Download Insectos hematofagos de Cuba.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Mhem La Habana, 154 Insectos Hemaf6fagos ISREL GARCIA de Noviembre de 1976 30 de Cuba’ AVILA’ ABSTRXT.-A!1 knon-n Cuban species of haematophagous insects are listed, including references to the principal hosts invoked and brief comments on their role in public and animal heal;h. El complejo grupo de 10s insectos hematofagos comprende varias familias que chupan sangre, tanto a 10s animales corn0 al hombre. Este grupo ha sido objet0 de multiples investigaciones en el mundo enter0 por la importancia medica que se derivs de la trasmision de enfermedades al hombre y a 10s animales. El referido grupo consta de varias familias que estan comprendidas en 10s ordenes ,Phthiraptera, Diptera, Ilemiptera y Siphonaptera. A continuation daremos una breve explicaci6n de dichos ordenes, y en ellos las principales familias y especies de importancia medica y pecuaria. Asimismo incluimos una lista de 10s insectos hematjfagos de Cuba. Orden El orden Phthiraptera PHTHIEUPTERA presenta especies conocidas con el nombre de piojos. En este grupo todos 10s miembros son Bpteros, y viven ectoparasiticamente en animales y en el hombre. 1 Aprobada su publicack en Novieabre de 1975. 2 Departamento de Inuertebrados, Institute de Zoologia, Academia de Ciencias de Cuba. POE,Y.JlSA _. F-OWEhlBRE, 1975 Algunas especies carecen de ojos, o 10s tienen muy pequenos; poseen patas m&s bien cortas y terminadas en uno o dos tarSu m2tamorfosis es incompleta. SOS con una o dos garras. Este orden incluye Haematopinidae y Pediculidae, entre las familias m&s importantes. La familia Haematopinidae posee Haematopimrs stiis, o “piojo del cerdo”, el piojo chupador de sangre de mayor ta. mafio que se conoce y que ocasiona considerable molestia a su huesped, provocando que 10s cerdos pierdan el apetito ;; 5.2 mantengan inquietos. La familia Pediculidae presenta especies de gran importancia porque atacan al hombre; estas son Pedictrltrs hzr~~znrzzrs(de la cual conocemos dos variedades o razas, P. ht4172a72t4~ var. cn. pitis y P. hmnamrs var. corpok) y Phthims pubis. Pedicdx hzttnzantrsvar. cgpitis vlxie en la cabeza del hombre y Phthin! c pubis, o “piojo pubial”, en la regi6n perianal y en el pubis. Orden DTPTERjI El orden que nos ocupa es el m&s importante en el complcjo grupo de 10s chupadores de sangre. Estos insectos poseen UD par de alas membranosas que articulan en el mesot6ras. El segundo par de alas est,i representado por dos cortos drganos llamados halterios. Tiensn metamorfosis completa. Los dipteros comprenden varias familias de chupadores de de 10s dipsangre que se denominan en conjunto “complejo Estas familias son: Culicidae, Ceratopogoteros hematbfagos”. nidae, Simuliidae, Tabanidae, Phlebotomidae, Muscidae, Xycteribiidae, Hyppoboscidae, y Streblidae. Familia C u 1i c i d a e En primer lugar citaremos 10s culicidos o “mosquitos”, que ademk de ser 10s m&s ablmdantes dentro de este complejo, han sido 10s mas estudiados. En esta familia sefialaremos las especies m&s importantes, ya sea coma trasmisores de enfermedades o por la molestia que ocasionan constantemente a 10s animales y ai hombre, GXRCI.4: ISSECTOS HEUAT6FAGOS DE