Download La investigación en metástasis proporcionará
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La investigación en metástasis proporcionará las terapias adecuadas para combatir el cáncer Veintitrés de los científicos más renombrados del mundo en metástasis del cáncer se dan cita en Barcelona invitados por el IRB Barcelona y la Fundación BBVA. Entre estos, Tyler Jacks, Joan Massagué, Josep Baselga y los premios Nobel, Michael Bishop y Harold Varmus. 20.05.2008.- El 90% de las muertes que se producen por cáncer son debidas a las metástasis. Aún así, todavía es el fenómeno más enigmático de entre los múltiples procesos que se producen durante la progresión de un tumor. La metástasis se describe como la capacidad de los tumores primarios de liberar células malignas hacia órganos distantes y generar nuevos tumores, que acaban siendo mortales. En los últimos cinco años, gracias a un conocimiento profundo sobre los tumores primarios y a la introducción de técnicas avanzadas de bioimagen, las metástasis están empezando a revelar sus secretos más íntimos. La investigación puntera en este campo es el foco de la VII Conferencia Barcelona BioMed, organizada por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y la Fundación BBVA. “Metástasis, Genes y Funciones” congrega desde lunes hasta el miércoles en el Institut d’Estudis Catalans, a 23 científicos de institutos europeos y norteamericanos que lideran la investigación sobre este proceso clave para vencer al cáncer. “La investigación de hoy en metástasis ya ha permitido hacer mejoras en diagnosis y predicción; poco a poco, iremos proporcionando aplicaciones terapéuticas eficientes para convertir el cáncer en una enfermedad crónica no mortal, pero todavía queda un largo camino por recorrer”, explica Joan Massagué, director adjunto del IRB Barcelona y Jefe del Programa de Genética y Biología del Cáncer del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EEUU). Massagué y el investigador norteamericano Tyler Jacks, director del Centro de Oncología del Massachussets Institute of Technology –MIT- de Cambridge (EEUU), son los artífi ces de la conferencia. Los 23 ponentes invitados, y el centenar de participantes que atienden las sesiones científicas, provienen de laboratorios básicos y clínicos donde tratan de responder las grandes preguntas pendientes: ¿qué genes y qué funciones intervienen en las metástasis del cáncer?, ¿Cuándo, cómo y donde lo hacen? Y, finalmente, ¿son estos mediadores, dianas terapéuticas válidas para tratarlas? UN COMPLEJO PROCESO QUE EMPIEZA A ESCLARECERSE Hasta hace muy poco, estas preguntas no se podían responder, y en siglos de estudios, los científi cos no lograron avanzar demasiado. Pero en los últimos cinco años, la investigación ha dado un vuelco. Las razones principales son un conocimiento más profundo de los tumores originales, la aportación de nuevas teorías conceptuales sobre el proceso metastático y la disponibilidad de nuevas técnicas de bioimagen y expresión de genes. Tyler Jacks, uno de los investigadores líderes en la modelización del cáncer en laboratorio, explica que “ahora podemos ver cual es la progresión del tumor en vivo, ver cómo crece y qué patrones siguen las células malignas”. Esto, sumado a la posibilidad de ver qué genes están activos en las distintas etapas de un tumor gracias a los análisis de expresión génica, han permitido identificar ya grupos de genes y las funciones que activan para que se produzcan las metástasis. BÁSICOS Y CLÍNICOS EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER El congreso reúne expertos que trabajan directamente con pacientes e investigadores básicos de laboratorio. “Esta relación tan directa entre especialistas diversos es la base para acelerar la producción de nuevo conocimiento que beneficie al paciente”, dice Massagué. Uno de los ejemplos de este tipo de investigación, denominada “traslacional”, la ejecuta el investigador Josep Baselga, médico investigador en la Vall d’Hebron que centra sus estudios en metástasis del cáncer de mama. Baselga y su equipo trabajan para mejorar la predicción del riesgo de metástasis en cánceres de mama tempranos y prueban nuevas combinaciones de fármacos basados en resultados de investigación básica que atacan funciones relacionadas con la capacidad de hacer metástasis de estos tumores. Conseguir nuevos fármacos y, principalmente, reutilizar fármacos que ya existen son los objetivos últimos de la investigación actual contra la