Download Artículo de Original
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76 Artículo de Original Primera cita de Megaselia scalaris (Loew, 1866), (Diptera: Phoridae) en Apis mellifera iberiensis GARCÍA FERNÁNDEZ P.1, SANTIAGO ÁLVAREZ C.2, y QUESADA MORAGA E.2 1 2 Centro IFAPA Camino de Purchil. CAP. Junta de Andalucía. C/ Camino de Purchil, s. nº. 18004 Granada (España). Departamento de Ciencias y Recursos Forestales. Edificio C4 Celestino Mutis. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14071 Córdoba (España). ABSTRACT FIRST RECORD OF MEGASELIA SCALARIS (LOEB; 1866). (DIPTERA: PHORIDAE) INFESTING APIS MELLIFERA IBERIENSIS In this paper we describe the presence of the fly scavenger Megaselia scalaris (Loew, 1866), (Diptera: Phoridae) on dead honeybees. We identify the larval stages and adults including some data about their biology. This is the first time that this diptera has been reported in honeybees from the Iberian Peninsula (Apis mellifera iberiensis) in Spain. Key words: Megaselia scalaris, Diptera,Cyclorrapha, Apis mellifera iberiensis. RESUMEN En este trabajo se denuncia por primera vez en España la presencia de estadios larvarios y adultos de la mosca necrófaga Megaselia scalaris (Loew, 1866), (Diptera: Phoridae) en cadáveres de abeja melífera (Apis mellifera iberiensis) y se dan datos sobre su biología. Palabras clave: Megaselia scalaris, Diptera: Cyclorrhapha, Apis mellifera iberiensis. INTRODUCCIÓN Hay muchas especies de insectos que compiten o se asocian con las abejas en diferentes modos de vida: depredadores, comensales y algunos parásitos. En un estudio realizado por Orantes y García-Fernández (1996), para controlar la dinámica poblacional de Varroa destructor, en el Sur de España, se describen distintas especies de insectos, que en su mayor parte estaban presentes en el fon- Recibido: 20 de Abril de 2010. Aceptado: 11 de Junio de 2010. Correspondencia: Pedro García Fernández. Centro IFAPA Camino de Purchil. CAP. Junta de Andalucía. C/ Camino de Purchil s. nº. 18004 Granada (España). Tfno. +34 958895311; Fax: +34 958895202; Email: pedro.garcia@juntadeandalucia.es 72 MEGASELIA SCALARIS EN APIS MELLIFERA IBERIENSIS do de las colmenas. Estos autores contabilizaron más de 3.000 ejemplares de insectos, siendo los lepidópteros (polillas) los más abundantes (29,4%), seguidos en orden de abundancia por dermápteros (8,9%), himenópteros (7,2%), tisanópteros (6,6%) y coleópteros (5,8%). En menor porcentaje encontraron, psocópteros (2%), dípteros (1,8%), homópteros (1,3%) y estresípteros (0,8%). En lo referente a los Dípteros, tema que ahora nos ocupa, Orantes et al., (1996) detectaron dos especies de moscas: Senotainia tricuspis (Meigen, 1841) y Braula coeca (Orosi-Pal, 1966). En dicho estudio no se encontraron ejemplares de Megaselia, pero sí de una especie próxima perteneciente a la familia Phoridae, probablemente Phora incrassata, especie que suele mezclarse con los enjambres de abejas en invierno y depositar sus huevos sobre las crías de abeja aún sin opercular (Knutson, 1978). En este trabajo se describe la infestación de abejas melíferas españolas (Apis mellifera iberiensis) de una colmena mantenida en el laboratorio por larvas de moscas del género Megaselia scalaris, (Loew, 1866). Se identifican los estadios larvarios, pupas y adultos. Megaselia es un género de moscas del Suborden Cyclorrhapha, Superfamilia Platypezoidea, familia Phoridae, que incluye unas 1.400 especies descritas. La especie M. scalaris pertenece a la subfamilia Metopinidae, (Disney, 2003, 2008). M. scalaris es una especie de clima cálido que se distribuye por el sur de Europa, típica de la Cuenca Mediterránea. No obstante, en la actualidad su distribución es cosmopolita ya que el hombre con el uso de los medios de transporte, tanto aéreos como marítimos, ha facilitado su difusión (Disney, 2008). Las hembras adultas depositan los huevos en materia orgánica en descomposición de la que se alimentan las larvas. Las larvas de M. scalaris pueden presentarse como predadores facultativos, o parasitoides de insectos de diferentes ordenes, Coleóptera, Dictyoptera, Diptera, Hemiptera, Ortoptera, Hymenoptera, etc. (Disney, 2008). Costa et al., (2007), describen la contaminación de colonias de Triatoma brasiliensis, mantenidas en laboratorio por larvas de M. scalaris. Las larvas pueden actuar también como parásitos facultativos de vertebrados provocándoles miasis facultativas, (Disney, 2008). En el hombre causa miasis internas: urinarias, intestinales y oculares, (Wakid, 2008; Soler Cruz, Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76 2000). Es muy frecuente la presencia de M. scalaris en los cadáveres en descomposición por lo que el estudio de su