Download Del átomo a la molécula
Document related concepts
Transcript
DE LOS ÁTOMOS A LAS MOLÉCULAS. UNIDAD 1 1- MODELO ATÓMICO ACTUAL....................................................................................................1 2-ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS, LA TABLA PERIÓDICA ....................5 3-ENLACE QUÍMICO ........................................................................................................................6 4-FORMULACIÓN .............................................................................................................................9 1- MODELO ATÓMICO ACTUAL Actualmente se acepta que en el átomo debe haber un núcleo donde se concentre la masa y la carga positiva en el que se encuentran los protones positivos y los neutrones neutros. Los electrones forman una "nube" de carga negativa moviéndose alrededor del núcleo en diferentes capas o niveles, en zonas denominadas orbitales. Como resumen podemos considerar: ÁTOMO NÚCLEO = Zona central del átomo donde se encuentran protones y neutrones CORTEZA =Zona que envuelve al núcleo donde se encuentran moviéndose los electrones Partícula Carga 1 1 p+ NEUTRÓN 1 0 PROTÓN ELECTRÓN 1+ e− 1- 1u.m.a (1,66 10-24 g = 1,66 10-27kg) 1 u.m.a. (1,66 10-24g = 1,66 10-27 kg) 0 n 0 −1 (+1,6 10-19C) Masa ( -1,6 10-19C) 9,1.10 –31 kg (despreciable comparada con la de p+ y n0) Los protones y neutrones determinan la masa total del átomo y los electrones son los responsables de las propiedades químicas. La característica fundamental de un átomo de un elemento es el número de protones que tiene en su núcleo. Se denomina: NÚMERO ATÓMICO (Z) al número de protones que tiene un átomo. Coincide con el número de electrones si el átomo está neutro. Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones , por lo tanto , tienen el mismo número atómico. NÚMERO MÁSICO (A) a la suma de los protones y los neutrones que tiene un átomo. Un átomo se representa por: • Su símbolo = una letra mayúscula o dos letras la primera mayúscula que derivan de su nombre. Ca, H, Li, S, He.... • Su número atómico (Z) que se escribe abajo a la izquierda. 2 • Su número másico (A) que se escribe arriba a la izquierda. A Z X Con esta representación podemos deducir el número de protones, electrones y neutrones que posee dicho átomo (partículas constituyentes). -Ejemplos: Completa la siguiente tabla: PROTONES NEUTRONES ELECTRONES ELEMENTO 40 Ca 20 3 1 7 Li 1 H 15 29 47 11 31 P 63 Cu 108 23 Ag Na IONES son átomos o grupos de átomos que poseen carga eléctrica porque han ganado o perdido electrones. Pueden ser: CATIONES si poseen carga positiva y, por tanto, se han perdido electrones. ANIONES si poseen carga negativa y , por tanto, se han ganado electrones. -Ejemplo: Completa la siguiente tabla: PROTONES NEUTRONES 40 2+ 20 Ca 1 3 8 1 H+ 7 Li+ 16 15 9 ELECTRONES ELEMENTO O2- 31 3- P 19 - F ISÓTOPOS a átomos de un mismo elemento que se diferencian en el número de neutrones. Tienen por tanto el mismo número atómico(Z) pero diferente número másico(A). 3 - Ejemplos de algunos isótopos importantes: - Deducimos el número de partículas de los isótopos anteriores: MASA ATÓMICA de un elemento es la masa , expresada en u.m.a., (unidad de masa atómica) que se asigna a cada uno de sus átomos y se calcula teniendo en cuenta la abundancia relativa de sus isótopos. Se representa por la letra M. Como las masas de los átomos son muy pequeñas no se pueden medir de manera directa colocándolos en una balanza sino que se determinan comparándolas con las de otros átomos, por eso son masas relativas. Tampoco es útil emplear unidades de masa como g o kg. Por esto, en química se trabaja en u.m.a. (unidad de masa atómica) que se define como: 1 u.m.a = la doceava parte de la masa del isótopo 12C cuyo valor es aproximadamente la masa del protón. 