Download descargar
Document related concepts
Transcript
NOTA DE PRENSA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN www.fbbva.es El CNIO, la Fundación BBVA y ‘Nature’ reúnen a líderes mundiales en la investigación que marcará el tratamiento del cáncer en la próxima década Entre el 24 y el 27 de octubre se celebrará en Madrid el Simposio NatureCNIO “Fronteras en la progresión tumoral”, organizado por el Programa Fundación BBVA – CNIO de Biología Celular del Cáncer en colaboración con el Grupo Editorial Nature Joan Massagué: en el encuentro se expondrán los nuevos descubrimientos en “la investigación básica que está poniendo las bases para los avances terapéuticos de la próxima década” Madrid, 21 de octubre de 2010.- La invasión celular y la metástasis causan la mayoría de las muertes por cáncer y siguen siendo un enigma central y un objetivo clave en la agenda de la investigación contra el cáncer. Entre el 24 y el 27 de octubre se celebrará en Madrid el Simposio Nature-CNIO “Fronteras en progresión tumoral”, organizado por el Programa Fundación BBVA de Biología Celular del Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en colaboración con el Grupo Editorial Nature, que publica revistas internacionales de referencia como Nature, Nature Reviews Cancer y Nature Cell Biology. Este simposio reúne a líderes mundiales en la investigación de algunos de los mecanismos biológicos y genéticos de la invasión y la metástasis, como Joan Massagué, director del programa de Biología y Genética del Cáncer del SloanKettering Institute; Michael Karin, distinguished professor de Farmacología en la Universidad de California San Diego; Zena Werb, catedrática de Anatomía en la Universidad de California en San Francisco; Douglas Hanahan, director del Instituto Suizo para la Investigación Experimental en Cáncer en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne; y Erwin Wagner, director del Programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer. En palabras de Joan Massagué, “hoy nos estamos beneficiando de tratamientos contra el cáncer que son el fruto de la investigación básica llevada a cabo hace diez o más años. El simposio “Fronteras en progresión tumoral” se centrará en la investigación básica que está poniendo las bases para los avances terapéuticos de la próxima década. Hoy estamos en condiciones de investigar el cáncer no como un tumor de un órgano determinado, sino como una enfermedad sistémica que afecta a todo el organismo mediante su expansión a otros órganos vitales gracias a la metástasis. Los ponentes y participantes en este encuentro van a exponer nuevos hallazgos respecto a los genes y proteínas que las células tumorales utilizan para llevar a cabo la metástasis, así como sobre los procesos inflamatorios y los relacionados con vasos sanguíneos que la hacen posible”. ABRIR LA ‘CAJA NEGRA’ DEL CÁNCER La conferencia inaugural será impartida por Michael Karin, quien en 2007 estableció el vínculo entre inflamación y cáncer. Dos estudios de 2010 que llevan su firma en Cell y Cancer Cell han demostrado que la obesidad es un factor promotor de tumores y que la exposición repetida al humo de tabaco aumenta el tamaño y la difusión de los tumores en el pulmón en ratones que ya sufren cáncer, fenómenos ambos que se explican también por la inflamación. En su intervención expondrá sus hallazgos más recientes, entre los que figuran “varias moléculas cuya inhibición puede impedir o atenuar la metástasis en ratones y es probable que tengan un efecto similar en el cáncer de próstata y de mama en humanos”. Joan Massagué se hará cargo de la segunda conferencia de apertura. Autor de más de 340 publicaciones en revistas internacionales y el científico español más citado en el mundo, sus estudios más recientes han descubierto tres genes que las células del cáncer de mama utilizan para atravesar la barrera capilar con la que el cerebro se protege de las toxinas que pueda haber en el flujo sanguíneo. Otra de sus investigaciones ha mostrado que un producto genético denominado SRC ayuda a las células mamarias tumorales a introducirse en la médula ósea y permanecer en estado latente, a veces durante décadas. Esto explicaría por qué algunos pacientes aparentemente curados recaen con metástasis en la médula ósea años después de concluido el tratamiento. El equipo que Zena Werb dirige utiliza técnicas de microscopía intravital para visualizar en directo, y en animales vivos, el comportamiento e interacciones del epitelio normal con las células tumorales, las inmunes y las vasculares y los focos bacterianos. “Estos estudios están cambiando la forma en que vemos el cáncer, al proporcionar pruebas de que las células inflamatorias –mastocitos, macrófagos y neutrófilos- contribuyen a la oncogénesis, lo que pone las bases para un eventual intervención contra el cáncer que actúe sobre la inflamación”. Doug Hanahan se ha especializado en la utilización de oncorratones para investigar los mecanismos que regulan la formación de los tumores y su progresión, así como para explorar los beneficios y alcance de distintas terapias, en particular el bloqueo del crecimiento de vasos sanguíneos en los tumores, que dependen del riego sanguíneo para crecer. Este abordaje es conocido como inhibición de la angiogénesis. En colaboración con Judah Folkman, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Hanahan descubrió el “interruptor angiogénico”, que se activa para producir nuevos vasos en los estadios preliminares de lesiones que luego se convierten en tumores. Erwin Wagner es uno de los pioneros en la generación de los primeros animales transgénicos y uno de los líderes en el desarrollo de modelos animales para el estudio de enfermedades derivadas de la disfunción de la familia de oncogenes 2 Fos y Jun, especialmente en cáncer, pero también en otras enfermedades. Entre 1995 y 2005 fue el segundo autor más citado en Europa en biología del desarrollo. Entre sus descubrimientos recientes figura que el bloqueo de la proteína VEGF produce una mejora sustancial de los síntomas en ratones con psoriasis. Esto sugiere que el tratamiento con anticuerpos anti-VEGF, cuyo uso ya está aprobado para el cáncer, también podría emplearse en pacientes humanos con psoriasis. CUMBRE DE LOS ENFOQUES MÁS VARIADOS Y PROMETEDORES Este encuentro científico de alto nivel se articulará en torno a cinco sesiones: “Genética, modelos animales y mecanismos”, “La célula cancerosa metastásica”, “Moduladores inflamatorios”, “Terapias anti-metastásicas basadas en mecanismos”, y “Angiogénesis y terapia anti-angiogénica”. Los 32 ponentes del simposio conjugan las más diversas e innovadoras perspectivas en el abordaje del cáncer. Entre ellos figuran Tyler Jacks, director del Instituto para la Investigación Integradora del Cáncer, en el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos), donde biólogos e ingenieros trabajan codo con codo para mejorar la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer; Mike Stratton, director del Wellcome Trust Sanger Institute (Reino Unido), que identificó y mapeó el BRCA2, un gen que aumenta considerablemente el riesgo de padecer cáncer de mama; Mark Taketo, de la Universidad de Tokyo (Japón), que durante los últimos quince años ha trabajado en modelos murinos (ratones) de cáncer de colon y ha mostrado que es posible impedir la metástasis al hígado actuando sobre las células de la médula ósea; Lee Ellis, del Anderson Cancer Center, en Houston, que suma a su experiencia clínica como cirujano la investigación en mediadores de la angiogénesis del cáncer gastrointestinal; y Shahin Rafii, cuyo laboratorio en el Weill Cornell Medical College (Estados Unidos) estudia la utilización de células madre en medicina regenerativa y cáncer e investiga nuevos métodos en el tratamiento de leucemias y linfomas con los que se podrían aplicar dosis más altas de quimioterapia reduciendo la toxicidad. Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la Fundación BBVA (91 374 52 10 ó comunicacion@fbbva.es) o consultar en la web www.fbbva.es 3