Download temario del curso de formación para jóvenes sobre educación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMARIO DEL CURSO DE FORMACIÓN SOBRE ENTOMOLOGÍA APLICADA PROYECTO PILOTO CUSTODIA DE ECOSISTEMAS FLUVIALES 27 al 30 de octubre y del 1 al 4 de noviembre de 2011 Centro de Interpretación del Tormes (El Barco de Ávila) 1 1. OBJETIVOS DE LAS JORNADAS FORMATIVAS La acción se encuadra dentro del proyecto Custodia de Ecosistemas Fluviales “Catch and Release” subvencionado por el Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino a través de la Orden de Pilotos 2011 de la Red Rural Nacional y financiado por el FEADER. Dentro del citado proyecto existen una serie de objetivos específicos centrados en la educación medioambiental, en la sensibilización, en el conocimiento del medio acuático y de ribera de los territorios que participan en el proyecto, y por último de dotar de conocimientos sobre entomología aplicada a la pesca y sobre las posibilidades de generación de empleo con actividades innovadoras vinculadas tanto al montaje de moscas artificiales para la pesca, como de guías de pesca que complementen las ofertas locales de alojamiento turístico, y que pongan en valor los recursos locales. Así pues pretendemos: - - Dotar de conocimientos sobre la situación real de los ríos y de sus poblaciones, de las estrategias de gestión, de la presión ejercida por la práctica de la pesca, etc.. Informar de alteraciones detectadas en aspectos relacionados con la conservación de los recursos piscícolas. Poner en marcha una campaña de sensibilización medioambiental en la línea del respeto y cuidado del entorno y de las especies Fomentar la pesca sin muerte como actividad deportiva sostenible y perfectamente compatible con el desarrollo normal de las poblaciones de trucha común y con la generación de nuevas actividades económicas en el medio rural, o el complemento de las existentes. Trabajar en formación sobre nuevas actividades económicas vinculadas al “turismo piscícola”, y concretamente a la creación de la figura profesional del guía piscícola y a la entomología aplicada a la pesca y al montaje de artificiales como actividad empresarial. El curso tendrá una duración de 40 horas distribuidas en 8 jornadas de cinco horas, tiempo suficiente para tratar los temas que se exponen a continuación, dotar de conocimientos sobre el entorno en el que viven a los alumnos, nociones de custodia del territorio y de alteraciones del medio acuático, y principalmente para conocer el montaje de una gama bastante completa de insectos y para lograr un nivel técnico aceptable de montaje. 2 PROGRAMA FORMATIVO 1. PRESENTACION DEL PROYECTO: ANALISIS DE CALIDAD Y DETECCIÓN DE ALTERACIONES. 2. ENTOMOLOGÍA ACUÁTICA 3. ENTOMOLOGIA APLICADA: MONTAJE DE ARTIFICIALES PARA LA PESCA. 3 1.1. PRESENTACION DEL PROYECTO El ámbito geográfico de actuación son los términos de los municipios regados por los tramos altos de los ríos Tormes y el río Jerte, en la provincia de Ávila y Cáceres respectivamente. TORMES El río Tormes forma parte de la Cuenca hidrográfica del río Duero. La demarcación hidrográfica internacional del Duero es la más extensa de la Península Ibérica con 98.073 km², comprende el territorio de la cuenca hidrográfica del río Duero así como las aguas de transición del estuario de Oporto y las costeras atlánticas asociadas. El río Tormes pertenece a la Subcuenca que lleva su mismo nombre, junto con el río Almar, Alhándiga, Aravalle, Corneja y Valmuza. Este río transcurre por medio de un paisaje idílico, donde las formaciones de bosques galería en sus márgenes le confieren gran belleza modelando este paisaje típico de ribera. Sus aguas corren alborotadas y encajonadas entre montes que superan los 1.300 metros de altitud, recibiendo aportes configuradores de importantes valles secundarios, como el Aravalle, el Becedillas, el Caballeruelo o las Gargantas de Caballeros y Galingómez. El río fertiliza con sus aportes hídricos los campos que deja tras su paso, constituyendo la conocida ribera del Tormes, la cual tiene gran importancia agrícola y económica, conformando ésta el paisaje de pequeñas huertas y prados de siega y diente. A su paso quedan pueblos como Navarredonda de Gredos de carácter serrano, Hoyos del Espino tradicionalmente ganadero y hoy en día punto neurálgico del turismo rural español, y el conocido Barco de Ávila por sus populares judías avaladas con I.G.P. Es en este último punto donde el río se encamina hacia tierras charras, no sin antes dejar atrás robledales, encinas, choperas, arroyos y torrentes, piornales y una rica arquitectura popular de piedra y calles adoquinadas. El río Tormes va tocando a su paso los municipios de Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino, Hoyos del Collado, San Juan de Gredos, Santiago de Tormes, Navalperal de Tormes, Zapardiel de la Ribera, Bohoyo, Los Llanos de Tormes, Navatejares, El Barco de Ávila, San Lorenzo de Tormes, El Losar del Barco y La Horcajada, que conforman el territorio objeto de estudio. El río Tormes es el verdadero eje vertebrador y articulador de todo el territorio, desde su nacimiento trabaja por relacionar las diferentes tierras de sus cursos alto y medio. El río discurre sobre la fosa del Tormes, ésta es un bloque estrecho que se ensancha en la zona de El Barco de Ávila, discurre entre los 1.000-1.500 m., pierde altura hacia el oeste y resulta fundamental para canalizar las comunicaciones longitudinales en los valles de alta montaña y, en el Aravalle, hacia el puerto de Tornavacas y Extremadura. En este territorio destaca la Sierra de Gredos declarada Parque Regional, se trata de uno de los espacios más interesantes desde los puntos de vista biológico y geomorfológico de Castilla 4 y León. Aunque son numerosos sus valores biológicos con endemismos de área restringida al macizo y estatus de amenaza, sin duda hay que destacar un elenco perfectamente conservado de hábitats. Muchos son de alta montaña y en ellos encontramos tanto elementos mediterráneos, algunos exclusivos y fuertemente amenazados como Acanthorrhinum rivasmartinezzii, como otros de origen ártico-alpino que alcanzan en estas sierras su límite meridional. Además se encuentra el LIC Riberas del Río Tormes y Afluentes. El LIC incluye varios tramos fluviales que cuentan con buenas poblaciones de distintas especies de peces continentales, destacando la trucha común. Existen poblaciones de los moluscos náyades: Anodonta, Unio, Potamida littoralis, y presencia de Lutra lutra y colonias de ardéidas que ocasionalmente anidan dentro del LIC. Río Tormes: Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino, Hoyos del Collado, San Juan de Gredos, Santiago de Tormes, Navalperal de Tormes, Zapardiel de la RiberaBohoyo Los Llanos de Tormes, Navatejares, El Barco de Ávila, San Lorenzo de Tormes, El Losar del Barco y La Horcajada. El siguiente mapa presenta la importancia de la red hidrográfica en la cuenca alta del río Tormes: 5 JERTE El río Jerte forma parte de la Cuenca hidrográfica del río Tajo, y pertenece a la Subcuenca del Tiétar. La cuenca hidrográfica del Tajo se extiende por territorios de España y Portugal. La parte española limita con cuencas del Duero al norte, Ebro y Júcar al este y Guadiana al sur, siendo la superficie de unos 55.772 km². Este río bautizado por los árabes “río de aguas cristalinas y angosto” está acompañado en su recorrido por extensos bosques de roble, castaño y bancales de cerezos y gargantas profundas de agua fresca que le suministran caudal, tales como San Martín, Becedas, Papúos, Los Infiernos, etc. La protección que le otorgan las montañas lo encajonan, haciendo que exista un microclima de temperaturas suaves óptimo para el cultivo de los cerezos que se reparten armónicamente por las riberas y las laderas de las sierras circundantes al valle. El río Jerte va tocando a su paso los municipios de Tornavacas, Jerte, Cabezuela del Valle y Navaconcejo, que conforman el territorio objeto de estudio. Se encuentra entre dos cadenas montañosas, la Sierra Tormantos y los montes de Traslasierra. 6 La fisonomía del valle viene marcada por la existencia de una fosa tectónica, desarrollada a través del último tramo de la falla Alentejo-Plasencia, que sigue la dirección NE-SW. Tiene una longitud aproximada de unos 70 Km., desde el puerto de Tornavacas hasta la desembocadura del río Jerte, que se produce en las vegas del Alagón. La roca predominante es el granito, formada por un gran batolito correspondiente al metamorfismo de hace 350-200 millones de años, en la orogenia hercínica. Las fracturas delimitan los bloques que, al hundirse, originaron fosas como los vecinos valles de Tiétar, Tormes, etc. El basculamiento hacia el N elevó bloques y produjo en el Valle del Jerte una curiosa desviación de montañas, que toman dirección N-SW. Diferente a lo que ocurre en la Sierra de Gredos y dando origen de este modo a su fisionomía actual. Posteriormente las formas del relieve han recibido retoques propios de la influencia del glaciarismo. Cuenta el territorio con el LIC Sierra de Gredos y Valle del Jerte, sin lugar a dudas es el Espacio Protegido que mejor responde a los criterios de la Directiva Hábitats, incluyendo toda la superficie que es necesaria cubrir para albergar un gran número de hábitats y taxones. En cuanto a vegetación podemos encontrar brezales oromediterráneos, formaciones de Genista purgans de montaña, fruticidas y arboledas de Juniperus, prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta, turberas de cobertura, robledales galaicos-portugueses, bosques de castaños, mamíferos como Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae, y existen hasta cinco taxones de peces, dos especies de lagartos, Lacerta schreiberi y Lacerta monticola y galápagos como Mauremys leprosa. Río Jerte: Tornavacas, Jerte, Cabezuela del Valle y Navaconcejo. 