Download Cualquier sem ejanza con la realidad es mera coincidencia…
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Colegio Santiago Evangelista Lenguaje y Comunicación Segundo año medio Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia… UNIDAD 1: Lee atentamente, subraya , anota en tu cuaderno todo aquello que te parece fundamental y realiza las actividades que se proponen al final. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? La literatura es una creación artística que emplea como herramienta la palabra; un arte que se expresa mediante un uso desautomatizado del lenguaje, es decir, que busca que la percepción se centre en el uso –artificioso- del lenguaje y no exclusivamente en la información. A lo largo de la historia muchos escritores, académicos y lectores se han hecho esta pregunta, para la cual existen diversas respuestas, ninguna definitiva. Esto se debe a la complejidad y la multiplicidad de su naturaleza. De todas maneras, es posible identificar algunos elementos distintivos del lenguaje literario, que lo diferencian de otros usos: Utilización de un lenguaje diferente al cotidiano, que persigue un fin estético. Desarrollo de un lenguaje connotativo en la que la interpretación del lector es fundamental. Construcción de un discurso ficticio que va más allá de lo verdadero y lo falso. Los textos literarios se diferencian, entre otras cosas, de acuerdo con su contexto de producción. Las circunstancias biográficas del autor, su época histórica, las corrientes de pensamiento a las que el autor o sus contemporáneos adhieren, los movimientos y las corrientes artísticas vigentes influyen fuertemente en la forma y el contenido de la obra. De esta misma manera es posible agrupar los textos literarios que presentan elementos comunes en su contexto de producción y establecer relaciones con otras obras preexistentes y con la tradición literaria en general. En este sentido, la historia de la literatura está marcada por el constante movimiento entre la tradición y la ruptura, lo que va configurando nuevas formas de entender la literatura, las que se han denominado corrientes y movimientos literarios, tales como: Renacimiento, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, etc. Estas marcan el sentido del quehacer literario en cuanto al contenido ideológico y la forma estética. Es así como la literatura cambia sus modelos y formas de representación de acuerdo con las preferencias e ideas estéticas de los escritores, académicos y lectores. A estos modelos, materializados en obras literarias particulares, se les ha llamado tradición literaria o canon. Una de sus características esenciales es su capacidad de ser modificada, ya que la creación literaria se renueva y los criterios de valoración cambian a través del tiempo. La literatura va cambiando sus formas de representación. Esta crea mundos ficticios a través de la palabra, lo que permite al lector conocer realidades posibles, que pueden tener un referente real o imaginario. Estos mundos posibles se rigen de acuerdo a sus propias leyes y lógica. Los tipos de mundo más importantes son: realista o cotidiano, mítico, fantástico, maravilloso y onírico. Colegio Santiago Rotonda Preuniversitario Evangelista Atenas Lenguaje y Comunicación Segundo año medio Literatura y función poética Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia… UNIDAD 1: Desautomatización: empleo del lenguaje orientado a extender la percepción del mensaje y a llamar la atención del lector sobre la configuración de éste. Literatura: arte que expresa mediante un uso desautomatizado del lenguaje. Este rasgo es variable según lo que se ha vuelto “automático” en cada época o lugar, por lo tanto, la literatura solo puede definirse en contraste con textos no literarios y por el consenso de los autores y lectores de un cierto contexto, quienes asignan carácter literario a cierto tipo de obras. Verosimilitud: posibilidad de aceptar como verdadero el mundo creado en la obra literaria a partir de la relación de credulidad que se establece entre ella y el lector (pacto ficcional). El autor crea un mundo coherente en sí mismo, que puede asemejarse o no a la realidad, pero que debe ser verosímil. La literatura es una creación artística que emplea como herramienta la palabra. Así, su uso del lenguaje y su relación con los otros textos y obras de la cultura es diferente a la del resto de las expresiones lingüísticas. Es por esto que suele ser estudiada aparte de otros procesos de comunicación, puesto que no persigue necesariamente un fin práctico. En la comunicación de carácter informativo el lenguaje está automatizado: a causa de la reiteración deja de percibirse la forma del mensaje y solo se atiende al sentido. La automatización se define, entonces, como un proceso mediante el cual la percepción de un fenómeno se vuelve más breve y menos consciente. En literatura, en cambio, se busca desautomatizar la comunicación, para que la percepción se centre en el lenguaje y no exclusivamente en la información. Este “uso artificial” es lo que se ha llamado función poética. Gracias a ella, aquello que en la lengua cotidiana puede parecer una desviación de las normas lingüísticas –neologismos, reiteraciones, transgresiones sintácticas, unión de palabras insólitas– en la literatura puede resultar expresivo, ya que a través de estos mecanismos se hace evidente la construcción artificiosa de lenguaje. Sin embargo, es importante mencionar que la desautomatización del lenguaje no es exclusiva de la literatura, ya que estos procedimientos pueden encontrarse también en otros tipos de lenguaje. Por ejemplo, en la publicidad es muy común utilizar