CUB.4 Entre las especies m&s importantes desde el punto .de vista medico, tenemos Anopheles albimatztrs, trasmkor d ‘ e1 paludismo, A&s acgspti, trasmisor de la fiebre amarilla, y Cttks quinqzrefnsciattrs,trasmisor de la malaria aviar y de la encefalitis. En lo qus se refiere a Ias especies que _m&tan al horn&c j a 10s animales, tenemos Aedes sollicitans y A. taenio’rhynchus, especies que viven en las zonas costeras, hacienda imposible la estancia en 10s referidos lugares, sobre todo en 10s meses de verano. Entre las especies que atacan preferentemente al ganado vacuno y caballar se encuentran Psorophora ferox, P ‘ . ciliata, $ P. lzolvardi; estas dos tiltimas se conocen vulgarmente con el no,mbre de “mosquitos caballos”. Psol-ophora confimis es otra especie muy abundante en Cuba, que ataca en gran escala al ganado vacuno y caballar, asi coma al hombre. Familia Ceratopogonidae Esta familia est5 representada en Cuba par unas siete espeties conocidas vulgarmente con el nombre de “jejenes”. Las m&s importantes son Cztlicoides furens y Leptoconops becquaerti, ambas de habitats costeros. La primera est5 distribuida a lo lar-go de todas las costas cubanas, mientras la segunda esti limitada a las costas de las regiones central y oriental de Cubz. Ambas especies causan gran molestia al hombre y a 10s animales que riven cerca de las costas. Desde el punto de vista medico podemos citar el case de la especie Culicoides furens, la que sirve de h&sped interrnediario a MansoneUa ozzardi,, causante de la filariasis en el hombre. Familia Simuliidae La familia Simuliidae est5 representada en Cuba por unas cuatro especies, desta&ndose entre ellas PsiZopeZmia quadrivit tatwz, la cual se encuentra distribuida a lo largo de toda la Isla. Estos dipteros hematbfagos son conocidos vulgarmente en Cuba con el nombre de “rodadores”, por la peculiaridad que tienen las hembras, despu& de chwgar la sangre de sus vlcti_mas, de ro- ,KOVIEh!BRE, 1976 POEI-ANA NGMERO154 dar hasta caer al suelo, ya que la sangre ingerida volar . les impidn, En cuanto a la importancia medica, estos dipteros son capa. ces de trasmitir la onchocerciasis, enfermedad causada por un nematelminto del genera O~zchoce~-cn. Familia Tabanidae Los representantes de esta familia son conocidos en Cub2 con 10s nombres de “tabano”, “mosca macagiiera”, o “mosca de caballo”. Existen en Cuba unas 27 especies de esta familia, siendo las mks importantes Chrysops variegafa, C. flavida, Ta- banus Zineola, y Stenotabamrs pu?zctipemzis. Estos chupadores de sangre son portadores de enfermedades coma: filariasis, tularemia, tripanosomiasis, septicemia hemorragica, etc. Ademas, en zonas ganaderas hemos observado que el ganado enflaquece a causa de las molestias ocasionadas por 10s referidos hematofagos en sus incesantes ataques. Farnilia Phlebotomidae Esta familia es de gran importancia desde el punto de vista medico, y hasta hate poco tiempo no se habia reportado en Cuba coma chupadores de sangre humana. Estos peligrosos hematofagos se encontraron en una cueva proxima a La Habana, lo que dio origen al estudio SEVICH, y GONZALEZ, 1969). de 10s mismos (GARcIIA, GUT- Estos diminutos dipteros son trasmisores de la enfermedad Ramada leishmaniasis. ActuaImente