metástasis. “Tenemos la tecnología para hacerlo y ahora nos estamos haciendo las preguntas adecuadas; las respuestas están llegando porque ya entendemos mucho mejor cada una de las fases por las que pasan los tumores”, concluye Massagué. LAS CONFERENCIAS BARCELONA BIOMED Las Conferencias Barcelona BioMed son una iniciativa del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y la Fundación BBVA, en las que se discuten temas prioritarios en el ámbito de la biomedicina. A lo largo de dos días y medio, se reúne un selecto grupo de prestigiosos científicos de todo el mundo, expertos en la temática sometida a debate en una atmósfera de think tank. Las Conferencias Barcelona BioMed también sirven de plataforma para proyectar la investigación de excelencia desarrollada en centros catalanes y españoles hacia el exterior. Esta serie exclusiva de conferencias se iniciaron en otoño de 2006. Desde entonces, ya se han celebrado siete, incluyendo esta, y hay cuatro más programadas. A “Metástasis, Genes y Funciones”, le seguirán “Morfogénesis y Comportamiento Celular” (Octubre 2008), “El ADN-Proteoma” (Abril 2009), “Modelización del cáncer en Drosophila” (Septiembre 2009) e “Ingeniería de Péptidos: Péptidos Terapéuticos” (Octubre 2009). Las Conferencias Barcelona BioMed se celebran en el Institut d’Estudis Catalans (IEC). DOCUMENTACIÓN DE CONTEXTO LA METÁSTASIS, UN PROCESO EVOLUTIVO Uno de los marcos conceptuales introducidos por el investigador Joan Massagué, y que ha revolucionado el enfoque de los estudios, se basa en Darwin y su planteamiento sobre la evolución. Se sabe que para llegar a la metástasis, las células cancerosas han de incumplir muchas normas y evitar muchas barreras. Unas barreras que se han ido sofisticando a lo largo de centenares de millones de años de evolución del organismo. Por ello, los científicos empezaron a considerar la metástasis como un proceso evolutivo darwiniano, consistente en la selección de linajes de células cancerosas que han acumulado una serie de alteraciones, haciéndolas únicas. Estas células se van armando genéticamente para superar cada una de las barreras de defensa del organismo, hasta llegar a adquirir características que les permiten prosperar en un entorno que, de otro modo, les sería extremadamente hostil. REQUISITOS ESENCIALES PARA QUE SE GENERE METÁSTASIS Se ha demostrado que el inicio y la evolución de un proceso metastático requiere de dos requisitos esenciales: el primero es la adquisición de alteraciones genéticas ventajosas por parte de las células tumorales, y el segundo consiste en la adquisición de compatibilidades en los tejidos a colonizar que favorecen la invasión posterior de estas células metastáticas y, en consecuencia, la reproducción del tumor. FASES DE LA EVOLUCIÓN DE UN TUMOR HASTA LA METÁSTASIS La cascada biológica de la metástasis implica fases muy concretas en la evolución de las células de un tumor, como la pérdida de adhesión celular, el incremento en la capacidad motora y evasiva de las células tumorales, la entrada a la circulación, la salida hacia otro tejido y, finalmente, la colonización del órgano distante. Los científicos han empezado a investigar cada uno de estos procesos y están identificando paulatinamente los genes, los mecanismos y las vías moleculares que permiten que la metástasis progrese. Inicio del tumor: proliferación celular, evasión de muerte celular, inestabilidad genómica, evasión de la inmunidad. Expansión: formación de capilares, coacción del microentorno, invasión. Diseminación: intravasación, supervivencia en circulación, adhesión a capilares. Siembra: extravasación, supervivencia. Metástasis: reactivación, colonización final. ALGUNAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESENCIALES La obtención de resultados importantes para comprender el proceso metastático sitúa a los científicos en el optimismo. Por ejemplo, trabajos recientes indican que determinadas células cancerosas pueden estar adquiriendo la capacidad de generar metástasis cuando el tumor es todavía minúsculo. Además, han encontrado nuevas evidencias sobre la complicidad de las células sanas del tejido a colonizar con las células tumorales, que no sólo les ayudan a sobrevivir, sino que también permiten la acomodación en el órgano y la dominación del mismo. También están empezando a conocer los mediadores moleculares que hacen posible que las células tumorales accedan y colonicen unos órganos específicos. Finalmente, avances tecnológicos recientes