mecanismos que llaman la atención sobre la construcción del mensaje, como los eslóganes, metáforas, comparaciones, etc. Sin embargo, en estos casos, no se persigue un fin estético, sino uno práctico: llamar la atención para vender el producto. En la literatura, el fin primario es de orden estético. Elementos distintivos del lenguaje literario A lo largo de la historia, escritores, académicos y lectores han intentado construir una definición para el concepto de “literatura”. Aunque muchas han sido propuestas, ninguna de ellas ha podido abarcar la compleja y múltiple naturaleza de este arte. De todas maneras, es posible distinguir algunos elementos que lo diferencian de otras formas de usar el lenguaje: Colegio Santiago Rotonda Preuniversitario Evangelista Atenas Lenguaje y Comunicación Segundo año medio Lenguaje no familiar: los textos literarios se caracterizan por buscar la desautomatización del len- guaje con una finalidad estética. El lenguaje literario vuelve extraño lo familiar, se aleja del lenguaje de uso funcional o informativo, de manera que “el lector no reciba el texto como un simple medio transparente de comunicar un mensaje, sino que resulte involucrado por la materialidad del significante y otros aspectos de la estructura verbal”. En este sentido, es común que un autor o un grupo de autores busquen diferenciarse del lenguaje literario predominante en su contexto, si se consideran que está automatizado. Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia… UNIDAD 1: Lenguaje connotativo: en los textos literarios se emplea el lenguaje de manera tal que las pala- bras adquieren significaciones figuradas, que van más allá de lo literal o explícito. En este sentido, los textos literarios deben ser entendidos como un discurso polisémico, es decir, que sus significaciones son múltiples. En muchas ocasiones, el sentido es entregado al lector de forma indirecta e inclusa ambigua. Es por esto, el rol del lector es sumamente importante, ya que será su deber interpretar los posibles sentidos que posee una obra. Construcción ficcional: el lenguaje literario tiene la capacidad de crear realidades supuestas o posibles, las cuales no pueden ser evaluadas en términos de verdadero o falso. Ahora bien, estos mundos ficcionales imaginados por el escritor pueden ser parecidos a la realidad o no. Aun cuando algunas obras literarias construyen un mundo a partir de hechos históricos y personas que efectivamente existieron, los objetos, las personas y las ciudades que lo habitan, aunque tengan el mismo nombre, no son los mismos que los reales. Una muestra de la literatura como construcción ficcional es que toda obra literaria es presentada por una voz creada, que no corresponde al escritor del texto. Carácter no práctico: a diferencia de otros tipos de discursos, la literatura o persigue ningún fin práctico inmediato; no se lee un poema para obtener algo más, sino por la experiencia misma de la lectura –aunque a través de ella pueda obtenerse, por ejemplo, disfrute y conocimiento-. La lectura literaria no es un medio, sino un fin en sí misma. Ninguno de estos elementos basta para definir literatura, sino que sirven para caracterizarla. Es necesario para combinarlos y, según e caso, dar énfasis a uno u otros. Por ejemplo, el concepto de “ficción” es muy útil para estudiar los géneros narrativo y dramático, y no tanto para el género lírico (en el que hay un hablante ficticio, pero no siempre se cuenta una historia); la noción de lenguaje figurado, en cambio, aplica muy bien a este, y no siempre a aquellos. MUNDOS LITERARIOS Una forma de entender la creación literaria es mediante el concepto de ficción. Suele caracterizarse la literatura como creación de mundos ficticios; esta definición es claramente aplicable a las obras narrativas y dramáticas, ya que ambas están compuestas de elementos como personajes, acción, tiempo y espacio. Según cómo se organizan los elementos de la ficción, es posible establecer una serie de clasificaciones de los tipos de mundo. Estas se basan, principalmente, en la manera que las obras literarias tienen de representar la realidad o de crear otra nueva a partir de ella. En principio, los mundos literarios son una cosa distinta de la realidad, ya que estos se construyen mediante el Colegio Santiago Rotonda Preuniversitario Evangelista Atenas Lenguaje y Comunicación Segundo año medio Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia… UNIDAD 1: lenguaje y constituyen una totalidad cerrada. Los mundos literarios, sin importar lo extensa y compleja que sea una obra, siempre son más acotados que el mundo real. Puede decirse que son como “miniaturas” que tienen su base en la realidad, de la que seleccionan unos cuantos elementos para desarrollar una historia. Además, es posible establecer “leyes” que rigen la organización de los mundos literarios. Estas leyes determinan el tipo de acontecimientos y personajes que pueden o no aparecer en cada mundo. Respecto de estas leyes es posible reconocer, en principio, dos actitudes básicas: o bien se busca imitar la realidad, producir en el lector la impresión de que se encuentra frente a una historia que podría haber sucedido, o bien el mundo representado en la obra incluye elementos que no corresponden a la realidad tal como la entienden los lectores de una época y lugar. Tipos de mundo La literatura crea diversos mundos ficticios atendiendo al tipo de realidad que representa. Es importante señalar que una obra puede presentar rasgos de diferentes tipos de mundo al mismo tiempo, pero que, en la mayoría de los casos, hay uno que predomina por sobre otro. Mundo realista Las ficciones son