7 El siguiente mapa presenta la importancia de la red hidrográfica en la cuenca alta del río Tormes: 8 DETECCIÓN DE ALTERACIONES o o o o o o o o Obras de ingeniería que suponen excesos en la regulación del caudal y que están condicionando como pasos infranqueables (en ocasiones en ambos sentidos) para la Trucha y otras especies: Embalses y pequeñas presas que están generando disminuciones de caudal y alteraciones en el régimen natural de las avenidas, con las consecuencias negativas que supone para especies animales y vegetales. Obras de ingeniería, que no están respetando caudales ecológicos e incluso en ocasiones constituyen barreras infranqueables para la pesca. Obras de ingeniería que no entendemos su utilidad y que suponen alteraciones medioambientales Medidores de caudal Perdida de frezaderos naturales. Vertidos: Principalmente aguas residuales de los núcleos de población. Presencia de una especies introducida de forma accidental, que se han convertido en depredador para la Trucha: Visón americano y de otra migratoria que está haciendo estragos: Cormoranes. Gestión actual Ley regional de pesca y orden 2011 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE HAN AFECTADO HISTÓRICAMENTE A LA FAUNA PISCÍCOLA • La alteración de la calidad del agua por los vertidos sin depurar de origen urbano, industrial y de otro tipo. En algunos tramos fluviales los vertidos han originado históricamente una gravísima afección a la fauna piscícola. Las recientes inversiones en saneamiento y depuración han permitido una mejora en las condiciones de las comunidades de peces en algunos tramos. • La existencia de obstáculos a la libre circulación de los peces, tanto en sentido ascendente como descendente. Ha afectado de manera muy importante a las especies migratorias y a las especies que realizan desplazamientos relevantes como es el caso de la Trucha de río (Salmo trutta fario). En los últimos años la accesibilidad ha mejorado por el derribo de azudes y la construcción de varias decenas de pasos para peces. • Las alteraciones morfológicas. Encauzamientos, coberturas de ríos, dragados, desecación de zonas húmedas... Estas alteraciones, frecuentemente irreversibles, han disminuido y empobrecido los hábitats favorables para los peces. La situación ha empeorado de forma continua, a pesar de algunos tímidos esfuerzos en recuperación de hábitats en los últimos años. • Las alteraciones en el régimen de caudal por aprovechamientos hidroeléctricos, de molinería, de abastecimiento urbano e industrial. En las últimas décadas se han impuesto caudales mínimos a algunos aprovechamientos, con un desigual grado de cumplimiento. 9 • La sobrepesca o pesca abusiva. Históricamente, la pesca profesional con nasas afectó de forma muy grave a algunas especies. En los últimos años, la pesca deportiva puede estar ocasionando una presión sobre algunas especies, singularmente la Trucha de río. ANALISIS BASICO DE LA CALIDAD DEL MEDIO Y DEL AGUA o o o Calidad del medio físico: Vegetación de Ribera Alteraciones físicas de la masa de agua Calidad del agua: Turbidez Oxigeno disuelto Ph Nitratos Salinidad Microfauna acuatica: Ecoindicadores ÍNDICES Índice biológico basado en la fauna bentónica de invertebrados en concreto, el BMWP referenciado que se denomina calidad de cauce. El uso de los macroinvertebrados acuáticos (y muy especialmente los insectos) como indicadores de la calidad de las aguas de los ecosistemas (ríos, lagos o humedales) está generalizándose en todo el mundo. Los beneficios del uso de herramientas integradoras y no solo las características fisicoquímicas del agua para la medida de su calidad han sido explicitados también en muchos libros y manuales (Chapman, 1996; Boon y Howell, 1997). Particularmente interesante es el proceso abierto en la Unión Europea donde la indicación biológica es el núcleo de todo el sistema de monitoreo y evaluación de la calidad del agua de sus países integrantes, dando incluso a luz a un nuevo concepto, el “Estado Ecológico”, y ello ha significado una revolución en la forma como los gobiernos europeos deben contemplar los 1 indicadores biológicos de calidad del agua . Los conflictos entre la explotación y la preservación de los ecosistemas son frecuentes y en algunos casos su efecto sobre los ecosistemas acuáticos es incluso más dramático. Los Macroinvertebrados como bioindicadores Los macroinvertebrados son los organismos más ampliamente usados como bioindicadores en 2 la actualidad por diversas circunstancias entre las que destacamos : 1 DOCE, 2000 2 Fuente: Bonada et al., 2006. 10 1- Tener una amplia distribución (geográfica y en diferentes tipos de ambientes). 2- Una gran riqueza de especies con gran diversidad de respuestas a los gradientes ambientales. 3- Ser en su mayoría sedentarios, lo que permite el análisis espacial de la contaminación. 4- En otros casos, la posibilidad de utilizar su reacción de huida (deriva) como indicador de contaminación. 5- En algunas especies, tener ciclos de vida largo porque integra los efectos de la contaminación en el tiempo. 6- Poder ser muestreados de forma sencilla y barata. 7- Una taxonomía en general bien conocida a nivel de familia y género. 8- La sensibilidad bien conocida de muchos taxa a diferentes tipos de contaminación. 9- El uso de muchas especies en estudios experimentales sobre los efectos de la contaminación. Sin duda los índices bióticos para macroinvertebrados más populares actualmente son los basados en el método BMWP (Biological Monitoring Working Party). Este índice también combina el número de taxa totales con un valor de tolerancia/intolerancia, pero en este caso el nivel taxonómico es el de familia y el valor final se obtiene de una sumatoria de los valores de intolerancia de cada una de las familias, que van de 0 a 10. El índice se incrementa cuantas más familias intolerantes haya, aunque pueden darse valores altos con muchas familias de puntuación intermedia. También se calcula el ASPT (Average Score Per Taxon) dividiendo el valor final del índice BMWP por el número de familias que representa el valor medio de tolerancia de la comunidad. Indice biótico BMWP (Biological Monitoring Working Party) de Hellawell fue modificado por Alba & Sánchez para la Península Ibérica. Con él se determina un índice que suele tener valores entre 0 y un máximo indeterminado que, en la práctica, no suele superar el 200. Según el índice se establecen 6 clases de calidad del agua. Clase I II Valor del índice 120 > 101-120 III IV V VI 61-100 36-60 16-35 <15 Significado Aguas muy limpias. Buena calidad Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible. Calidad aceptable Evidentes algunos efectos de contaminación Aguas contaminadas. Mala calidad Aguas muy contaminadas Aguas fuertemente contaminadas Color Azul Azul Verde Amarillo Naranja Rojo 11 Al mismo tiempo, se calculará otra expresión denominada ASTP, determinada por este mismo índice. Esta expresión es el valor del índice dividido por el número de taxones que puntúan. Da una idea de la relación entre taxones tolerantes y sensibles a la contaminación, y es una de las maneras en que la DMA propone como forma de expresar los resultados. ASTP´= BMWP´/nº TAXONES • Cuanto mayor sea el valor de este índice mayor es el porcentaje de taxones sensibles a la contaminación de tipo orgánico. • Todos estos protocolos serán mejorados en la medida de lo posible de acuerdo con la experiencia práctica del muestreo y adaptados a las características del cauce con el objetivo de facilitar la uniformidad de los datos que se vayan obteniéndose en el futuro. Índice de calidad del bosque de ribera, el QBR denominado calidad de ribera. Entre los aspectos a considerar para cuantificar y calificar la “calidad ecológica” de los ecosistemas acuáticos, propuestos por la Directiva Marco del Agua (DMA) (D.O.C.E., 2000), las riberas constituyen uno de los más importantes. Las razones son obvias y obedecen por una parte a sus valores naturales (elevada riqueza y diversidad florística y faunística); a la posibilidad de diversificación del paisaje incorporando elementos biogeográficos en cierta manera anómalos; a su capacidad para incidir sobre la calidad ambiental del ecosistema acuático que rodea, a través del control de la temperatura del agua, de la entrada de materiales orgánicos externos y de los nutrientes e incluso por su capacidad para diseñar microambientes terrestres y acuáticos utilizados para diversas funciones por los organismos. Además, la vegetación ribereña juega un papel esencial en la retención