conocemos en Cuba unas cuatro especies, que se encuentran bajo el genera PMeboiomzrc. Familia M u sci d a e Esta numerosa familia se encuentra en Cuba bien representada, contando con la subfamilia Stomoxyidinae, en Ia cual existen especies de gran importancia medica y veterinaria, bajo 10s ggneros Stomoxys, Haenzafobia, Glossina sp., y otros. Las es- GARCfA: TNSECTOS HEhLkTOFAGOS DE CUBA pecies m&s importantes que se conocen en Cuba, capaces de tras mitir la anemia de 10s caballos y la tripanosomiasis, son Stor~zoxys calcitsans y Haematobia isritans. Familia La familia Streblidae Streblidae constituye un grupo de dipteros hema- tofagos muy reducido en Cuba, 10s cuales chupan sangre de Entre las especies cubanas importantes podemos murcielagos. citar a Trichobius tmncatm y T. mixtus. Familia Nycteribiidae Este grupo de dipteros chupadores de sangre ataca especiDOS especies se han reportado cx ficamente a 10s murcielagos. Cuba, Basilia fevtrginea, siendo esta muy rara, ya que su hudsped Lasitrms borealis pfeifferi tambien lo es; y Basilia ctrbana, encontrada parasitando solo en Epfesicus fuscus dutertyeus. Familia Hyppoboscidae La familia Hyppoboscidae cuenta en Cuba con una buena reLas referidas moscas son chupadoras de sangre presentation. de las aves. Entre las especies comunes en Cuba se encuentraz Chzithoctona evytlrr-ocephala y Pseudolymhia canariemis. Esta tiltima especie tiene coma huesped a la paloma casera, con la cual fue introducida. Orden HEMIPTERA El orden Hemiptera tiene, entre sus caracteristicas principa les, el aparato bucal picador-chupador y las alas superiores constituidas por hemelitros. Su metamorfosis es gradual. De este orden citaremos a las familias Reduviidae y Cimicidae por la importancia medica de algunas de sus especies. Familia Reduviidae Reduviidae est5 ampliamente La fan-&a representada en Cuba. Algtmos de sus generos, coma TSatoma y Nessofriato-5- zzu, tienen el aparato bucal dispuesto tos hemipteros hematofagos trasmiten Familia pal-a chupar sangre. la tripanosomiasis. Es- Ci m i ci d ae La referida familia posee un corto numero de especies, toEn Cuba se encuentran dos especies bajo ei das hematofagas. genera Cimex, las cuales tienen importancia medica, pues ambas chupan sangre al hombre. La que mas se destaca es Ci-corresponde a las regiones wex hemiptel-us, cuya distribution tropicales y subtropicales. Entre las enfermedades que pueden ser trasmitidas por estos insectos encontramos la peste bub6 nica, la tripanosomiasis y la leishmaniasis. Fan&a P o 137c t e n i d a e Este grupo est6 representado por muy pocas especies, todas parksitos permanentes de 10s murciklagos. En Cuba se conoce de esta familia Hesperoctelzes frrmarius, parkto especifico de1 murcXag0 casero Molossz~ ~2oZoss2s t;.opidor-~l~lzc~~rrs. Orden SIPHONAPTERA Este orden presenta, entre sus principales caracteristica_s, cuerpo pequefio, aparato bucal picador-chupador, ausencia de alas, y metamorfosis completa. Estos hematofagos son conecidos vulgarmente con el nombre de “pulgas”. Son todos ectoparkitos. Entre las familias de importancia mkdica podemos citar a Pulicidae y Echidnophagidae. *I Familia P u 1i c i d a e Esta familia consta de varias especies que atacan