1 u.m.a = 1,66 10 –27 kg Según el modelo actual, los electrones no se encuentran girando todos juntos y al azar, sino ordenados y distribuidos en unas zonas de formas diferentes que se denominan orbitales. ORBITAL zona donde hay una gran probabilidad de encontrar a los electrones. Cada orbital se caracteriza por contener , como máximo , 2eLos orbitales pueden ser: • TIPO s Tienen simetría esférica entorno al núcleo. Hay uno por cada nivel de energía. Caben 2 e- s2 1s • 2s 3s TIPO p Tienen forma de ocho. Hay tres por cada nivel de energía a partir del segundo nivel luego caben 6 e- (2x3=6) p6 2p 3p 4 TIPO d Tienen formas más complejas. Hay cinco por cada nivel de energía a partir del tercer nivel luego caben 10 e- es decir 5x2=10 10 • d • TIPO f Tienen formas más complejas. Hay siete por cada nivel de energía a partir del cuarto nivel luego caben 14 e- es decir 7x2=14 f14 Se llama CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA de un átomo a la distribución de sus electrones en los diferentes orbitales , teniendo en cuenta que se van llenando en orden creciente de energía y situando 2 electrones como máximo en cada orbital. Para conocer el orden de energía de los orbitales se sigue la regla de las flechas: 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f 5s 5p 5d 5f 6s 6p 6d 7s 7p Deduce la configuración electrónica de los siguientes átomos. 20 3 1 40 Ca 7 Li 1 H 15 29 47 11 98 31 P 63 Cu 108 23 Ag Na 247 Cf 5 2-ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS, LA TABLA PERIÓDICA A medida que se fueron descubriendo nuevos elementos químicos se vio la necesidad de clasificarlos atendiendo a sus propiedades. Ya en los primeros tiempos de la Química se reconoció que ciertos elementos tenían propiedades similares. El primer esquema de clasificación de los elementos naturales consistió en una división en dos grandes grupos: • METALES : tienen brillo característico, conducen el calor y la electricidad y forman óxidos básicos. NO METALES: No son buenos conductores del calor y la electricidad y forman óxidos ácidos. • El descubrimiento de MOSELEY del número atómico como propiedad característica de cada elemento acabó aportando un criterio para la ordenación correcta de los elementos. El SISTEMA PERIÓDICO MODERNO consiste en la clasificación de los elementos en orden creciente de número atómico. Se denomina: GRUPO O FAMILIA a los elementos que se encuentran en la misma columna . Todos los elementos de un mismo grupo tienen la misma configuración electrónica externa y por tanto propiedades químicas similares. PERÍODO a los elementos que se encuentran en la misma fila y tienen en común que poseen el mismo número de capas electrónicas. RELACIÓN ENTRE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y LA TABLA PERIÓDICA: Haz estas configuraciones y comprueba su colocación en la Tabla, grupo y periodo: Li Z=3 Na Z=11 K Z=19 Rb Z=37 Be Z=4 6 3-ENLACE QUÍMICO La mayoría de las sustancias están formadas por uniones de átomos. Sin embargo hay un grupo de elementos cuyos átomos no se unen entre sí; son los llamados gases nobles o inertes por su dificultad para combinarse entre ellos o con otros átomos de otros elementos. La unión entre átomos está relacionada con la tendencia a estados de mayor estabilidad Los átomos se unen si alcanzan una situación más estable que cuando están separados. Los electrones más