y atenuación de los efectos destructores de las avenidas de agua. Todos estos valores y funciones que ostentan los bosques de ribera les hacen excelentes indicadores de la gestión del territorio y este es el sentido de su inclusión como elemento clave para la calificación del estado ecológico de los ríos. Sin embargo, las riberas siempre han estado en conflicto con el hombre, puesto que en ellas se ha desarrollado todo tipo de actividades con distinto grado de impacto (agricultura de regadío, ganadería-pastoreo, vías de comunicación, etc. Hoy día las riberas se encuentran en un estado importante de degradación general. No existen muchas propuestas para cuantificar la calidad ambiental de las riberas utilizando índices de fácil manejo y de aplicación sencilla, así que Munné et al. (1998; 2003), propusieron el QBR (Índice de Calidad del Bosque de Ribera) que en cuatro bloques recoge distintos componentes y atributos de las riberas: cubierta vegetal estructura de la vegetación naturalidad y complejidad del bosque ribereño grado de alteración del canal fluvial. Los valores del índice se distribuyen en cinco rangos de calidad (>95: estado natural; 90-75: calidad buena; 70- 55: calidad aceptable; 30-50: calidad mala; < 25: calidad pésima). NIVEL DE CALIDAD QBR Color representativo 12 Bosque de ribera sin alteraciones, calidad muy buena, estado natural >95 Azul Bosque ligeramente perturbado, calidad buena 75-90 Verde Inicio de alteración importante, calidad intermedia 55-70 Amarillo Alteración fuerte, mala calidad 30-50 Naranja Degradación extrema, calidad pésima <25 Rojo Calidad del habitat (IHF) Para la valoración de la calidad del hábitat se tiene en cuenta por un lado, la diversidad de sustratos y por otro, la cementación de sustratos gruesos en los rápidos y el depósito de sedimentos. IHF (Índice de evaluación del Hábitat Fluvial) El IHF valora aspectos físicos del cauce relacionados con la heterogeneidad de hábitats y que dependen en gran medida de la hidrología y del sustrato existente, como son la frecuencia de rápidos, la existencia de distintos regímenes de velocidad y profundidad, el grado de inclusión del sustrato y sedimentación en pozas, y la diversidad y representación de sustratos. También se evalúa la presencia y dominancia de distintos elementos de heterogeneidad, que contribuyen a incrementar la diversidad de hábitat físico y de las fuentes alimenticias, entre ellos materiales de origen alóctono (hojas, madera) limitando la entrada de luz a los cauces, condicionando así la existencia de gradientes ambientales de transición entre el río y la vegetación terrestre adyacente.y de origen autóctono, como la presencia de diversos grupos morfológicos de productores primarios. El índice de hábitat fluvial (IHF) pretende valorar la capacidad del hábitat físico para albergar una fauna determinada. A una mayor heterogeneidady diversidad de estructuras físicas del hábitat le corresponde una mayor diversidad de las comunidades biológicas que lo ocupan. El hábitat suministra espacio físico y proporciona fuente de alimento para las especies. Estas características del hábitat constituyen The Templet en el cual la evolución forja estrategias de vida características que adaptan a las especies al ambiente. La heterogeneidad del hábitat fluvial se considera actualmente como uno de los principales factores de influencia de la riqueza de especies de invertebrados acuáticos. Bajo esta premisa se han desarrollado técnicas y métodos de muestreo en ríos para evaluar la calidad biológica en función de los macroinvertebrados, y en los cuales se contempla el muestreo de todos los hábitats fluviales existentes para obtener listados exhaustivos de las especies presentes. La vegetación acuática autóctona de los ríos viene determinada por las condiciones de exposición a la luz, hidrología, nutrientes y la existencia de un sustrato apropiado. La alternancia y variación natural entre fuentes alóctonas y autóctonas de materia orgánica puede verse modificada por cambios en el uso del suelo, deforestación, urbanización, etc. Estos últimos cambios son susceptibles de alterar la hidrología superficial, la relación natural entre las fuentes alternativas de energía características de cada sistema fluvial y como consecuencia el hábitat físico. Este índice pretende valorar el grado de alteración del hábitat de ríos en su comparación con zonas de referencia de muy buen estado ecológico, y generación de rangos de calidad de hábitat en relación a otros parámetros biológicos. Puntuaciones 13 Valor del índice IHF Clases de diversidad >65 Hábitat fluvial muy diverso 45-65 Hábitat fluvial diverso <45 Hábitat fluvial poco diverso Indicadores de los elementos de calidad fisico-químicos Se hace una valoración de la calidad fisicoquímica del agua utilizando para ello los resultados de las mediciones realizadas in situ de al menos los siguientes parámetros: Tª, pH, conductividad, oxígeno, turbidez y amonio, además de datos provenientes de las redes en curso. 14 2. ENTOMOLOGIA BASICA Antes de empezar a montar es necesario tener unos conocimientos mínimos de entomología, de tal forma que cuando hablemos de un tricoptero o su ninfa podáis saber de que estamos hablando, esto es, tener conocimientos sobre los insectos que después intentaremos imitar. La Entomología es la ciencia que se encarga de estudiar los insectos, aquí solo vamos a estudiar aquellas familias que están directamente relacionadas con la alimentación de los peces. A continuación se relacionan los principales órdenes de insectos y otros organismos que sirven de base para la alimentación de la trucha y otros peces. - Efemerópteros Tricópteros Plecópteros Dípteros Odonatos Himenópteros Vamos a ver cada uno de ellos un poquito más en detalle, pero antes unas nociones básicas sobre los ciclos de vida y los tipos de metamorfosis de los insectos. 1.1. Etapas en la vida de los insectos A quienes recuerdan las clases de biología del colegio, el término metamorfosis les puede sonar familiar. Los insectos pasan por etapas sumamente marcadas a lo largo de su vida que se diferencian por ciertas características morfológicas distinguibles. En otras palabras, a medida que crecen, su forma, color, tamaño, y estructura corporal general cambia entre una y otra etapa. En los insectos acuáticos, relevantes para el pescador, se distinguen insectos que pasan por una metamorfosis completa y otros que pasan por una incompleta. En la metamorfosis completa se distinguen las siguientes etapas: huevo, larva, pupa, y adulto. En la metamorfosis incompleta se distinguen sólo tres etapas principales: huevo, ninfa, y adulto. Los peces se alimentan de los insectos una vez que han culminado la etapa de huevo. Es decir, interesa imitar insectos en etapas de ninfa y adulto, o bien en etapas de larva, pupa, y adulto, dependiendo de la especie. Entonces, para el pescador que intenta identificar imitaciones, destacamos las siguientes palabras clave: Ninfa - Larva - Pupa - Adulto 15 METAMORFOSIS COMPLETA METAMORFOSIS INCOMPLETA 16 ¿Cómo identificar la etapa de la metamorfosis en la que nos encontramos? Para empezar, se supone que se tiene un espécimen de muestra recogido del agua donde se quiere pescar. Al mirarlo detenidamente es posible identificar ciertas características morfológicas o elementos corporales. En particular la presencia o ausencia de alas, así como de placas de ala (alas en desarrollo bajo la espalda). Si las alas están completamente desarrolladas y extendidas, y las patas están agrupadas en tres pares, se trata de un insecto adulto. Sólo los adultos salen fuera del agua a volar. Si las alas no están completamente desarrolladas, pero es posible identificar unas placas oscuras en la espalda del insecto, así como patas totalmente desarrolladas y extensibles hacia fuera del cuerpo, entonces se trata de una ninfa. Si no existe ningún tipo de formación de alas, ni siquiera bajo la espalda, entonces se trata de una larva. Usualmente las larvas tienen la forma de un gusano. Pueden o no tener patas, pero de tenerlas, usualmente están agrupadas en la sección delantera, cerca de la cabeza. Si las alas están completamente desarrolladas, pero las patas están muy apegadas al cuerpo, o incluso puede haberse encontrado al insecto en algún tipo de capullo, entonces se trata de una pupa. Las pupas siguen siendo etapas inmaduras del insecto y se pueden encontrar en el agua. Por otro lado, el tipo de metamorfosis (incompleta o completa) depende de la especie de insectos. En el agua existen literalmente miles de distintas especies de insectos, pero es posible agrupar algunas especies de características comunes para ordenar su clasificación. La clasificación científica de los animales permite agrupar especies en géneros, géneros en familias, familias en órdenes. Hay tres niveles más, pero para interés del pescador con mosca, la división en base a órdenes es suficiente. 