a 10s aili males domesticos, chupando su sangre; asi, tenemos la puiga del gate, de1 perro, del cerdo, etc. Entre Ias especies mas importantes de esta familia podemos citar Cfenocephalides felis, -p “pulga del gato”, que tambien ataca al perro. Estos insectos .pueden ser huespedes intermediarios de helmintos paras.iticos. -6- GARCfA: IZSECTOS Familia HEXATOFAGOS DE CUBA Echidnophagidae 9ran importancia, pues estk compuesta Esta familia es de u por insectos que causan gran dafio a 10s animales y al hombre. que ocasiona al hombre grandes La especie Ttrnga penefram, molestias al penetrarie en la piel, especialmente en 10s pies, es la que rnk se destaca. Esta plaga es conocida vxlgarmente con el nombre de “nigua”. LISTA Orden DE IXSECTOS HEMATOFAGOS DE CUBA Phthiraptera Familia Haematopinidae Gknero Haemafopimts Especies Haer~~afopirzzrs stlis ( LISNEO, 1758) Haejnatopi7-1zr.s etuystemtrs (NITZSCH, Haemafopiszt~s asizzi (LINNEO, Familia Pediczrltrs Especie Pedictritrs lz~~ma~~s (Lmmo, Eophplerrt-a Gknero Gkero FERRIS, 1921 spimhsa ( BURUEISTER, 1758) Phthiriidae Phtlzii-us Especie Familia oezomydis Polyphx Especie Polyplax FamiIia 1758 j Hopiopleura Especic Genera 1755) Pedicuiidae Gknero Gkero 1818). PJzrk~rs pubis ( LIXKEO, 1758) Linognathidae Lirzogrzathtrs Especie LinogzafJms a/r-icalztrs KELLOG et -7- PAKE, 1911 POEYASA Orden Diptera Familia Ghero Culicidae Anopheles Especies Anopheles albimamts WIEDEMANK, 1821 Anopheles a&opus DYAX et KL;XB, 1906 Auopheles grabhami THEOBALD, 1901 Anopheles cmcians WIEDEMA,~~TN,1828 Anopheles vestitipermis DYAR ef KNAB, 1906 Anopheles zvalker-iTHEOBALD, 1901 Wyeomyia Especies Wyeomyia mitchelli ( THEOBALD, 1903) Ghero Anopheles vesfitipennis DYAR et Ksm, 1906 Wyeomyia bahauza Dr-,x et Kx~B, 1906 Gknero Urnxo taenia Especies Usanotaeuia sapphirina ( OSTES-SACKEN, 1868) UIwzo taexia lort:ii THEOBALD, 1901 Ural20 Ghero taenia 0 teizai PkEz ?71GUERAS,1956 C&se ta Especie Ctrliseta inomata (\vILLISTON, 1893) Orthopodomyia Especie Ortopodomyia signifwa ( COQ~LLETT, 1896) Ghero Ghero Mamonia Especies Mansorzia titiliam (WALKER, 1848) &lansorzia iudzL!%tarzsDY.?R et SH_xK_";OS,1925 Mansonia nigsicam ( COQUILLETT, 1904) Psosophosa &pecks Psorophosa hzoli;avdiCOQVILLETT, 1901 Ghero Psorophom +-?-OX(HKZVIBOLET, 1820) Pso~oplzom jr?lmsto:zi ( GXARHAM, 1905) -8- GARCIII: IXSECTOS HEMXTOFnGOS DE CIJBA PSOI-oplzovn irzfinis DYAR et KS-B, 1906 Psorophol-a confimis ( LYKCH-ARRIBALZAGA, 1891) Psorophor-a pygmaea THEOBALD, 1903 Gknero Aedes Especies Aedes mediovittattrs Aedes aegypti (LINN~, ( COQUILLETT, 1906) 1762) Aedes colzdokscens DYAR et KUB, 1907 Aedes scapularis ( RONDANI, 1848 ) Aedes sewattrs ( THEOBALD, 1901) Aedes sollicifarzs (WALKER, 1856) Aedes taenior-hyrzchs ( WIEDEMANK, 1821) Aedes tohlis ( THEOBALD, 1903) G&tero Aedeomyia Especie Aedeontyia sqtramipemis ( LYNCH-ARRIBALZAGA, 1879) Especies Ctrlex balzamemis DE-AR et &CAB, 1906 Ctrlex chid es!-eviDY.