externos son los responsables de esa unión. Como los átomos de los gases nobles no se unen se puede considerar que su situación es la más estable y el resto de los átomos de los elementos se unen para alcanzar la estructura electrónica de un gas noble (s2p6), excepto el hidrógeno que se estabiliza consiguiendo configuración s2. Los METALES se estabilizan perdiendo electrones. Los NO METALES se estabilizan ganando o compartiendo electrones. Se distinguen tres tipos de enlace químico: • IÓNICO: se establece cuando se combinan entre sí átomos de METAL con átomos de NO METAL • COVALENTE se establece cuando se combinan entre sí átomos de NO METAL • METÁLICO se establece cuando se combinan entre sí átomos de METAL a) ENLACE IÓNICO. Átomos de METAL (Ceden e- formando cationes) Átomos de NO METAL (Cogen e- formando aniones) ENLACE IÓNICO CATIONES (Carga positiva) ANIONES ( Carga negativa ) Atracción eléctrica entre iones de distinto signo. EJEMPLO: Formación de cloruro de sodio 7 Na Cede su electrón de la última capa al cloro Na+ Cl Coge el electrón del sodio y completa su última capa Cl- Se producen atracciones en todas las direcciones del espacio originándose una red espacial Cristal de cloruro de sodio ( Sal común) PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS IÓNICAS: • A temperatura ambiente son sólidos de altos puntos de fusión y ebullición. • Son duros pero frágiles. • Se disuelven mejor en agua que en otros disolventes. • No conducen la electricidad en estado sólido, pero sí en disolución o fundidos. b)ENLACE COVALENTE. Átomos de NO METAL (Se estabilizan compartiendo electrones) MOLÉCULAS Grupos pequeños de átomos unidos por enlace covalente SUSTANCIAS ATÓMICAS Muchísimos átomos unidos por enlace covalente EJEMPLO: Formación de la molécula de flúor ( F2 ) ( SUSTANCIA MOLECULAR) 9F 2 2 : 1s 2s 2p 8 5 F F A cada átomo de flúor le falta un electrón para alcanzar configuración de gas noble, para conseguirlo comparte un electrón con el otro átomo de flúor formando una molécula . Molécula de flúor F-F El par de electrones compartido es un enlace covalente EJEMPLO: Estructura del diamante (SUSTANCIA ATÓMICA) 6C: 1s22s22p2 Cada átomo de carbono necesita cuatro electrones que consigue uniéndose a otros cuatro átomos, que a su vez se unen a otros cuatro, y así sucesivamente, hasta formar un cristal con muchísimos átomos unidos entre sí. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS COVALENTES MOLECULARES: • A temperatura ambiente pueden ser sólidos, líquidos o gases . Tienen bajos puntos de fusión y ebullición. • No conducen la corriente eléctrica. c) ENLACE METÁLICO. Átomos de METAL (Ceden e- formando cationes) Redes de cationes rodeados por electrones Todos los átomos se ionizan quedando cargados positivamente y se ordenan en el espacio formando un cristal. Los electrones procedentes de la ionización se mueven entre los cationes 9 EJEMPLO: Nube de electrones que se mueven entre los cationes. Iones positivos formados por los átomos de metal que han perdido electrones. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS METÁLICAS: • Son sólidos a temperatura ambiente ( excepto el mercurio). Tienen altos puntos de fusión y ebullición. • Conducen la corriente eléctrica. • Dúctiles (se pueden formar hilos) y maleables (láminas). • No se disuelven en disolventes comunes. • Brillo metálico 4-FORMULACIÓN En los primeros tiempos de la Química, cuando el número de compuestos conocidos era relativamente bajo, con frecuencia se les nombraba al capricho de sus descubridores y en base a alguna propiedad característica. Posteriormente el incremento