1.2. Características morfológicas de los ejemplares adultos de los principales órdenes EFEMEROPTEROS También denominados efémeras o efímeras, estos insectos tienen la característica de tener una vida adulta muy breve, que en algunas especies apenas llega a algunas horas (emergen al caer la tarde y por la mañana han muerto). Tienen un ciclo de vida incompleto (huevo – ninfa – adulto) que normalmente dura un año. 17 Las efímeras, realizan varias metamorfosis a lo largo de su vida para “mudar” su exoesqueleto y poder crecer. La penúltima transformación la realizan desde el estadio de ninfa (acuática y áptera) a subimago (terrestre y alado). La última transformación es desde subimago a imago, también terrestre y alado. A diferencia de cualquier otro insecto las efímeras son incapaces de plegar sus alas sobre el cuerpo. Son voladoras mediocres y solo se las ve alejadas del agua cuando son arrastradas por el viento. Ninguna de las especies que habitan en la Península Ibérica poseen un brillante colorido, siendo los colores dominantes los pardos y los amarillos. Poseen las piezas bucales no funcionales, dos pares de alas, un abdomen con 11 segmentos y cercos. Tienen dos pares de ojos compuestos cada uno dividido en dos por un pliegue, en su extremo posterior el cuerpo lleva un par de largas colas, entre las que, en algunos individuos, existe un tercer filamento semejante. Durante el período de ninfas, viven en los fondos existiendo, según las especies, gran cantidad de adaptaciones, según el hábitat en el que viven. Las especies de aguas rápidas, poseen un cuerpo chato y un tórax desarrollado, dotado de fuertes patas aprehensoras, para sujetarse al fondo y evitar ser arrastradas por la corriente. Las adaptadas a aguas más lentas, son más estilizadas, poseen un abdomen desarrollado adaptado para la natación e incluso algunas especies se entierran y construyen pequeñas galerías en el sustrato blando del fondo. Este periodo en su vida es mucho mayor que el de adulto. El rango de tamaño de este orden, oscila entre los 8 mm. y 25 mm., alcanzando las especies mayores hasta 35 mm.. Generalmente, son de color del fondo en que habitan (marrón, oliva, negras, etc.) y se alimentan de detritos y pequeñas algas incrustadas en el fondo. Una vez maduras, las ninfas se dejan llevar por la corriente y en superficie rasgan su exoesqueleto, apareciendo la forma alada (subimago). Tras algunas horas, se produce la última muda, en la que aparece el adulto definitivo (imago). Los subimagos se distinguen bastante bien, morfológicamente, de los imagos. En los subimagos, el color del cuerpo suele ser mas opaco y apagado con alas también opacas y con el borde lleno de pelitos. Los imagos, por el contrario, son de colores más brillantes; las alas son transparentes, sin pelitos en el borde y suelen tener mucho más desarrollados los cercos y los ojos, y los machos, las patas anteriores y parte del aparato reproductor. Estas características se aprecian a simple vista. La anatomía interna también sufre variaciones. Tras el apareamiento, las hembras depositan sus huevos en el agua y luego, ambos sexos extenuados, mueren. Este es el ciclo completo de vida de un efemeróptero y la comparación de los distintos estadios con su imitación artificial. 18 TRICOPTEROS Los tricópteros adultos son insectos de color pardo bastante apagados, que vuelan al anochecer. Durante el día, la mayor parte de los tricópteros se esconden entre la vegetación de la orilla y pasan desapercibidos. Se las denomina tricópteros porque sus alas se encuentran tapizadas por pequeños pelillos denominados tricos. Este orden de insectos tiene un ciclo de vida completo (huevo – larva – pupa – adulto), de alrededor de un año. Tiene las antenas finas, y a menudo son tan largas como las alas. Su abdomen está dividido en 9 segmentos. Todas las especies de este orden buscan la humedad y huyen de la luz. Algunas especies ponen los huevos en la vegetación que rodea el agua o que cuelga sobre ella, otras especies ponen sobre la superficie o bajo ella. 19 Al hacer la puesta los tricópteros son muy atractivos para los peces. La puesta de huevos tiene lugar en forma de tiras o cordones o en masas que están cubiertas de mucílago, que es una especie de gelatina que se hincha cuando se humedece de forma que protege los huevos. Estos eclosionan al cabo de dos o tres semanas y aparecen diminutas larvas de cuerpo blando. Las larvas, que se asemejan en su aspecto a un pequeño gusano, pueden vivir o no en un habitáculo (canutillo). Este detalle es típico de estos insectos, y los materiales que utiliza para su construcción, depende de lo que encuentren disponible en el ambiente (pequeños palitos, arena, piedrecillas, etc.). Son ampliamente omnívoras en cuanto a hábitos alimentarios, pero algunas especies tienden a ser carnívoras. Su tamaño oscila entre los 10 mm. y 30 mm., siendo los colores más frecuentes crema, marrón y verde oliva. Un par de semanas antes de eclosionar, estos insectos construyen un capullo donde se transforman en pupas, que a diferencia del estadio anterior, poseen fuertes patas nadadoras y esbozos alares desarrollados. Una vez maduras, las pupas rompen el capullo, nadan hacia la superficie y rasgan su exoesqueleto, apareciendo el insecto adulto alado. Los mismos seguirán yendo al agua para beber o depositar sus huevos, por el resto de su vida, que en este estadio es de apenas una o dos semanas. Este es el ciclo de vida de un tricóptero y la comparación de los distintos estadios con su imitación artificial. PLECOPTEROS 20 Son las llamadas dragas, gusarapas, o moscas de la piedra, cuando están en el estado de ninfa. En reposo y en estado adulto, tienen las alas tapando su abdomen plegadas (de ahí su nombre) una encima de la otra. Se trata de insectos que habitan las aguas limpias oxigenadas y frías de nuestros ríos. Su ninfa es reptadora, vive pegada en las piedras en el lecho del rio (zonas poco profundas por lo general) su deriva suele ser libre, sale del agua para emerger, la mayoría de las veces sobre piedras (de hay su nombre) y vegetación cercanas al cauce para cambiar de muda (exhuvia). Gran alimento y sustento para los peces (generalmente salmónidos, truchas….). A este orden pertenecen los pérlidos. Son insectos masticadores, tienen un abdomen dividido en 11 segmentos y dos ojos compuestos. Los dos pares de alas no son de igual extensión, las posteriores son mucho más anchas que las anteriores. Gracias a esta característica, entre otras, es fácil diferenciar a un plecóptero de un odonato o de una efémera, ya que en estas dos familias las alas anteriores y posteriores son iguales. Son animales poco conocidos debido a sus costumbres retraídas e inactivas y también a sus coloraciones pardas, verdes y amarillas mate que se confunden con el fondo del medio ambiente. Las Moscas de las piedras adultas viven de dos a tres semanas que pasan arrastrándose entre las piedras del borde del agua sobre la vegetación adyacente. Las ninfas de las Moscas de las Piedras son semejantes a los adultos. A diferencia de las ninfas de las efímeras solo presentan dos cercos (las ninfas de efémera suelen presentan tres) Pueden llegar hasta los 5 cm. Pueden ser tanto herbívoras como carnívoras, siendo la coloración típica marrón claro, tabaco o gris. Una vez maduras las ninfas se dirigen hacia la orilla, rasgando su exoesqueleto donde se produce la aparición del adulto alado. Se pueden encontrar a las Moscas de las Piedras saliendo del agua la mayor parte de las épocas del año, pero la mayoría de las especies tienen una estación claramente definida. Este es el ciclo completo de vida de un Plecóptero y la comparación de los distintos estadios con su imitación artificial. 21 . DIPTEROS Se denominan así, al grupo de insectos que poseen sólo un par de alas. Este orden incluye a los conocidos mosquitos, moscas y tábanos. 22 Pero dentro de este orden, los únicos que tienen importancia representativa en la dieta de las truchas son la familia de los Quironómidos. Existen varios centenares de especies en Europa. Se trata de pequeños mosquitos no picadores, normalmente de menos de 10 mm. de longitud y de extremada abundancia en casi cualquier ambiente acuático, sobre todo en lagos y lagunas con mucha vegetación. Poseen ciclo de vida completo y en el transcurso de un año pueden existir varias generaciones, produciéndose la mayoría en los momentos más cálidos del año. Las larvas de pequeño tamaño son en su mayoría detrívoras. Los colores más comunes son el pardo, crema y algunas especies, debido a que poseen hemoglobina, son de coloración rojiza. Una vez que llegan al estadio de pupa, se cargan de pequeñas burbujas de aire que los llevan hacia la superficie. Una vez allí por su pequeño tamaño, se les hace muy difícil romper la tensión superficial, lo que aumenta el tiempo de predación por parte de los peces. . Estos insectos son normalmente los responsables de la actividad de salmónidos en superficie en días calmados, cuando creemos no ver ningún insecto. Una vez terminada la eclosión, los adultos se aparean y las hembras depositan los huevos fecundados en superficie dando comienzo a un nuevo ciclo. ODONATOS Este orden esta integrados por los llamados caballitos del diablo (Zigópteros) y libélulas (Anisópteros). Se los diferencia porque los primeros son de mayor tamaño y en reposo mantienen sus alas en forma horizontal, mientras que las libélulas son más pequeñas y sus alas se disponen perpendiculares a la superficie