permiten la validación de estos nuevos descubrimientos a través del análisis de muestras de pacientes. EJEMPLOS DE TIPOS DE CÁNCER Y SUS METÁSTASIS Diferentes tipos de tumores primarios muestran variaciones en la capacidad por colonizar órganos. Por ejemplo, el cáncer de mama metastiza a hueso, pulmón, cerebro o hígado; el cáncer de pulmón lo hace a hígado, cerebro o hueso; el de colon hace metástasis a hígado o pulmón; el cáncer de próstata libera células hacia el hueso; y los sarcomas hacen metástasis al pulmón. Los científicos trabajan con la hipótesis de que las células van a un órgano u otro, dependiendo de la compatibilidad entre las células tumorales y los órganos huéspedes, pero los mecanismos moleculares que facilitan estas compatibilidades todavía no han sido descubiertos. Algunos resultados en el laboratorio de Joan Massagué indican, por ejemplo, que hay patrones de expresión de genes diferentes entre las células de cáncer de mama que harán metástasis a pulmón respecto de las que lo harán a hueso. También han conseguido validar la expresión genética en muestras de pacientes y establecer una relación causal entre la expresión de determinados genes y la aparición de metástasis de cáncer de mama a pulmón. El descubrimiento de la función de estos genes ha propiciado que se empiecen a realizar pruebas clínicas con el uso de inhibidores farmacológicos que actúan contra los genes detectados. PERFIL DE PONENTES SELECCIONADOS Joan Massagué – Director adjunto del IRB Barcelona, Director del Programa de Biología y Genética del Cáncer en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York e investigador del Howard Hughes Medical Institute. (EUEUU /Barcelona, España). Coorganizador de “Metástasis, Genes y Funciones”. Massagué es uno de los investigadores más relevantes en las áreas de la división celular y la metástasis del cáncer. Es autor de más de 250 artículos científicos y uno de los cincuenta investigadores más citados en todas las áreas científicas de los últimos veinte años. Joan Massagué es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, de la Academia de Medicina de EEUU, las Reales Academias de Medicina y Farmacia, y de la Organización Europea de Biología Molecular. Massagué es miembro correspondiente del Institut d’Estudis Catalans (IEC). Ha recibido más de 25 premios y distinciones, entre las cuales, el Príncipe de Asturias de Investigación y Tecnología (2004), Creu de Sant Jordi (2006), y los premios Vilcek (2005) y Passano (2006). Tyler Jacks – Director del David H. Koch Institute for Cancer Research, Howard Hughes Medical Institute, Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, EEUU). Coorganizador de “Metástasis, Genes y Funciones”. Jacks es uno de los principales expertos mundiales en modelar el cáncer en ratones que reproducen la enfermedad humana a nivel genético, histológico y en progresión metastática. Actualmente, está estudiando la progresión de los tumores pulmonares. Las contribuciones más destacadas a lo largo de su carrera, están relacionadas con el gen supresor tumoral p53, que tiene mutaciones en la mayoría de cánceres humanos. Una terapia génica en p53 descubierta en su laboratorio, ha sido aprobada en China para uso humano. También han desarrollado un método de imagen óptica que permite detectar células de cáncer de pulmón en etapas iniciales de desarrollo. Tyler Jacks es miembro de la American Association of Cancer Research. Entre los premios que ha recibido, destacar el Amgen Award de la American Society of Biochemistry and Molecular Biology (1998), el Chestnut Award for Excellence in Medical Research (2002) y el Paul Marks Prize for Cancer Research (2005). Josep Baselga – Oncología Médica del Hospital de la Vall d’Hebron (Barcelona, España). Director del Instituto de Investigación Oncológica de la Vall d’Hebron (VHIO), (Barcelona, España). El médico especialista en oncología, Josep Baselga, es reconocido internacionalmente por ser uno de los científicos de más prestigio en la investigación denominada “traslacional”, es decir, la que traduce los avances científicos realizados en laboratorio básico a la clínica en beneficio del paciente. Baselga centra su actividad de investigación en la metástasis del cáncer de mama a pulmón y hueso. Baselga es miembro de la American Association for Cancer Research y de la American Society of Clinical Oncology. Editor Asociado de Annals of Oncology y miembro del comité editorial de las revistas Clinical Cancer