desarrollo larvario tiene gran importancia en entomología forense, (Oliva, 1997; Reibe y Madea, 2010). MATERIAL Y MÉTODOS El hallazgo se produjo en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Centro Camino de Purchil (Granada). Con la finalidad de obtener semen de zángano, el día 19/05/09, se introdujo un cuadro de cría de abeja procedente del apiario experimental de dicho Centro, situado en el monte de Lanjarón, en una colmena de observación mantenida en el laboratorio (30ºC; 75% RH). Diecisiete días después (5/06/09) se observó la presencia de larvas y pupas de mosca en zánganos muertos en el fondo de la colmena. Parte de las larvas y pupas se incubaron a temperatura ambiente (25ºC; 50% HR) para completar el ciclo y el resto se fijó en alcohol de 70º para su posterior identificación. Las moscas recién salidas del pupario se introdujeron en botes de plástico esteriline® a los que se adicionó alcohol de 70º para su conservación hasta la identificación. Dado su pequeño tamaño fueron diseccionados bajo lupa y se procedió al montaje de las alas y de diferentes partes del cuerpo previa transparentación. Para el estudio morfológico se consultaron los trabajos de Gil Collado (1960), Figura 1. Detalle del fondo de la colmena de observación donde se aprecian los zánganos muertos y con larvas y pupas de la mosca Megaselia scalaris. 73 P. GARCÍA FERNÁNDEZ et al. Barrientos (1988) y Disney (1994). Para la clasificación a nivel de familia se han utilizado las claves de Barrientos, (1988). Las larvas de los estadios II y III y las pupas se introdujeron primero en alcohol de 70º y posteriormente se mantuvieron durante dos semanas en un pocillo de histología con lactofenol para su aclarado, transcurrido este tiempo fueron montadas entre porta y cubre con líquido de Hoyer para proceder a su observación. Se enviaron ejemplares de larvas y moscas adultas al Dr. Henry Disney especialista en Dípteros de la familia Phoridae del Museo de Zoología de Cambridge (Inglaterra), para la identificación a nivel de género y especie. RESULTADOS A los 5-6 días de la muerte de las abejas aparecieron las primeras larvas dentro y fuera de los cadáveres. Las larvas después de haberse alimentado de los órganos internos de las abejas, mudaron a pupas que se fijaron a las paredes de la colmena y a los ejemplares muertos (Figura 1). El tiempo de formación del pupario a temperatura ambiente fue de 4-5 días, y el de pupación y salida de las moscas adultas de 15-18 días. Las larvas presentaban un aspecto blanquecino brillante, con diferentes tamaños que oscilaban entre 3 a 6 mm de longitud, según el estadio larvario. Las larvas III fusiformes y acéfalas, con dos pequeños muñones que representan las antenas, medían entre 4,5 - 5,5 mm, una vez transparentadas se identificaron por la presencia de dos estiletes en el aparato bucofaríngeo (Figura 2), presencia de dos estigmas o espiráculos anteriores y ausencia de espiráculos en la parte posterior (Figura 3). Las pupas ovoides de color marrón ocre de tamaño medio, 4-4,5 mm de largo x 1,3 mm de ancho, poseen una cutícula brillante, dos pápulas y una espina central en la parte posterior (Figura 4). Los adultos se caracterizan por su pequeño tamaño, 2,6 - 3 mm de largo por 0,8 - 1,2 mm de ancho, sin un manifiesto dimorfismo sexual, (Figura 5). Poseen un grueso tórax no alineado con Figura 3.- Detalle de la parte anterior de la Larva III de M. scalaris. Destaca el aparato bucofaríngeo con dos estiletes (1) y un par de espiráculos a ambos lados (2). Figura 2. Parte anterior de la Larva III de M. scalaris. 74 Figura 4. Pupa de Megaselia scalaris. Se observa en su parte posterior una espina central (1) y dos pápulas a ambos lados (2). Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76 MEGASELIA SCALARIS EN APIS MELLIFERA IBERIENSIS Figura 6. Ala de M. scalaris, donde se aprecia la fuerte quitinización de las venas radiales en su parte anterior Figura 5. Mosca adulta de Megaselia scalaris. el abdomen lo que les da aspecto giboso. Tienen un par de alas translucidas en las que destaca la venación de la parte anterior (venas radiales cortas, engrosadas y concentradas en su base anterior y con otras cuatro venas débiles corriendo paralelas en la membrana (Barrientos, 1988) (Figura 6). Otra característica de esta especie es el gran desarrollo del fémur de la pata 3. Las moscas ponen huevos blanquecinos y ovoides que miden 600 x 220 micras. DISCUSIÓN Mazyaad y Soliman (2006) describen el ciclo biológico de M. scalaris en condiciones controladas de laboratorio, a 25ºC y 75% RH, con un fotoperíodo de 18 horas y alimentada con una dieta sintética. Estos autores comprobaron que la duración media del período larvario era de 7,3 días, el de las pupas de 