donde se posan. Se conocen más de 3000 especies de odonatos Insectos largos de cuerpo esbelto. Dos pares de alas con un retículo intrincado de venas. Ojos compuestos muy grandes y antenas cortas poco notorias. La mayor parte de las especies prefieren las aguas tranquilas, aunque hay adultos de algunas especies que no necesitan estar cerca del agua 23 Ambos tienen ciclo de vida incompleto y sus ninfas se caracterizan por ser temibles depredadores de pequeños organismos del ambiente acuático, incluyendo pequeños peces. Su ciclo de vida dura aproximadamente un año. Las libélulas normalmente miden hasta 30 mm. mientras los caballitos del diablo poseen grandes ninfas de hasta 60 mm. o 70 mm.. Estas últimas en ambientes donde faltan crustáceos de gran tamaño representan una parte fundamental en la dieta de los salmónidos. Una vez maduras, las ninfas ascienden hacia la superficie, ya sea nadando como trepando por la vegetación acuática. Expuestas al aire, rasgan su exoesqueleto y eclosiona el insecto alado. Estos exoesqueletos son muy comunes de ver, prendidos en los tallos de los juncos con la disminución del nivel del agua ya entrado el verano. Los adultos, durante los primeros días, por su torpeza en el vuelo, son muy vulnerables al ataque de los salmónidos. ..HIMENOPTEROS 24 Los himenópteros forman un inmenso orden del cual forman parte más de 10.000 conocidas. Sus miembros están muy diferenciados en cuanto a tamaño, aspecto y costumbres. Se dividen en dos órdenes bien diferenciados, a saber, los Sínfitos (que no presentan cintura), y los Apócritos (presentan un cintura muy estrecha entre el tórax y el abdomen). Dentro de los Himenópteros, eclosiones se dan en verano, colonia con el fin de colonizar ingreso no tan explosiva pero temporada. la especie más importante son las hormigas, las mayores cuando los adultos alados en el momento de abandonar su nuevos ambientes, caen por cientos en el agua. Otra vía de si más constante, es la ingesta de obreras durante toda la En el caso de las avispas, otro caso clásico de ingesta por los peces es, cuando con las primeras heladas, los adultos atontados caen a las aguas ORTOPTEROS Este orden está formado por los saltamontes, las langostas y los grillos. Son insectos de tamaño medio a grande, poseen el cuerpo robusto y la cabeza grande y roma. Las patas posteriores están agrandadas y modificadas para el salto. Por la forma que tienen estos insectos es imposible confundirlos con los miembros de cualquier otro orden. Existen más de 15.000 especies conocidas y habitan predominantemente en las zonas meridionales. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras depositan sus huevos en orificios excavados en el suelo. Con la llegada de los fríos más intensos los adultos mueren y a comienzos de la primavera nacen las ninfas, que son muy similares a los adultos, salvo por el tamaño de sus patas saltadoras. La mayor disponibilidad de estos insectos para las truchas, como también sucede con el resto de los terrestres, se da en los momentos más cálidos del año ya que es donde se presentan el mayor número de formas adultas y por acción de la temperatura cuando son más activos y vulnerables. 25 3. ENTOMOLOGIA APLICADA: CARACTERÍSTICAS ELEMENTALES A IMITAR 3.1. Introducción a los materiales y útiles de montaje 3.1.1.Los anzuelos Se trata del soporte sobre el que vamos a crear nuestras imitaciones y pieza indispensable en el arte de la pesca. Anzuelos… el esqueleto de nuestras moscas. A lo mejor os puede parecer un tema poco interesante, pero en más de una ocasión, al empezar a montar un modelo nuevo os encontrareis con un modelo que sugiere un anzuelo específico, por ejemplo un Tiemco 5312 y no sabéis si lo que tenéis a mano os sirve o no, sobre todo cuando ni siquiera son de la misma marca. En muchos montajes, el anzuelo con que está hecho determina su acción bajo el agua y en definitiva su productividad. Al ser el esqueleto que sustenta nuestro insecto artificial, su forma determinará las proporciones entre alas, colas, tórax, hackle, etc. y por lo tanto, en definitiva determinará si nuestra mosca funcionará como esperamos o no. No se puede ser extremadamente rígido al respecto. De hecho en muchos montajes la diferencia no es muy importante. Sin embargo, algunas nociones básicas nos servirán para no cometer algunos errores e interpretar más fácilmente los montajes que encontramos. Cuando hablamos de los anzuelos, estamos hablando de una de las herramientas más antiguas conocidas por el ser humano, de hecho existen referencias de piezas históricas de bronce que datan de 4.500 años A.C o incluso más antiguas ya que en el paleolítico se usaban anzuelos hechos de madera y posteriormente de hueso para pescar. Aun habiendo pasado tantos años, la forma y sus partes principales no han sufrido cambios radicales. Los anzuelos se clasifican según su tamaño y este tamaño tiende a cambiar entre anzuelos de distintos fabricantes, y también de un estilo a otro. Ahí empiezan las confusiones ya que obviamente cada fabricante bautiza sus modelos con siglas y números propios. Estas diferencias entre fabricantes nos pueden causar muchas confusiones, y aprenderse de memoria las características de cada una de las series ofrecidas por los fabricantes es tarea dura y casi imposible, al final nos decidiremos por uno o dos fabricante, bien por que nos gusten mas, porque nos resulte mas fácil montar las imitaciones en ellos, por su resistencia, o simplemente porque nos sea mas fácil encontrarlos en nuestro proveedor habitual. 26 Si hablamos de anzuelos debemos ponernos de acuerdo en cierta nomenclatura universal, aquí nos encontramos con palabras y números que nos hablan de tamaño, largo y forma del cuerpo del anzuelo (shank), forma del ojo, diámetro del cuerpo, forma y tamaño de la curva (bend y gap respectivamente), tamaño de su rebarba, etc. Vamos a conocer las principales partes de un anzuelo: Tamaño (size) Los números menores indican anzuelos más grandes. Esto es así para los anzuelos de común uso en la pesca de truchas del #2 al 24, pero para otros tipos de pesca (de mar o salmones) en que es habitual usar anzuelos más grandes que el tamaño #2, esta regla se invierte y hablamos de anzuelos 1/0, 2/0, 4/0 etc. Ojo (eye) Será donde ataremos el anzuelo al sedal, y podemos encontrarlo con diferentes inclinaciones, hacia abajo, rectos, o hacia arriba. Las siglas que se utilizan para describir los diferentes tipos de ojos son las siguientes: TDE – Hacia abajo (Turned Down Eye) SE - Recto (Straight Eye) TUE – Hacia arriba (Turned Up Eye) 27 Vástago (shank) Según la longitud y el diámetro del vástago se clasifican los anzuelos, para esta clasificación se utiliza un número seguido de la letra “X” y las iniciales “L” (Long – Largo) ó “S” (Short – Corto) para referirnos a la longitud de su vástago y de las iniciales “S” (Strong – Grueso) ó “F” (Fine – Fino) para referirnos a su grosor, en definitiva al peso del anzuelo, e indirectamente a su resistencia. Sin duda la selección que hagamos nos permitirá mejorar la flotabilidad o hundimiento de nuestra mosca, según lo deseemos. Para los casos de anzuelos más cortos que el estándar se reconocen mediante la nomenclatura XS, encontrando a su vez anzuelos 1XS, 2XS. Así un anzuelo del número #8 2 XLS tendrá la medida de un anzuelo del número 8 pero el largo de su vástago será dos veces la longitud de un anzuelo del 8 estándar y el grosor de su vástago será más grueso que el de un 8 estándar. Curva (Bend) Según la curva usaremos los anzuelos para montar diferentes imitaciones, por ejemplo en un anzuelo con la curva normal (Round Bend) montaremos la mayoría de las imitaciones de los insectos en su estado adulto, mientras que con un anzuelo con la curva seguida (Continuos Bend) montaremos las imitaciones de las pupas y emergentes de tricópteros. Punta y rebaba (Point & Barb) 28 Define la punta del anzuelo, esta puede ser recta o curvada, y la forma se su rebaba (muerte) que habitualmente si no es estándar las encontraremos bajo las siglas “BL” (Sin Muerte – Barbless) o “Mini-barb” (Con muerte más pequeña de lo normal), aquí me gustaría hacer una pequeña reflexión, ya sabéis que defiendo la pesca sin muerte, así que yo os aconsejo utilizar anzuelos sin muerte, pero en el caso de que los compréis con muerte no olvidaros de machacar la muerte con un alicate. Equivalencias TMC 100 : Shank (S); Weight (1XF) Alternativa Mustad 94840; TMC 200R : Shank (3XL – curved down); Weight (S) Alternativa Mustad 80050BR; TMC 5212 : Shank (2XL); Weight (2XF) Alternativa Mustad 94831 TMC 3761 : Shank (1XL); Weight (2XH) Alternativa Mustad 390. Es sólo 1XH, por lo tanto la alternativa es lastrarlo. TMC 5263 : Shank (3XL); Weight (2XH) Alternativa Mustad 9672 Es sólo weight S, por lo tanto la alternativa es lastrarlo. 29 3.1.2.Materiales de montaje En esta sección veremos los diferentes materiales de montaje y para que se usan. Sobre materiales, aparte de los más usados, no hay nada escrito. Siempre le podéis echarle un poco de imaginación y emplear diferentes materiales para hacer vuestras imitaciones. No es necesario usar por regla general ese ¨color¨ de seda mítica que tanta fama tiene, ni el pelo, pluma o dubbig de tal animal que usa fulanito, que es el mejor del mundo. 