creciente de la aparición de nuevos compuestos hizo necesario el establecimiento de reglas que permitiesen la sistematización de la nomenclatura de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos. Ello dio lugar a la aparición de distintos sistemas de nomenclatura que complicaron más aun el problema. En 1930 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) estableció un comité permanente encargado de promulgar unas reglas de nomenclatura tanto para Química Inorgánica como Orgánica. Dicho comité permanente tendría además la misión de elaborar reglas adicionales a medida que fuera necesario y modificar las reglas en uso . Este fue el punto de partida del sistema de nomenclatura IUPAC que en la actualidad intenta desplazar a los demás sistemas. Sería muy fácil si existiera un único sistema de nomenclatura como se pretende, pero los nombres tradicionales persisten por inercia y se mantienen en gran cantidad de compuestos . LO PRIMERO PARA PODER FORMULAR ES APRENDERSE LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUÍMICOS Valencia química es el número de enlaces que puede formar un átomo. Número de oxidación (n.o.) es el número de electrones ganados o perdidos por un átomo total o parcialmente al formar un compuesto. Muchas veces la valencia y el número de oxidación coinciden por lo que se podría hablar de uno y otro indistintamente si se tiene claro que no van a coincidir siempre. -En toda molécula la suma de los números de oxidación es igual a cero, es decir el numero total de cargas positivas es igual al de cargas negativas. 10 Para poder formular correctamente apréndete las familias y cada uno de estos elementos con su nombre, símbolo y números de oxidación. Observa que hay valencias comunes para los elementos de una misma familia por lo que es más fácil aprenderlos por familias . Luego puedes ir estudiando las excepciones. Fórmula molecular es aquella que representa una molécula de un compuesto indicando los elementos que la forman (según su símbolo) y en qué número. Elemento químico :contiene una sola clase de átomos. Na ,Cl2 ,N2 , He etc.. Compuesto :formado por elementos diferentes. H2O , CuSO4 ,NaOH etc... Los elementos que constituyen las diferentes moléculas se ordenan al escribir la fórmula en orden de electronegatividad de izquierda a derecha (tal y como están ordenados en la Tabla). -Los metales siempre a la izquierda. -Los no metales en orden de electronegatividad , el más electronegativo a la derecha. Orden de electronegatividad de menor a mayor: B, Si ,C ,Sb ,As , P ,N ,H ,Te ,Se ,S ,I ,Br ,Cl ,O ,F. Sitúalos en la Tabla y comprenderás como varía la electronegatividad. Fíjate que el hidrógeno, que es también no metal se sitúa cerca del fósforo y el nitrógeno ya que tienen muy parecida electronegatividad. Por ejemplo , se escribe según esto: NaCl , BH3 , H2SO3 etc... El elemento que se escribe más a la derecha (el más electronegativo) es el que usa su número de oxidación negativo (GANA ELECTRONES), mientras que los demás deben usar sus números de oxidación positivos (PIERDEN TOTAL O PARCIALMENTE ELECTRONES). SEA CUAL SEA LA FORMA DE NOMENCLATURA QUE USEMOS LAS FÓRMULAS QUÍMICAS SIEMPRE SE LEEN DE DERECHA A IZQUIERDA (del más electronegativo al menos) a)TIPOS DE NOMENCLATURAS: LA TRADICIONAL: Con muy pocas reglas fijas y basada en los nombres que se fueron poniendo a los diferentes compuestos según se descubrieron. Se caracteriza por una serie de terminaciones que se emplean cuando actúan elementos con varios números de oxidación (valencias). -Si el elemento tiene dos n.o. usa la terminación ICO para la mayor / OSO para la menor, por ejemplo : Hierro (ferrum) con n.o. + 3 se dice férrico y con n.o.