construidas de tal manera que los lectores tienen la impresión de hallarse frente al relato de hechos reales, plausibles en su propio mundo, constituyen lo que se denomina mundo realista. Las leyes que rigen un mundo ficticio realista no suponen ninguna desviación de las leyes físicas ni, en general, de lo que puede considerarse posible en la realidad. Una ficción realista es aquella en que el mundo representado se asemeja a lo que la mayoría de los lectores de una época considera “real”. Esta precisión temporal es importante, pues no todas la épocas y culturas comparten la misma noción de lo que es “real”. Una variante del mundo realista es el llamado mundo cotidiano. Se trata de un tipo de ficción realista que se basa en la representación de la vida cotidiana de una persona o un grupo de personas. Estas se definen por su intención de reflejar una forma de vida tal cual es. Mientras en un mundo realista pueden suceder hechos excepcionales, como aventuras, coincidencias milagrosas o grandes pasiones, en el mundo cotidiano, se representa el modo de vida propio de una época y lugar. Los mundos cotidianos se mueven en el campo de lo probable, lo acostumbrado, lo que no sale de lo común en un cierto contexto. Mundo fantástico: Puede ser definido como un escándalo, una ruptura, una irrupción insólita, casi insoportable en el mundo real. Es decir, que para el lector instalado tranquilamente en su mundo equilibrado aparece repentinamente un acontecimiento extraño, inexplicable que lo enfrenta a sus miedos y que le provoca un conflicto entre lo real y lo posible. El mundo representado rompe con las leyes naturales y provoca inquietud y sobresalto en los personajes del mundo ficticio y en lector. Colegio Santiago Rotonda Preuniversitario Evangelista Atenas Lenguaje y Comunicación Segundo año medio Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia… UNIDAD 1: Mundo maravilloso: El término maravilloso proviene del latín mirabilia, que significa cosas impresionantes, admirables. La obra literaria representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios (hadas, gnomos, etc.) que no producen inquietud en el lector, ya que sus leyes y su lógica aparecen de manera natural en el contexto de la narración. De este modo, nadie se sorprenderá de la aparición de un hada madrina, de un dragón o de un mago. El mundo maravilloso se basa en la construcción de una realidad distinta a la de los lectores, pero fundamentada en leyes conocidas y dotadas de una gran coherencia interna. En este tipo de mundo no se plantea posible respecto de la realidad del lector, sino que se le presenta la creación de un mundo diferente al suyo. Mundo onírico: Lo onírico se relaciona con los sueños. El mundo representado es una lógica similar a la que se estructura en los sueños o pesadillas, donde los hechos más increíbles y hasta absurdos son posibles. Abandona el universo ordenado según las leyes de causa y efecto para transformarse en un universo confuso, inestable, gobernado por la interioridad de sus personajes. Mundo mítico: El mundo mítico corresponde a las obras que presentan relatos sobre el origen del cosmos, de la creación del hombre y de la mujer, así como la explicación de los fenómenos de la naturaleza o de los comportamientos humanos. Este origen se relaciona con la presencia de fuerzas sobrenaturales y de deidades que conviven con los hombres. Dentro de él estos elementos tienen una propia explicación, por lo que, para el lector no provocan ninguna extrañeza. Los mitos se encuentran en el origen de todas las culturas del mundo y funcionan como un sistema de creencias religiosas. Mundo utópico: Corresponde a las obras literarias donde la sociedad aparece ordenada a partir de las proyecciones que en algún momento se tuvieron de ellas como un lugar nuevo y puro. Este tipo de mundo representa un lugar cuya organización política y creencias constituyen un modelo de perfección. Antiutopía o distopía: Distopía significa un lugar aciago, fatal y desgraciado que no existe en ninguna parte. Los mundos distópicos surgen del temor que genera una sociedad totalitaria y controladoras, cuyo planteamiento reside en que el deseo de instaurar la perfección pueden llevarnos finalmente a lo contrario. Colegio Santiago Rotonda Preuniversitario Evangelista Atenas Lenguaje y Comunicación Segundo año medio Mundo de ciencia ficción: La ciencia ficción puede definirse como un tipo de mundo que considera la evolución de la humanidad, en particular, las consecuencias de sus progresos científicos. En otras palabras, el universo representado está construido como una proyección hacia el futuro del mundo cotidiano basado en extrapolaciones de los avances científicos y tecnológicos. Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia… UNIDAD 1: Mundo de lo real maravilloso o realismo mágico: El realismo mágico puede considerarse un tipo de mundo representado en el que se combinan elementos fantásticos y mágicos inmersos en una realidad cotidiana y que no produce perturbación, pues cohabitan de manera espontánea. El lector acepta estos hechos como normales. Es así como el tiempo existe en una especie de fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad. ACTIVIDAD: 1. ¿Es posible definir el concepto “literatura? ¿Es posible diferenciar un texto literario de otro que no lo es? Justifica ambas respuestas. 2. Analiza el capítulo visto de “Los 80” a partir del título de la unidad 1, del concepto de verosimilitud y del tipo de mundo al que pertenece. 3. Realiza un listado con siete películas que hayas visto y con siete libros o cuentos que hayas leído. Clasifícalos según el tipo de mundo representado.