30 Intentaremos economizar al máximo el montaje, sin necesidad de gastarnos más de la cuenta. Muchos de estos materiales (liebre, conejo, ciervo, jabalí, pato, faisán, perdiz, becada,…etc.) nos lo puede conseguir algún amigo, vecino o compañero de trabajo que sea cazador. Dicho esto, haremos una pequeña lista de lo que se necesita para iniciarse y nombraremos algún que otro material (de los muchos que hay) dando una pequeña indicación de su uso. Índice de materiales • Materiales para iniciarnos • Hilos y sedas de montaje • Dubbing • Plumas • Pelos y pieles • Materiales sintéticos • Otros Materiales para iniciarnos Anzuelos del 12,14,16,18,20,y algún anzuelo para streamers por ejemplo del 8 Hilo de montaje (negro, gris o verde oliva) Hilo de plomo Dubbing de conejo y liebre de diferentes colores (típicos: marrón, verde oliva, negro y de color natural) Plumas; pavo real (ojo), cdc (culo de pato), plumas de riñonada indio y pardo (pluma de gallo de Leon),unas plumas colgadera de gallo gris claro, gris oscuro y otra roja. Pelo de ciervo Esto será más que suficiente para iniciarnos. 31 Hilos y sedas de montaje Hay de diferentes tipos de hilo: De montaje, de brincar, floss, de plomo, seda, rayón, fluorescentes… Montaje: aquellos que se utilizan para enrollar todo tipo de materiales en el anzuelo. Suelen ir numerados por ejemplo 3/0,6/0,8/0, 10/0, 12/0…. estos números indican el grosor de hilo el 3/0 será más grueso que un 12/0. Dependerá de que tipo de material o imitación queramos montar. También los hay encerados. De brincar: podemos brincar con cualquier hilo de montaje de los de arriba descritos. Los hay metálicos, (cobre, plata, bronce, de colores atrayentes...) tinseles planos redondos y ovalados (de hilo y metálico). Floss: hilo sintético de hebras flojas se suele emplear para la construcción de cuerpos brincar y rematar moscas. Se suele denominar seda flos. Tiene infinidad de usos. De plomo: se utiliza para lastrar nuestras imitaciones (ninfas, streamer…), los hay de diferentes diámetros 0,10, 015, 0,20, 0,25, 0,30. Vienen enrollados en bobinas y en tiras los hay redondos y planos. Seda: se utiliza para hacer cuerpos y brincar moscas. Rayón: las mismas características que la seda. Es más barato que la seda. Cuerpos con terminación brillante. Hilos fluorescentes: se utilizan para llamar la atención del pez, sirven para hacer cuerpos, brincar, rematar las cabezas de las moscas con dicho efecto. Dubbing El dubbing principalmente se usa para hacer cuerpos, los hay de diferentes tipos; conejo, liebre, ardilla, camello, de pluma…. y sintéticos. Unos absorven más agua que otros. Le podemos denominar dubbing a todo tipo de material que de una manera u otra podamos enrollar en nuestra seda o hilo de montaje. Diferentes tipos de dubbing más utilizados: Conejo: se utiliza para el montaje de cuerpos y tórax de ninfas y secas. Liebre: tiene la misma utilidad que el de conejo. Cabe destacar que este tiene los pelos más largos y rígidos que el de conejo. 32 Despeinándolo, imita muy bien las patas de las ninfas, dando así sensación de vida a nuestras artificiales. Ardilla: dubbing de pelos largos y rígidos. Parecidas características al de liebre. Pluma: suelen ser la parte del plumón dubbing suave. Sintéticos: en el mercado cada vez hay más cantidad de ellos. Una característica de estos es que al ser artificiales no chupan apenas agua. Los hay con brillos y reflejos metálicos en una gama de colores muy extensa. Uno de los más usados es el antron. El dubbing también se vende enrollado sobre el hilo en pequeñas bobinas. Plumas Aquí nombraremos las más usadas como; cdc (culo de pato), faisán, pavo real, avestruz, marabú, gallo (cuello, colgadera, riñonada), gallina, sustituto de cóndor (buitre, cigüeña…), becada, perdiz, pecho de pato, cola de pavo… Diferentes utilidades de las plumas: Cdc: cul de canard o culo de pato. Se utilizan para hacer diferentes montajes, tejados de tricópteros, alas, emergentes, cuerpos, cercos, sacos alares… Este material podemos recortarlo sin que pierda cualidades. Faisán La pluma de la cola para cercos, patas de ninfas, sacos alares, cuerpos, brincar…., La pluma del faisán hembra prácticamente para lo mismo y para alas de tricóptrero. Pavo real 33 El ojo de la cola para hacer quills (pluma desbarbada utilizada para hacer cuerpos). Con los herls o fibras se confeccionan; cuerpos, tórax, sacos alares, brincas. Avestruz Para hacer cuerpos, exuvias, brincas, sacos alares. Marabú Especial para cuerpos y colas de estreamers entre otros. Gallina Para hacer patas, alas, sacos alares… Sustituto de cóndor Para la confección de cuerpos (hormigas, tricópteros), sacos alares… Becada Se utilizan plumas del pecho y del ala para hacer patas de ninfas y alas. Perdiz Para hacer patas de ninfas por la gran movilidad debajo del agua, tejadillos de tricóptero, entre otros. Pecho de pato Pluma blanda, su uso más habitual es para la confección de alas y cercos. Cola de pavo: ninfas, sacos alares, alas de tricóptero, saltamontes…. Gallo: el cuello y la colgadera su uso mas común es para hacer hackles y alas. La riñonada para cercos, alas y patas. La mayoría de estas plumas se pueden teñir y con seguir así una extensa variedad de colores. Nos permitirá jugar con las diferentes tipos de colores y texturas a la hora de hacer un montaje. Pelos y pieles Hay infinidad de pelos y pieles, la imaginación es libre, podemos utilizar incluso pelos de animales domésticos. Aqui mostramos algunas de las más utilizadas: 34 Pelo de ciervo: el pelo de ciervo por dentro es hueco (su tacto es como gomoso) y tiene buena flotabilidad se usa para hacer cuerpos de secas, cercos, antenas, postes, tejadillos de tricópteros, poppers, ratoncillos, escarabajos…. Conejo: para hacer dubbing y montaje de todo tipo de moscas. Si cortamos la piel en tiras nos valdrá para el montaje de streamers. Liebre: tiene la misma utilidad que la piel de conejo. Cave destacar que esta tiene los pelos más largos y rígidos. Oreja y careta de liebre: para hacer dubbing, cuerpos de moscas, emergentes y ninfas. Cola de ardilla: para hacer cercos, streamers y moscas de salmón. Cola de ternero: para hacer cercos, postes (montajes en parachut), alas… Oreja de jabalí: para hacer antenas y cercos. Rata almizclera: para hacer dubbing, cuerpos… Zorro ártico: pelo para montar moscas de salmón. Piel de topo: para hacer dubbing, cortado en tiras se usa para hacer pequeños streamers (pelo corto). Tejón: pelo largo para el montaje de moscas de salmón, cercos, alas…. Lana: para hacer cuerpos de ninfas, tórax…. Materiales sintéticos 35 La aparición de los materiales sintéticos es toda una revolución a lo que al montaje se refiere. Cada vez salen al mercado materiales nuevos con diferentes texturas, colores, brillos, formas…etc. Aquí nombraremos algunos de los más utilizados: Rafia, medallón, chenille, latex, plásticos, micro fibets, polywind,, foan, milar tubing, Flat tubbing, vinil rib, body glass, kristal flash, flashabou, patas de goma. Diferentes materiales y su utilización: Rafia: se emplea para hacer sacos alares, cuerpos, costeras… Chenille: hilo arteciopelado (felpilla) para hacer cuerpos, ninfas y estreamers, brincar. Látex: se utiliza para hacer cuerpos, sacos alares de las ninfas. Se vende en láminas finas y recortadas en tiras. Una manera de ahorrarnos dinero es cortar en tiras un guante de fregar. Los hay en diferentes colores. Medallion: lámina de plástico fino empleada en la construcción de alas y sacos alares costeras, entre otros. Plásticos: diferentes tipos de plásticos; de forrar libros, celofán, tripa artificial (envoltorios de caramelos), etc. utilizados entre otros para hacer sacos alares, cuerpos, alas, costeras. Micro fibbett´s: fibras largas y finas, para hacer cercos de las moscas. Polywind: se emplea entre otros, para hacer los postes (montajes en parachut), alas. También podemos utilizarlo para indicador de picada. Foan: material flotante y ligero utilizado para hacer cuerpos de hormigas, saltamontes, escarabajos, poppers, postes (montajes en parachut)…. Milar tubing: es un cordón con recubrimiento de aspecto metálico indicado para hacer cuerpos de pequeños pececillos y streamers. Flat tubbing: tubo de plástico plano y hueco, con destellos brillantes, empleado para hacer cuerpos de peces. Vinil rib: plástico de forma semicircular empleado para el montaje de cuerpos de ninfas. Suele venir en bobinas. Body glass: material plástico y traslucido de forma redonda y semicircular empleado para la el montaje de cuerpos (ninfas), brincar, entre otros. 