+ 2 se dice ferroso.Mercurio con n.o. +2 se dice mercúrico y +1 se dice mercurioso. Como verás en algunos es simplemente añadir terminación (caso de níquel) pero en otros, al introducir la terminación, cambian a su nombre latino (caso del hierro). Aquellos de la Tabla de la página anterior a los que les he puesto debajo su nombre latino en negrita son los que cambian, irás acostumbrándote con la práctica. -Si tiene tres n.o. el mayor sigue siendo ICO, el segundo OSO y el menor usa un prefijo para distinguir HIPO........OSO.El azufre (sulfur) puede actuar con cualquiera de estos tres números de oxidación: Con +6 sulfúrico ,con +4 sulfuroso y con +2 hiposulfuroso. -Si tiene cuatro n.o. el mayor se indica como PER........ICO , el siguiente ICO , luego OSO y finalmente HIPO.......OSO.El bromo tiene 4 n.o. con el mayor +7 es perbrómico, +5 es brómico, +3 es bromoso y +1 es hipobromoso. METALES ALCALINOS ALCALINO TÉRREOS LITIO BERILIO Li +1 SODIO POTASIO CALCIO RUBIDIO Rb +1 CESIO Cs +1 FRANCIO Fr +1 H -1 +1 Ca +2 ESTRONCIO Sr +2 BARIO Ba +2 RADIO Ra +2 TÉRREOS CARBONOID EOS NITROGENOID EOS ANFÍGENOS HALÓGENOS BORO CARBONO NITRÓGEN N -3 +1 +3 +5 OXÍGENO FLUOR O F FÓSFORO AZUFRE B +3 ALUMINIO MAGNESIO Mg +2 K +1 HIDRÓGENO Be +2 Na +1 11 NO METALES Al +3 HIERRO COBALTO Fe Co +2+3 +2+3 FERRUM NIQUEL Ni +2+3 COBRE Cu +1+2 CUPRUM PLATA Ag +1 ARGENTUM CINC Zn +2 GALIO C -4 +2 +4 SILICIO Si -4 +4 GERMANIO Ga Ge +3 +4 ESTAÑO Sn +2 +4 PLOMO Pb +2 +4 PLUMBUM -2 -1 -1 +2 (sólo con flúor) CLORO P -3 S -2 Cl -1 +1 +3 +5 +2 +4 +6 +1+3 +5 SULFUR +7 ARSÉNICO SELENIO As -3 +3 +5 Se -2 +2 +4 +6 ANTIMONIO TELURO Sb -3 +3 +5 ESTIBIUM BISMUTO Bi +3 +5 Te -2 +2 +4 +6 POLONIO Po +2 +4 BROMO Br -1 +1 +3 +5 +7 YODO I -1 +1 +3 +5 +7 12 LA SISTEMÁTICA (DE LA I.U.P.A.C): Lee las fórmulas químicas de derecha a izquierda indicando con prefijos numerales el número de átomos de cada tipo que hay (mono, di ,tri ,tetra, penta, hexa ,hepta). Es importante saber que en la sistemática el prefijo MONO (que significa uno) tiene un uso muy restringido, sólo se emplea para el elemento de la derecha (el más electronegativo ) y cuando existen más combinaciones posibles entre dicho elemento y los demás , ya lo irás viendo en los diferentes casos, pero yo recomiendo no usar mono a no ser que se esté muy seguro ya que su uso fuera de estos casos se considera incorrecto. Una de sus principales ventajas es que en la mayoría de los casos (especialmente en compuestos binarios) no es necesario averiguar con qué n.o. actúa cada elemento sino que simplemente se lee la fórmula tal y como está escrita. b)SUSTANCIAS ELEMENTALES Los gases nobles He=Helio / Ne =Neón /Ar =Argón /Kr=Kriptón /Xe=Xenón/Rn=Radón no forman enlaces por lo que su fórmula es simplemente el símbolo del elemento, por ejemploHe En los metales todos los átomos se unen entre si por enlace metálico y su fórmula es simplemente el símbolo del elemento que forma la estructura. Por ejemplo una barra de hierro está formada por millones de átomos unidos por enlace metálico y su fórmula es Fe. La fórmula de una barra de aluminio es Al, de un anillo de plata es Ag...... Los no metales pueden formar moléculas en las que dos átomos de un mismo elemento se unen mediante enlace covalente. Esto ocurre y debes aprenderlo en los halógenos, hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno cuyas fórmulas son: F Cl , Br I , H , O , N . 