~R, 192 1 Ctrlex comiger THEOBALD, 1903 Ctflex nigripalpus THEOBALD, 1901 Ctrlex qtriuqtrefasciafus SAY, 1823 Culex farsalis COQUILLETT, 1896 Culex americanus ( NEVEU-LEMAIRE, 1902) C2ilexnft.atu.s THEOBALD, 1901 Cxlex err'afkrs (Dy.4~ ei KNAB, 1906) Ctrlex iolambdis DYAR, 1918 Cv,lex peccator DYKR ct KNAB, 1906 Culex pilosm Dym et KNAB, 1906 Czrlex caucinophihs Dy.4~ et KNAB, 1906 G&ero Haernagogtrs Especie Haemagogus sp. -9- 151 litXER0 G&em POEYXNX Deimceriies cnucer THEOBALD, 190I Especie Deiwcerites Familia SO\-IEMBRE,1976 Ceratopogonidae Ghero Cdicoides Cdicoides f~uens (POSY, 1851) Especies Ctdicoicles .baj*bosai WIRTH el BLAXTOX, 195? Ctdicoicles gor-gasi?VIRTH et BL_GGTOI,1953 Crrlicoidd hof f f;latii FOX, 1946 Clf~icoicks imsignis LUTZ, 1913 Crrlicoides ptrsilltks LT_-TZ, 1913 Especie Leptocomps Familia becqtraerri (KIEFFER, 1925) Simuliidae Gknero Psilopelmin Especies Psilopelrlkz ardilhmt (JENNIXGS, 1915) Psilopellnin och-mx~i~f~(WALKER, 1860) Psilopelitzin qriadriviffatum (LoEw, 1862) Psilopelfnia lraemntopotirrll (MALLOCH, 1914) Familia Tabanidae Especies vmiegata ( DEGEER,1776) C?u-ysopsflnvida V&EDE~IANN, 1821 Chysops Ckysops zapsi BEQUERT, 1946 Lepiselaga Especie Lepiselaga cvassipes ( FABRICIUS, 1805) Gknero Ghero Stenotabams Steuotabams cnribaeonrm ( BEQUAERT, 1940) Stetmtabautrs alayoi CRVZ et GA&A AVILA, 1374 Especies Stelzotabams ~nelliflus ( BEQUAERT,1940) Ste-rzotabaws pnvsoszsi( BEQUAERT, 1940) - 10 - i GARCIA: IXSECTOS HEhiATdFAGOS DE CUBA Sfenofabarztrs bi.trnef fi (BEQT;.4ERT,1940) Stenotabantrs fairchildi CHVALA, 1967 Sterzotabarurs dtrsbabeki CRCZ et G‘~~cf.4RYILI~, 1973 Stenotabamts staryi FAIRCHILD, 1967 Stenoiabams co~~ftm~sCRUZ et GARCIAAVIM, 1974 Ster-zofabantrspsilltrs CRUZ et G~~Rc~x A~x.4, 1974 . Tabaws Gknero Especies Tabarztrs dor-siflocczrsSZTLADY,1926 Tabams bifloccus HIXE, 1925 Tabarms clerzchi BEQWERT, 1940 Tabarztrs brochei CRCZ et G;~Rc~A AI-IU, 1974 Tabatztts Iilzeola heola F.~BRICIUS,1794 Taba~ms lineola gttafemalams HIKE, 1906 Tabumrs ctrbarztrsSzx-iD~, 1926 Tabamrs nigsovi~ta~zrscttberzsisCREZ et GXRC~A AWLA, 1974 Familia Phlebotomidae Ghero Phleboforzzrs Especies Phlebo fo77ltisctrbemis FAIRCHILD et TRAPIDO, 1950 Plzlebotomtrs orestes FXRCHILD et TRIPIDO, 1950 Familia Muscidae Gknero Sfo~~zoq~s Especie S~O~~ZOX~.~S cakitvalzs ( LIXK. 1758) - 11 - NT_D.IERO C&em Haenzatobia Especie Haeffzatobia imita~2s (LINK. Familia So\IEhlBRE, 19'76 POETAXA 154 1758) Streblidae Trichobius Ghero Especies Trichobitis dtrgesii TOWSEKD, 1891 Tuichobitrs trtrncattrs KESSEL, 1921 Triclzobim n2intus CURRAN, 1935 . Nycterophila Ghero Especie Nycteuophila coxata FERRIS, 1916 Gknero Paradyschisia Especie Paradyschiria dubia Rwow, G6nero 1871 Pterellipsis Especie Pterellipsis aral2ea COQUILLETT, 1899 Familia Nycteribiidae Basilia Especies Basilia jemginea RIBEIRO, 1903 Basilia ctrbana KtiRKA, 1970 Gknero Familia Hippoboscidae Omitl2octona Especie Or~2ithoctona esythsocephala (LEACH, 18 17) Ghero Gknero Ovnitlzoica Especies Omithoica confluenta (SAY, 1823) Omithoica vicina (WUXER, 1849) StilborT2etopa Especies Stilbometopa fulvifsorzs (WAXER, Ghero 1549) Stilbornetopa ramplzastorzis FERRIS, 1930 Icosta Especie Icosfa albiperznis (SAY, 1823) Ghero - 12 - G.4RCf.A: IKSECTOS HEXdT6FAGOS Gfkero Micr-olynchia Especie Cfkiero iklicrolynchia ptrsilla ( SPEISER, 1902) OZf ersia Especie Olfersia sordida BIGOT, 1885 Psetrdolynchia Cknero Especie Orden DE CUB.