Material%20Envase%20Inmediat os.pdf Acondicionamiento 9