2, 2 2, 2 2 2 2 Algunos no metales llegan a formar estructuras complejas al enlazar entre si muchos átomos del mismo elemento. La fórmula de estas sustancias elementales es el símbolo del elemento. Los casos más típicos son: Carbono C , Azufre S, Fósforo P , Silicio Si (aunque también pueden dar lugar a moléculas con pocos átomos, que no tienes en principio por qué saber, como P4 , S8 ) c)COMPUESTOS BINARIOS: Se formulan intercambiando los n.o. (valencias) de cada elemento, por ejemplo si combinamos calcio (+2) con nitrógeno (-3) el resultado sería: Ca3N2 Se escriben A+ B − el de la derecha el que esté más a la derecha de la tabla periódica, es decir, el más electronegativo y usa su n.o. negativo. El de la izquierda va siempre con n.o. positivo. Se nombran siempre con el de la derecha terminado en URO y el resto según cual de las tres nomenclaturas estemos usando por ejemplo: COMPUESTO TRADICIONAL SISTEMÁTICA Ca3N2 NITRURO DE CALCIO DINITRURO DE TRICALCIO FeCl3 CLORURO FÉRRICO TRICLORURO DE HIERRO Cu2S SULFURO CUPROSO SULFURO DE DICOBRE O MONOSULFURO DE DICOBRE NaBr BROMURO DE SODIO BROMURO DE SODIO 13 COMPUESTO TRADICIONAL SISTEMÁTICA NCl3 CLORURO NITROSO TRICLORURO DE NITRÓGENO PBr5 BROMURO FOSFÓRICO PENTABROMURO DE FÓSFORO SiC CARBURO DE SILICIO CARBURO DE SILICIO B2S3 SULFURO DE BORO TRISULFURO DE DIBORO CaH2 HIDRURO DE CALCIO DIHIDRURO DE CALCIO FeH3 HIDRURO FÉRRICO TRIHIDRURO DE HIERRO CuH HIDRURO CUPROSO HIDRURO DE COBRE O MONOHIDRURO DE COBRE NaH HIDRURO DE SODIO HIDRURO DE SODIO Hidruros de no metales: es importante saber que estos compuestos en nomenclatura tradicional tienen nombres comunes fuera de toda norma y que hay que aprender: COMPUESTO HF HCl HBr HI H2O H2S NH3 PH3 CH4 TRADICIONAL ÁCIDO FLUORHÍDRICO ÁCIDO CLORHÍDRICO ÁCIDO BROMHÍDRICO ÁCIDO YODHÍDRICO AGUA ÁCIDO SULFHÍDRICO AMONIACO FOSFINA METANO SISTEMÁTICA FLUORURO DE HIDRÓGENO CLORURO DE HIDRÓGENO BROMURO DE HIDRÓGENO YODURO DE HIDRÓGENO ÓXIDO DE (DI)HIDRÓGENO SULFURO DE (DI)HIDRÓGENO TRIHIDRURO DE NITRÓGENO TRIHIDRURO DE FÓSFORO TETRAHIDRURO DE CARBONO ÓXIDOS:Unión de oxígeno con cualquier otro elemento de la Tabla. Se nombra ÓXIDO y luego el otro elemento según la nomenclatura con que se esté trabajando. Recuerda que el oxígeno siempre emplea n.o. –2 excepto con el flúor que al ser más electronegativo que él le obliga a emplear n.o. +2. Antes, en la nomenclatura tradicional, los óxidos de los no metales se llamaban ANHÍDRIDOS pero ya se ha abandonado esta nomenclatura y sólo se conserva en casos muy particulares donde la costumbre dificulta su total eliminación, por ejemplo CO2 siempre se ha nombrado como ANHÍDRIDO CARBÓNICO. COMPUESTO OF2 CaO Fe2O3 SO3 Br2O7 CO2 Cu2O TRADICIONAL FLUORURO DE OXÍGENO ÓXIDO DE CALCIO ÓXIDO FÉRRICO ÓXIDO SULFÚRICO ÓXIDO PERBRÓMICO ANHÍDRIDO CARBÓNICO ÓXIDO CUPROSO SISTEMÁTICA DIFLUORURO DE OXÍGENO ÓXIDO DE CALCIO TRIÓXIDO DE DIHIERRO TRIÓXIDO DE AZUFRE HEPTÓXIDO DE DIBROMO DIÓXIDO DE CARBONO MONÓXIDO DE DICOBRE 14 EJERCICIOS : 1.- Completa la siguiente tabla: ELEMENTO REPRESENTA Nº MÁSICO Nº ATÓMICO Nº Neutrones Nº P+ 18 39 Nºe- Ar 38 50 65 35 27 13 45 35 2.- Dibuja un esquema de los siguientes átomos distribuyendo sus electrones en capas: 1 1 H 6 12 C 20 40 Ca 11 23 Na 3.- Clasifica los átomos siguientes agrupando los que representen a un mismo elemento. ¿A qué elemento corresponde cada uno? 11 32 22 34 85 36 23 14 10 16 59 5 X 16 X 11 X 16 X 37 X 17 X 11 X 8 X 5 X 8 X 27 X 4.- Dados los siguientes átomos: 11H b) Qué tienen en común c) En qué se diferencian 1 2 H 1 3 H indica: a) sus partículas constituyentes 15 d) Cómo se llaman los átomos que presentan esas características e) Qué lugar ocupan en la Tabla 5- De los siguientes átomos indica los que son isótopos entre sí: 4 9 Be 6 12 C 10 20 Ne 28 58 Ni 37 85 Rb 7 15 N 10 22 Ne 6 14 C 28 58 Ni 7 14 N 7 16 N 6.