\ Pset~dolynchia canariensis ( ?J~QU.AERT, 1840) Hemiptera Familia Reduviidae Cknero Bolbodeva Especie Bolbodera scabrosa VVXL&S, 1910 Gknero Nesofviatomn Especie Gknero Familia Nesofsiatoma flawida ( NEIYA, 1911) TI-iafoma Cimicidae Gknero Cinzex Especies Ci7lzex hemiptems ( FABRICIUS, 1803) Cirz1e.xlecflr~at-izrs LINN_4EUS, 1758 Familia Polyctenidae Gknero Hesperocfenes Especie Hesperoctenes ftttnaritrs (WESTWOOD, 1874) Orden Siphonaptera Familia Genera Pulicidae Ctenocephalides Especie Familia Gknero Ctenocephalides felis ( BOITH~, Echidnophagidae Ttrnga Especie Tunga penetvans - ( LTSX., 1758) 13 - 1835) _KOVIEhlBRE I 1976 POEYASX LITERATURA CITADA ALXYO,D. P. 1967. Los hemipteros de Cuba. IX. Familias Cimicidae y Polyctenidae. Acad. Cien. Cuba, Trab. Divulg., 57: l-15. BEQUAERT,3. The Hippoboscidae 1940. Kotes on Hippohoscidae. Mem. Sot. Cubana Hist. Nat., 14(q) ; 305327. of the AnlilIes. 1969. Las garrapatas ectoparkitas de1 ganado vacuno. Los ectoparkitos de las gallinas. Acad. Cien. Cuba, ser. Ganaderia, 2: l-26. CRCZ, JORGEDE L.I, e I. G.4p.ci.x AVIL.~ 1974. Los tibanos (Diptera: Tabanidae) de Cuba. Poeyana 125: 1-91. DUSBMEC, F. y 17. CERKT 1969. Ectopar&itos de 10s roedores sinantr6picos rreia, 17: l-8. de la Habana. To- F.~IRCHILD,G. B., y H. TRXPIDO 1950. The West Indian species of PlzZebofonzz~s(Dip., Psychodidae). Ann. Entomol. Sot. America, 43 (3) : 305417. FERSM_D,H. T. Fox, I. 1955. ,4 catalogue of the bloodsucking midges of the Americas (Culicoides, Leptoconops, and Lasiohelea) with kevs to subgenera and ,Kearctic species, a geographic index, and bibliography. Jour. Ag-. Univ. Puerto Rico., ;1:214-270. GI1~ci.kAYKA, I., y A. GL-TSEYICH 1969. Los mosquitos dc Cuba coma hematfifasos rreia , 15: l-7 . dst hombre. To- G.ARC~_4~1r_x,I., A. GUTSE\-ICH J‘ R. GOSZ~LEZBROCHE 1969. Nuevos datos sobre la familia Phlebotomidae en Cuba. Torreia, 14: l-7. GREGOR,F., V. CERSY y J. DI: LX CRUZ 1973. On the avian Hippoboscidae (Diptera of Cuba). 20: 183-187. GUTSEWH, A,, e I. G.~Rc~.\A\IL?I 1969. Nueyas especies dc mosquitos 13: l-8. tculicidae) Fol. Parasitol., para Cuba. Torreia, CUTSEYICH, A., I. G~~ci.lt A~IL.~ y R. GONZ.<LEZBROCHE 1969. Resultado de1 estudio sobre 10s jejenes hematbfagos Ceratoposonidae) en Cuba. Torreia, 16: l-7. (Diptera: HCRKA, IS. 1970. BasiZia (BasiZia) crrbaxa sp. n., new bat fly from Cuba (Diptera, Nycteribiidae) . Acta Entomol. Bohemoslovaca, 67 (5) : 335338. G.4RCLI: MATHESOS, R. 1950. Medical ISSECTOSKEkiXTOFXGOS DE CCSX Entomoloq. Comstock Publ. Co., Inc., 1-612. METCALF,C. L., y W. P. FLIXT 1966. Insectos titiles y destructivos, Habana, Edit. Revolucionaria, sus costumbres y su control. l-1208. MOSTCN%DSKY,A., e I, G.~Rc~.\AYIL.~ 1966. Las larvas de 10s mosquitos (Diptera: Culicidae) de Cuba. biolosia y determinacibn. Poeyana, ser. A, 28: l-92. La Su PI&Z VIGVER~S, I. 1953. Enfernedades infecciosas y parasitarias de 10s animalcs domesticos. Co. Edit. Lib. Fell., La Habana, l-568. 1956. Los ikdidos y culicidos de Cuba, su historia natural y mkdica. Uniy. La Habana, l-379. SILVA T.QBOADA,G. 1965. Lista de 10s par&itos na, ser. A, 12: l-14. hallados en murciklagos U. S. DEPARTXEXT OF HEALTH, EXXATIOK .%SDWELFXRE 1962. Flies of public health importance and their Health Serv., 772: vl-~40. cubanos. Poeya- control. Publ.