36 Kistal flash: hilos plásticos con diferentes brillos que actúan de atrayentes, utilizados para el montaje de streamers,… Flashabou: hilos plásticos brillos metálicos que actúan de atrayentes, utilizados para el montaje de streamers,… Patas de goma: de forma cilíndrica, de pequeño diámetro, se utiliza para dar realismo o forma de vida a nuestras artificiales. Ojos: fabricados con resinas se utilizan para el montaje de poppers, streamers y pececillos dándoles un toque de realismo y atrayente. Los hay de diferentes diámetros y colores. Suelen ser adhesivos. Otros materiales Bolas de latón y tunsgeno, ojos de cadena, plomo en lámina adhesivo e hilo, barniz, epoxi, cera para dubbing, rotuladores, cianocrilato... Utilidades: Bolas: las bolas dan peso a nuestras artificiales y actúan de atrayentes. Dentro de estas están las de latón y las de tungsteno (mayor peso que las de latón a igual diámetro) en diferentes colores; oro, plata, bronce, negro, naranjas, verdes. Ojos de cadena: son bolitas metálicas de cadena (de tapón de lavabos, bañeras...) cortados de dos en dos, utilizados en el montaje de streamers. Plomo en lámina adhesivo: lo podemos cortar y dar la forma que queramos, utilizado en el montaje de ninfas, streamers y cuerpos de pequeños pececillos. Barniz: hay diferentes barnices, unos se emplean para barnizar las plumas (barniz flexible) y otros para rematar nuestras artificiales sacos alares, costeras, nudos). Epoxi: resina de dos componentes y de secado rápido. Utilizada para bricolaje y pequeñas manualidades. Se utiliza para hacer cuerpos de pececillos, streamers, sacos alares…. Cera para dubbing: para evitar que se nos escape el dubbing del hilo de montaje al ser torsionado (sobre todo cuando este es demasiado corto). Rotuladores: se utilizan rotuladores indelebles para decorar cuerpos, sacos alares…. Cianocrilato: pegamento instantáneo para colocar diferentes materiales y rematar los nudos. 3.1.3.La pluma de los gallos de León Cuando hablamos de materiales para confeccionar nuestras moscas, no podemos olvidarnos del material mas español, la pluma de gallo de león 37 Estos gallos se crian en el Valle del Curueño y solo aquí, ya que si se intentan criar en otros sitios, la pluma resultante no es la misma, no tiene el mismo brillo, ni la misma finura, etc. De hecho ni siquiera los mejores especialistas en genética americanos han conseguido acercarse a la calidad de las plumas que tienen estos animales criados en esta zona. La pluna de León se ha usado desde siempre, ya en el MANUSCRITO DE ASTORGA de 1624 se hacía referencia a ellas. Aunque su uso siempre ha sido mayoritariamente para montar las famosisimas moscas ahogadas leonesas, poco a poco su uso se extendió también a las moscas secas y ninfas actuales, ya que es fantastica para montar los tejadillos de los tricopteros, las patas de las ninfas, o los cercos de las secas.. Las dos razas que se crian en esta zona son: El Pardo El Indio Dentro de cada raza encontramos 14 variedades principales El Pardo CORZUNO – CORZUNO CLARO – CORZUNO OSCURO – CORZUNO ROJIZO – SARRIOSO – ACONCHADO – LANGARETO – CRUDO – RUBIÓN – PARDO – FLOR DE ESCOBA – ENCENDIDOS – MADURO – SIN PENCAS El Indio ACERADO – ACERADO OSCURO – ACERADO CLARO – CRISTAL – PLOMIZO – RUBIÓN – PALOMETA – AVELLANADO – NEGRISCO – PLATEADO – SARNOSO – AMARILLO La mayor diferencia entre estas dos razas es el moteado de la pluma de los pardos (Penca), pequeñas manchas que cubren las plumas en diferentes formas y tamaños, de hecho el nombre de alguna de las variedades lo toman de la forma de dichas manchas, como por ejemplo el ACONCHADO (con manchas en forma de concha) o el LANGARETO (con manchas formando uves o langas) y los colores lisos de los Indios en los que su gama cromática va desde el blanco al negro, pasando por tonos acerados lisos sin motas o manchas. Los gallos Pardos suelen ser algo más grandes que los Indios, pero estos últimos son más agresivos, su esperanza de vida es de aproximadamente 10 años, pero a partir del quinto año los gallos empiezan a perder el brillo y ya no son rentables. Hablemos de cómo nos encontraremos estas plumas en nuestra tienda de pesca Podemos encontrarnos dos tipos de pluma: 38 La Riñonada y la Colgadera La riñonada, son las plumas de la zona del riñon del gallo y son las de más calidad. La colgadera, son las plumas de la zona próxima al riñon, y son de peor calidad. Ambos tipos nos los encontraremos en Mazos que son grupos de 12 plumas. También podemos encontrarnos las plumas del cuello, estas son miniplumas que se utilizan para hacer el hackle de las moscas secas y podemos encontrarlos en tres tamaños distintos. Las pluma de León que son 100% del Valle del Curueño, llevan siempre un sello autorizado por la diputación de León, y se trabaja para conseguir el sello de calidad de la Unión Europea que también llevarán los mazos. 3.1.4.Prácticas con las herramientas básicas: Herramientas de montaje Existe gran variedad de herramientas, diseñadas para facilitar las tareas más específicas dentro de la actividad del montaje, a continuación vamos a ver las más importantes e imprescindibles. 1. Igualador Es un simple tubo, hueco y abierto por ambas puntas, con una base firme que permite emparejar fibras de pelo grueso, como el pelo de ciervo y en tamaños más pequeños, igualar puntas de pluma para hacer tejadillos de tricopteros por ejemplo en pluma de gallos de León. 39 2. Aparato para enrollar dubbing: 3. Pinzas 4. Portabobinas Su función esencial es permitir una manipulación cómoda del hilo que se enrolla sobre el anzuelo, fijando los materiales a éste. Al manejar la bobina de hilo y una punta por donde sale el hilo, su aplicación es más cómoda y permite mayor precisión 40 5. Tijeras La herramienta más útil, esencialmente dedicada a eliminar y recortar sobrantes de materiales aplicados sobre el anzuelo. Muy importante que sean de buena calidad, y de corte de punta. 6. Pinzas de Hackle y de brinca Imprescindibles a la hora de sujetas las plumas que posteriormente enrollaremos en el anzuelo para formar por ejemplo el collar de nuestra imitación, pero no solo se queda aquí su utilidad, nos vendrá muy bién para sujetar fibras de pavo real y torsionarlas todas juntas, para sujetar las brincas, etc. Como veréis, es una de las herramientas imprescindibles, normalmente los montadores cuentan con varios modelos, mas pequeñas, mas grandes y con diferentes niveles de presión. 7. Anudador El nudo final de la mosca es, en ocasiones, difícil de lograr, en especial en patrones muy pequeños. 41 El anudador permite hacer un nudo final que afirma el hilo alargando la vida de nuestro montaje. Este nudo final también se puede realizar con los dedos imitando el movimiento que haríamos con el anudador, aunque una vez cogida la mecánica a esta herramienta, la usaremos el 90% de las veces para rematar nuestras moscas. 8. El torno Existen multitud de modelos. Entre las características más importantes a la hora de decidirnos por comprar un modelo u otro, seria sin ninguna duda la posibilidad de que sea fijo o rotatorio. Esta será una de las caracteristicas mas importantes, ya que en determinados montajes comenzaremos con el anzuelo en una posición y acabaremos con el boca abajo, si nuestro torno es fijo tendremos que soltar el anzuelo y volverlo a colocar en su nueva posición con el riesgo de que nuestro montaje se estropee. También sería importante fijarse en que las mordazas sean de buena calidad y que sirvan para sujetar una variedad amplia de tamaños de anzuelos. Podemos encontrar los tornos con dos sistemas de fijación a la mesa donde vamos a montar nuestras imitaciones, con mordazas o con pedestal Existen además de estas, otras herramientas que iremos viendo en el curso: el punzón, ya que nos ayudará a separar alas, cardar el dubbing, o barnizar la cabeza de nuestra imitación, o el enebrador para colocar el hilo en el portabobinas, etc… Funcionamiento del torno, como fijarlo, movimientos… 8.1 Colocación del anzuelo 42 8.2 Práctica general del montaje Las proporciones Un punto importante a la hora de montar las moscas es saber equilibrar todas las partes de una mosca; es decir, cuando montemos el hackle, que es la imitación de las alas, tendrá que estar compensado con el cuerpo de la propia mosca y, a su vez, con su cola. Estos factores habrá que tenerlos en cuenta a la hora de montar nuestras artificiales, de ello y de otras cosas dependerá muchas veces la presentación de nuestras artificiales. Parece complicado, pero no lo es tanto. Aquí te desglosamos otros dibujos que te ayudaran. Proporciones de una mosca seca 43 "A" tiene que ser igual a "B"; Dicho de otra forma, la cola será igual al cuerpo de la mosca. Esto no siempre tiene que ser así. Cuando observemos las moscas en el río veremos que muchas de ellas no cumplen esta regla. Tendrán una cola que será dos, tres o cuatro veces mayor. Ahí es, cuando empezaremos a llenar nuestra caja, adaptándola a la variedad de moscas que tenemos cada uno de nosotros en nuestros ríos Otra norma estándar es "D" igual a "E"; La longitud del hackle, o alas, será igual a la longitud del cuerpo, e igual que en el punto anterior, variará según que especies de moscas. 