- Con ayuda de la Tabla Periódica anota la masa atómica de los siguientes elementos: Calcio Potasio Cloro Aluminio Azufre Oxígeno Hidrógeno Carbono Sodio Neón 7.- Deduce las partículas constituyentes y la configuración electrónica de los siguientes átomos: 4 9 Be 6 12 C 10 20 Ne 37 85 Rb 28 59 Ni 8.- Deduce las partículas constituyentes y la configuración electrónica de los siguientes iones: 11 23 Na+ 17 35 Cl- 26 56 Fe2+ 26 56 Fe3+ 34 79 Se2- 9.- Define los siguientes conceptos: ÁNIÓN............................................................................................................................................... 16 ISÓTOPO..................................................................................................................................... PROTÓN..................................................................................................................................... CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA......................................................................................... NÚMERO ATÓMICO............................................................................................................... NÚMERO MÁSICO..................................................................................................................... MODELO DE THOMSON.......................................................................................................... ELECTRÓN.................................................................................................................................. NÚCLEO...................................................................................................................................... NEUTRÓN................................................................................................................................... CORTEZA.................................................................................................................................... ORBITAL...................................................................................................................................... GRUPO........................................................................................................................................... PERIODO..................................................................................................................................... MODELO DE RUTHERFORD................................................................................................... 17 10.- Completa la siguiente tabla: ELEMENTO Y GRUPO Nº ATÓMICO Nº MÁSICO p Nº + Nº e- n Nº c.electrónica representa 31 19 Bario Ga 1s22s22p1 11 16 70 20 34 56 11.-Escribe en la siguiente tabla las diferencias entre metales y no metales METALES NO METALES 12- ¿Qué diferencia hay entre la configuración de un elemento de un período y la de un elemento del siguiente período?. 13 .-¿Qué diferencia hay entre la configuración de un elemento de una familia y la de un elemento de la siguiente familia? 14-¿Qué relación hay entre la estructura atómica de un elemento y su posición en la tabla? 