9,8 días, y que una generación se cerraba en 19,7 días. Estos resultados coinciden en general con nuestras observaciones, así comprobamos que, con temperaturas medias de 20 a 25ºC y una humedad relativamente alta dentro de la colmena, desde la observación de las larvas de M. scalaris, en los primeros zánganos muertos hasta la recogida de las moscas adultas pasaron de 20 a 24 días. Las larvas de esta mosca con frecuencia Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76 contaminan cultivos de otros insectos, como es el caso descrito sobre el vector de la enfermedad de Chagas Triatoma brasiliensis (Costa et al., 2007). También se han encontrado larvas en nidos de insectos sociales, hormigas, avispas y en colmenas de Apis mellifera (Orosi-Pal 1938, Disney, 1994). No obstante en la bibliografía española, encontramos muy pocas referencias a la biología de Megaselia scalaris, aunque se considera una mosca muy común, distribuida por toda la península Ibérica. En un estudio realizado por García Romera en 1999, en un robledal del Montseny (Barcelona), se cita al género Megaselia (no identifica las especies), como el fórido más común, de los encontrados en el sotobosque, e indica que se trata de un insecto detrívoro. Disney, (2008), señala que esta mosca es común en las casas y contamina frecuentemente los laboratorios. Nosotros la encontramos en ejemplares moribundos de zánganos de Apis mellifera, mantenidos dentro de una colmena de observación en el (IFAPA), Centro Camino de Purchil (Granada). REFERENCIAS 1. 2. 3. BARRIENTOS JA. 1988. Bases para un curso práctico de Entomología. Ed. Asociación española de Entomología. Facultad de Biología. Salamanca. 754 pp. COSTA J, ALMEIDA CE, ESPERANÇA GM, MORALES N, DOS S, MALLET JR, GONÇALVES TC, DO PRADO A. 2007. First record of Megaselia scalaris (Loew) (Diptera: Phoridae) infesting laboratory colonies of Triatoma brasiliensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae). Neotrop Entomol 36(6): 987-989. DISNEY RHL. 1989. Handbooks for the identification 75 P. GARCÍA FERNÁNDEZ et al. of British Scuttle flies Megaselia. Eds. W.R. Dolling & R.R. Askew. 156 pp. 4. DISNEY RHL. 1994. Scuttle Flies. The Phoridae. London: Chapman & Hall. 480 pp. 5. DISNEY RHL. 2008. Natural history of the Scuttle Fly, Megaselia scalaris. Ann Rev Entomol 55: 39-60. 6. GARCÍA ROMERA C. 1999. La familia de los fóridos en un robledal del Montseny. Primeros datos. Monografías Diputación de Barcelona, núm 27, 47-49. 7. GIL COLLADO J. 1961. Insectos y ácaros de los animales domésticos. Ed. Salvat S.A. Barcelona, pág. 289. 8. MAYZAD SA, SOLIMAN M. 2006. Biological and ecological studies on the miasis producing larvae of Megaselia scalaris with special morphology by scanning electron microscopy. Journal Egypt Society of Parasitology 36(2): 585-597. 9. KNUTZON LV. 1980. Insects: Diptera (Flies). In Honey Bee Pests, Predators and Diseases (2nd printing). Editado por Roger A. Morse. Cornell University Press. USA., 128-137. 10. OLIVA A. 1997. Insectos de interés forense de Buenos Aires (Argentina). Primera lista ilustrada y datos bionómicos. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales. Bernardino Rivadavia. Buenos Aires. Entomología 7 (2): 13-59. 11. ORANTES BERMEJO FJ, GARCÍA FERNÁNDEZ P. 1996. Entomofauna asociada al colmenar (parte II). Vida Apícola 77: 29-37. 76 12. ORANTES BERMEJO FJ, GONZÁLEZ MEGÍAS, A, GARCÍA FERNÁNDEZ P. 1996. Prevalence of parasitization by Diptera in Apis mellifera L. in southern Spain. Apidologie 27: 467-471. 13. OROSI-PAL Z. 1938. Humpbacked flies and the honey bee. Bee World 19: 64-68. 14. REIBE S, MADEA B. 2010. Use of Megaselia scalaris (Diptera:Phoridae) for post-mortem interval estimation indoors. Parasitology Research 106(3): 637-40. 15. ROBINSON WH. 1971. Old and new biologies of Megaselia scalaris species (Diptera, Phoridae) Studies Entomologics. Petropolis 14: 321-348. 16. ROBINSON WH. 1975. Megaselia (M.) scalaris (Diptera: Phoridae) associated with laboratory cockroach colonies. Procc Entomol Soc Washington 77: 384-390. 17. SOLER CRUZ MD. 2000. El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años. Ars Pharmaceutica 41 (1): 19-26. 18. WAKID MH. 2008. A Laboratory-Based Study for First Documented Case of Urinary . Myiasis Caused by Larvae of Megaselia scalaris (Diptera: Phoridae) in Saudi Arabia. Korean J Parasitol March; 46(1): 33-36. Agradecimientos: Al Dr. Henry Disney especialista en Dípteros de la familia Phoridae del Departament of Zoology de la University of Cambridge (Inglaterra) y a Mr. Brian V. Brown de la Sección de Entomología del Natural History Museum de Los Angeles (USA), por la identificación de los ejemplares. Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76