44 Proporciones de una ninfa Las proporciones de las ninfas no son tan importantes como cuando hacemos una mosca seca, debido a que hay muchas especies y en muchos ciclos de su vida. Como norma general utilizaremos las proporciones del dibujo: “C” viene a ser una tercera parte de “B. Esta mancha negra imita al saco alar de las ninfas, y a medida que la ninfa está más cerca de eclosionar este bulto es más grande. Si lo hacemos más pequeño está bien, no es erróneo, ya que hay ninfas en ese estado debajo del agua. Por otra parte “A” es también la tercera parte de “B”, pero si la hacemos mayor también sería correcto ya que hay muchas ninfas con las colas más grandes. A la hora de pescar a ninfa, la dificultad es mas a la hora de colocar la ninfa delante de la boca del pez que la perfección de esta. Debajo del agua hay toda diversidad de especies que eclosionan a lo largo del año, cosa que cuando pescamos a seca, solo, se alimentan de lo que eclosiona en ese momento del día. Para explicar las proporciones de los tricópteros no nos vamos a complicar como hemos hecho en los dibujos. Solo os diremos que las fibras de pluma, o pelos de algún animal, tienen que sobrepasar en 1/3 al cuerpo de este. De la misma forma que es sencilla esta norma, también es muy importante aplicarla. 45 Proporciones de un tricóptero Como norma general, diremos que los tricópteros siempre tienen un tejadillo (este confeccionado por pluma o por pelo) que viene a ser 1/3 parte más grande que el cuerpo. Dependiendo de las especies y del estado variará un poco, pero tranquilos, con esta regla daremos en el clavo casi a un 100%. Los cercos La norma más importante a la hora de montar los cercos o “colas” es la forma, en “V”. Nunca apelmazaremos todas las fibras juntas en la cola. Lograremos darle esta forma clavando la uña y extendiéndolo hacia los lados. También lo podemos lograr metiendo el hilo de montaje entre las fibras, logrando así separarlas. En este caso, los cercos serán siempre lo primero a la hora de montar las moscas. También tendremos en cuenta que a mayor número de fibras lograremos mayor flotabilidad pero a su vez, un menor realismo de la mosca. Hay que compensarla. La brinca La función de la brinca es hacer ver las diferentes partes (secciones o segmentos del cuerpo) del cuerpo de la mosca y hacerla más resistente. No es obligatorio el uso de esta, sobretodo el números pequeños, pero a partir de un 18 te aconsejamos que la pongas. Generalmente el color de la brinca siempre será diferente a la del cuerpo, y más aun cuando usamos tinseles para este fin. 46 Una vez puesta la cola al montaje que hagamos, siempre la brinca es lo siguiente en sujetar. Dejaremos el hilo colgando que usemos para hacer la brinca y formaremos el cuerpo. A continuación daremos las vueltas con dicho hilo dejando más espacio entre estas a nuestro gusto. El cuerpo Como hemos visto antes, los cuerpos vienen a estar formados de diferentes materiales; dubbing, pluma, rayón, foan, látex, seda, materiales sintéticos... Ninguno es mejor que otro. Simplemente depende de gustos de cada montador. A base de práctica conseguiremos formar unos cuerpos uniformes. Para iniciarnos utilizaremos seda de montaje. A la hora de realizar los cuerpos de alguna ninfa, también es conveniente usar el plomo debajo de este, con unas pocas vueltas de hilo de plomo conseguiremos lastrarlas y por consiguiente que se hundan más rápido. Eso sí, fíjate bien en que no quede nada a la vista. El hackle Lo primero que hay que saber es ¿qué es el hackle? Hackle es una palabra en ingles y significa collar. La función del hackle es imitar, tanto a las alas de la mosca como a sus patas, y lo que es más importante, darle flotabilidad. Posiblemente es la parte de la mosca que mejor tiene que estar montada y proporcionada. Ya hemos visto en los dibujos anteriores la proporción de este. Ahora os vamos a contar como se monta. Una vez terminado el cuerpo de la mosca y su brinca pasaremos a colocar una pluma que nos hará de hackle, o collar. Ya hemos dicho, y lo recalcamos, que si es un anzuelo del 16, por ejemplo, tendremos que buscar una pluma de aproximadamente la misma medida, desbarbaremos la pluma y la sujetaremos con el hilo de montaje a través de su raquis (parte central más rígida) al anzuelo. Un buen truco consiste en aplicar un poco de dubing a modo de cama. Así, asientará mejor la pluma y logremos una mejor posición del hackle. Las vueltas que queramos darle ya van a nuestro gusto, depende de la calidad de la pluma entre otros elementos. A mayor calidad de la pluma más fibras tiene y por lo tanto menos vueltas necesita. Tampoco hay que exagerar con el número de vueltas. Cuando ya le hemos dado las vueltas necesarias, sujetaremos el hackle con el hilo de montaje y cortaremos el sobrante. Le daremos unas vueltas más con el hilo de montaje para imitar la cabeza del insecto y listo. Nuestra primera mosca terminada. PRACTICAS DE MONTAJE 47 1. Los primeros pasos 2. Nudos 48 49 50 51 52 3.2. Prácticas de fabricación de moscas secas Efémeras, materiales y estilos de montaje I Montajes genéricos Montaje de especies concretas Beatis rhodanis 53 Beatis niger Rhitrogena haarupi Las grandes moscas de mayo Efémera dánica / Epeorus asimilis Tricópteros, materiales y estilos de montaje Tricópteros de conjunto 54 Sarnosa Tricóptero de pelo de ciervo 55 Patosa Plecópteros, materiales y estilos de montaje Diversos montajes genéricos Anzuelo: TMC 300 nº 12 Cercos: dos fibras de pluma de oca color crema. Abdomen: dubbing oliva claro sobre el que se coloca un palmer con pluma gris oscuro Alas: pelo de ciervo color natural. 56 Cabeza y patas: hackle gris oscuro sobre dubbing de antrón color oliva claro. Antenas: raquis de pluma gris oscuro. Imago de Plecóptero Anzuelo: TMC 300, nº 12 Cercos: fibras de oca teñidas en gris. Abdomen: en el extremo dubbing de antron verde y el resto del cuerpo ciervo brincado con la propia seda de montaje. Alas: dos plumas de cuello de gallo dun invertidas. Patas: haclke de cuello de gallo color dun. Antenas: dos fibras de ráquis de pluma de gallo. 57 Efémera con cola de Faisán Tricóptero 58 Oreja de liebre Cabeza dorada Prácticas de fabricación de moscas ahogadas Materiales y estilos de montaje FALANGISTA Tipo Mosquito: TRICÓPTERO Pluma: Indio Negrisco Cabeza: Roja Cuerpo: Negro (Tórax: Pavo Real. Culo: Rojo. Brinca: Rojo) POSICION: Rastro Pesca en MARZO y ABRIL NOTA. Los SUBIMAGOS „machos‟ anzuelo del 13 y las „hembras‟ del 12. Los IMAGOS 14 – 15 SANGRE DE TORO 59 Pluma: Pardo Aconchado Cuerpo: Rojo Fuerte Brinca: Vino Burdeos POSICION: Rastro Pesca en MARZO y ABRIL. En „montaña‟ hasta MAYO TABACO Pluma: Pardo Aconchado Oscuro Cabeza: Marrón Claro Cuerpo: Marrón Oscuro o Marrón Tostado Brinca: Marrón Claro Pesca en MARZO y ABRIL NOTA. IMPRESCINDIBLE a principio de temporada. Buenos resultados como BAILARIN Desde el 20 de marzo a finales de abril con cuerpo „marrón tostado‟ MALVA Pluma: Indio Acerado Oscuro Brinca y Cabeza: Clara Cuerpo: Malva Pesca en ABRIL y MAYO NOTA. Su „posición‟ en la cuerda es de SEMIAHOGADA 60 PARDÓN Pluma: Pardo Corzuno Cuerpo: Seda o Sedón Marrón Claro Brinca: Marrón Claro o Amarillo Huevo Pesca desde el 15 de MARZO hasta el 10 de ABRIL NOTA. Los „primeros quince días‟ su posición de AHOGADO y „después‟ de BAILARIN PAJA VIEJA Pluma: Pardo Corzuno Cuerpo: Pajizo Ceniza o Beig Brinca: Amarillo Huevo o Amarillo Limón Con „brinca‟ amarillo limón pesca desde primero de MARZO hasta finales del mismo; con „brinca‟ amarillo huevo pesca desde finales de MARZO hasta primeros de MAYO; con „brinca‟ amarillo huevo en ríos de montaña pesca toda la temporada Bichos del rio y Cangrejillas Pluma: Indio o Pardo Cuerpo: Distintos verdes Brinca: Amarilla más o menos pálida Cabeza: Amarilla o avellana Pesca desde ABRIL hasta „primero‟ de JUNIO, en ríos de mucha vegetación toda la temporada NOTA. Este „mosquito‟ se hacía con el núm. 900 de GUTTERMAN MORADO BRINCA BLANCA Pluma: Indio Oscuro Cuerpo: Color Vino Brinca: Blanca como La Cabeza Este „mosquito‟ da muy buenos resultados los días de LLUVIA Pesca desde ABRIL hasta primero de JUNIO y, si llueve pesca toda la temporada “Las otras moscas” 61 Dípteros Larvas de Quironómido Díptero adulto Diptero palmer Himenópteros 62 Montajes diferentes Cdc Invertidas 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 63 A. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS a. Labor del secretario del comité de seguridad y salud u otros órganos conjuntos de coordinación. b. Conocimiento documental. Sus procedimientos c. Control documental (aviso previo, apertura de centro de trabajo, documentación a aportar por los subcontratistas, seguimiento de la vigilancia de la salud,...) B. TÉCNICAS PREVENTIVAS a. Conocimientos básicos sobre los medios de protección colectiva y los equipos de protección individual. b. Pantallas de visualización c. Medidas de emergencia. Conocimientos básicos d. Primeros auxilios, mantenimiento de botiquín,... C. MEDIOS AUXILIARES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS a. Mobiliario adecuado frente a los riesgos posturales y ergonómicos,... D. VERIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y VIGILANCIA DEL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO a. Observación y conocimiento de los riesgos y de las medidas preventivas necesarias b. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo, iluminación, ambiente de trabajo c. Documentación necesaria y mantenimiento del panel informativo de obra E. INTERFERENCIA ENTRE ACTIVIDADES a. Actividades simultáneas o sucesivas b. Técnicas de comunicación c. Técnicas de trabajo en equipo d. Análisis de problemas y toma de decisiones F. DERECHOS Y OBLIGACIONES a. Marco normativo general y específico b. Divulgación y participación 64