15- Indica algunas semejanzas y diferencias que presenten los elementos que se encuentran en mismo grupo. un 18 16- Indica algunas semejanzas y diferencias que presenten los elementos que se encuentran en mismo período. un 17- Indica la configuración característica de los siguientes grupos: Alcalinos Anfígenos Nitrogenoideos Térreos Alcalinotérreos Halógenos Gases nobles Transición Carbonoideos 18 Indica a qué grupo pertenecen los elementos cuyas configuraciones electrónicas son: 1s22s1 1s22s22p63s23p5 1s22s22p63s23p64s23d104p1 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p1 1s22s22p3 1s22s22p63s23p6 1s22s22p4 1s22s22p63s23p64s2 1s22s22p63s23p64s23d3 1s22s22p63s2 1s22s22p63s23p64s23d104p2 19 Indica a qué período y a qué familia pertenecen: a)1s22s22p63s1 b) 1s22s22p63s23p64s23d8 c) 1s22s22p63s23p64s23d104p1 d) 1s22s22p63s23p64s2 e)1s22s22p63s23p64s23d104p3 f) 1s22s22p6 g) 1s22s22p63s23p64s23d104p5 20- Indica a qué grupo pertenecen los siguientes elementos: Aluminio .............................. litio ...........................silicio............................ yodo ................ kriptón ............................. azufre........................... hierro ............................. rubidio ................ magnesio ........................... fósforo................................ berilio ........................ cloro............... neón ........................ potasio ............................. carbono ...................................cinc.................... sodio........................plata...................nitrógeno....................calcio.........................helio................... 19 21- Dadas las siguientes configuraciones electrónicas, pertenecientes a átomos neutros, identifica de qué elementos se trata: b) 1s22s2 c) 1s22s22p1 d) 1s22s22p4 a) 1s1 2 2 6 2 2 2 6 2 6 2 e) 1s 2s 2p 3s f) 1s 2s 2p 3s 3p 4s 22- Completa. Elemento Fósforo Nitrógeno Bario Bromo Xenón Aluminio Azufre Selenio Símbolo Número Configuración atómico Periodo Grupo Metal 20 Estaño Sodio Cromo Oro Cesio Cloro Boro Carbono Potasio Argón 21 Estroncio Plata Rubidio Antimonio Magnesio Flúor Litio 23-Indica el tipo de enlace que se produce entre los átomos de los siguientes elementos, y escribe las propiedades de las sustancias que forman ELEMENTOS Sodio con bromo Plata con plata Oxígeno con azufre ENLACE 22 Cloro con cloro Aluminio con aluminio Flúor con potasio Nitrógeno con nitrógeno Hierro con hierro 24-FORMULACIÓN: FÓRMULA TRADICIONAL SISTEMÁTICA HIDRURO DE BARIO MONOFOSFURO DE NIQUEL SO3 NITRURO DE SODIO HIDRURO DE MAGNESIO FeH 3 TETRA CLORURO DE CARBONO FOSFINA I2O ÓXIDO DE ALUMINIO Cl2O3 ÁCIDO BROMHÍDRICO Fe H2 Na3 P 23 ÓXIDO SULFÚRICO HCl SULFURO DE PLATA Fe 2O3 AMONIACO FLUORURO DE CINC TETRAHIDRURO DE CARBONO HIDRURO DE MAGNESIO CLORURO DE ALUMINIO H2 S BROMURO POTÁSICO NITRURO COBÁLTICO FOSFURO ESTANNOSO ÓXIDO NIQUÉLICO H2 O SULFURO DE CALCIO CLORURO DE PLATA ÁCIDO FLUORHÍDRICO YODURO DE BERILIO Ca3N2 ÁCIDO YODHÍDRICO ÓXIDO PLUMBOSO PdO2 24 METANO NITRURO ESTÁNNICO HIDRURO CUPROSO FOSFURO NIQUELOSO PbO TETRACLORURO DE PLOMO ÓXIDO FERROSO ÓXIDO DE DIPLATA DIÓXIDO DE CARBONO ÓXIDO DE BARIO TRIÓXIDO DE DIHIERRO ÁCIDO BROMHÍDRICO HIDRURO DE RUBIDIO HIDRURO COBÁLTICO Na 2O FOSFURO FÉRRICO CO HIDRURO DE LITIO Bi2O3 FOSFURO NIQUELOSO SO2 Ca H2 MONÓXIDO DE HIERRO 25 HIDRURO FERROSO NH3 TETRACLORURO DE SILICIO SELENIURO CÚPRICO ÓXIDO CUPROSO Br2O5 TRIÓXIDO DE DIALUMINIO CLORURO DE HIDRÓGENO Sn3N2 DIBROMURO DE BARIO ÓXIDO FÉRRICO BaO MONÓXIDO DE PLOMO SULFURO DE ALUMINIO Au2O SULFURO DE DIPLATA ÓXIDO ESTANNOSO SrH2 ÁCIDO BROMHÍDRICO TRISELENIURO DE DINÍQUEL HI HIDRURO NIQUÉLICO ÓXIDO SELENIOSO TRIÓXIDO DE TELURO 26 CaI2 FLUORURO DE HIDRÓGENO Sr3N2 ÓXIDO HIPOCLOROSO I2O7 METANO K2Se ÓXIDO ESTÁNNICO ÁCIDO CLORHÍDRICO AsH3 CO2 FOSFURO PLÚMBICO SELENIURO DE HIDRÓGENO HEPTAÓXIDO DE DICLORO AlH3 H2Te TRIÓXIDO DE DIALUMINIO SULFURO ESTÁNNOSO AgI ÓXIDO CUPROSO MONÓXIDO DE DIIODO CoH3 BROMURO DE HIDRÓGENO