Research y Investigational New Drugs. Ha publicado más de 100 artículos en las revistas científicas más prestigiosas. Michael Bishop – University of California (San Francisco, EEUU) Premio Nobel de Medicina el 1989, junto a Harold Varmus, por el descubrimiento del origen celular de los oncogenes retrovirales. La investigación actual de Bishop se centra en el proto-oncogen MYC, involucrado en muchos tipos de cáncer humano. Recientes descubrimientos en su laboratorio estudiando células de cáncer de mama, indican que MYC también podría convertirse en diana terapéutica, ya que paradójicamente, cuando está sobreexpresado afecta negativamente la capacidad de movilidad e invasión de las células tumorales. Es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU y de la Academia de Medicina de EEUU. Gerhard Cristofori – Institute of Biochemistry and Genetics, Department of Biomedicine, University of Basel (Basel, Suiza) Uno de los focos de la investigación del laboratorio del Dr. Cristofori es el estudio de la formación de nuevos vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al tumor inicial para seguir creciendo, un fenómeno denominado Angiogénesis Tumoral. También estudia las vías de señalización involucradas en la migración celular y en los cambios en el entorno del tumor que promueven su desarrollo. Doug Hanahan – Comprehensive Cancer Center (San Francisco. EEUU) Douglas Hanahan comparte con Robert Weinberg la autoría de la monografía “The hallmarks of cancer” (Cell, 2000), una revisión sobre el cáncer que se ha convertido en referencia sobre como debe entenderse la enfermedad y qué podría hacerse para mejorar las terapias actuales. Hoy, en su laboratorio están estudiando como se originan las funciones de reclutamiento de células normales por parte del tumor benigno para transformarse en maligno. Richard Hynes – Howard Hughes Medical Institute and Koch Institute for Integrative Cancer Research (Cambridge, EEUU) Desde hace más de tres décadas, Richard O. Hynes investiga las proteínas específicas que gobiernan la manera cómo las células se enganchan las unas a las otras, un fenómeno denominado Adhesión Celular. Hynes aplica el conocimiento sobre adhesión celular al estudio del cáncer. Los errores que se producen durante este proceso están relacionados directamente con invasión tumoral, metástasis y otros aspectos de la progresión del cáncer. Richard Hynes es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, la Academia de Medicina de EEUU, y de la Real Academia del Reino Unido. Harold Varmus – Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Nueva York, EEUU) Premio Nobel de Medicina en 1989, juntamente con Michael Bishop, por el descubrimiento del origen celular de los oncogenes retrovirales. Esta aportación permitió avanzar en la comprensión de los mecanismos de desarrollo tumoral. Es autor de más de 300 artículos científi cos, actual presidente del MSKCC y ex director de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU. La investigación en el Laboratorio de Harold Varmus en el Memorial se centra en revelar las funciones requeridas para el mantenimiento de un estado tumoral, la relación entre desarrollo normal de linajes de células y procesos oncogénicos queafectan el desarrollo, las bases moleculares de la progresión de los tumores, y nuevas estrategias para identifi car dianas terapéuticas. Es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU y de la Academia de Medicina de EEUU. Robert Weinberg – Whitehead Institute for Biomedical Research and Ludwig Center for Molecular Oncology (Cambridge, EEUU) Robert A. Weinberg es un pionero en la investigación sobre el cáncer y autor de “The Biology of Cancer”, uno de los libros de referencia hoy para entender la complejidad de la enfermedad. Weinberg merece fama mundial por descubrir el primer oncogen humano (gen que causa que les células normales formen tumores) y también por ser el descubridor del primer gen de supresión tumoral. La investigación en su laboratorio se centra en el estudio de los mecanismos moleculares que hay detrás de la formación de tumores, donde abordan tres grandes temas: invasión y metástasis; muerte celular; e identificación de las células del entorno del tumor que ayuden a que éste progrese. Es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU y de la Academia de Medicina de EEUU. Ha sido galardonado con los premios Sloan de la General Motors Foundation, y el Landon de la American Association for Cancer Research.